Prof. Gisela Bonacalza, Prof. Claudia Chietino, Prof. Mariana Vazquez docentes de la asignatura Salud Publica – ICS – UNAJ
Para la UNAJ la vinculación territorial es un eje fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje en donde el territorio deja de ser un área geográfica para convertirse en parte de un dispositivo de intervención sociosanitaria. Bajo esta lógica, Gisela Bonanza, Claudia Chietini y Mariana Vázquez describen el recorrido realizado en conjunto a la Red de Género del Movimiento de Trabajadores Desocupados MTD Aníbal Verón de Florencio Varela.
Desde sus inicios, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) se organiza como una institución educativa que articula sinérgicamente las fortalezas de la universidad pública en pos del desarrollo de un territorio con problemáticas complejas. Así, nuestra institución ha asumido un fuerte compromiso con su entorno social, reconociendo su papel fundamental como motor de cambio en la comunidad, lo que se ve reflejado en la misión institucional: “contribuir a través de la producción y distribución de conocimiento, al desarrollo económico, social y cultural de la región, para mejorar la calidad de vida y fortalecer los valores democráticos, articulando el conocimiento académico con los saberes producidos por la comunidad”.(1)
La referencia territorial así como el diálogo permanente con la comunidad, también forman parte de las prioridades del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), en relación a “la detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual; la programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales; y la formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua”.(2)
En la misma línea, desde la asignatura Salud Pública adherimos a una visión de la salud como proceso de construcción colectiva histórico – social, otorgando especial relevancia a los determinantes de la salud relacionados con el modo y condiciones de vida de la sociedad, de los grupos sociales y sus interacciones. Comprendemos la salud a partir de una concepción inter y transdisciplinaria, basada en la perspectiva de géneros y diversidades, y en el enfoque de Derechos Humanos, proponiendo una mirada holística sobre el proceso de salud – enfermedad – atención – cuidado.
En consecuencia, abordamos la vinculación territorial como un eje central en el proceso de enseñanza – aprendizaje, orientado a ofrecer a les estudiantes una aproximación a la realidad sanitaria local y regional, promoviendo una mirada crítica y comprometida con las comunidades que habitan ese territorio, en búsqueda de nuevas conexiones, encuentros y diálogos. Así, el territorio deja de ser un área geográfica, para convertirse en parte de un dispositivo de intervención socio sanitaria que implica nuevas alternativas a la resolución del malestar y el padecimiento, generadas a partir de la fractura del lazo social, la exclusión, la pérdida de identidad y pertenencia colectivas.
Es en el marco que comenzamos a desarrollar una experiencia de trabajo con la Red de Género del Movimiento de Trabajadores Desocupados MTD Aníbal Verón de Florencio Varela. El contacto con las referentes de la Red se inició a mediados de 2023 cuando nos solicitaron apoyo para formarse en cuestiones de género y violencias. Convenimos organizar encuentros regulares en el espacio de reuniones ya instalado en las sedes dispuestas por la organización, con el objetivo de fortalecer una red de apoyo integral que pueda abordar de manera adecuada las situaciones de violencias por motivos de género en la comunidad.
De mutuo acuerdo establecimos jornadas mensuales de dos horas de duración con todas las integrantes de la Red, pertenecientes a distintos barrios de Florencio Varela, con la suficiente flexibilidad como para reunirnos con mayor frecuencia en los casos que lo solicitaron. Asimismo, generamos un canal de comunicación virtual mediante un grupo de Whatsapp en el que se incluyó a todas las participantes. Este grupo funciona como vía de información para intercambiar materiales sobre los temas que discutimos en los encuentros, pero además facilitó la comunicación rápida en situaciones que ameritan una orientación profesional o bien un contacto institucional.
Estos encuentros, concebidos con el propósito de fortalecer los lazos entre la universidad y las dinámicas comunitarias, nos permiten pensar colectivamente estrategias para abordar las violencias por motivos de género/s en el territorio, basadas en la realidad comunitaria e institucional local. Trabajamos con la modalidad de taller, partiendo de conocer las experiencias de las participantes ante situaciones de violencia de género. Impulsamos la construcción de mapeos de las comunidades de referencia con la idea de organizar un banco de recursos comunitarios e institucionales, propusimos dinámicas de trabajo generadas por el equipo docente y otras tomadas de diversos materiales oficiales (Ministerio de Salud(3), Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad(4), etc.) para replicar en los grupos barriales, preparamos colectivamente materiales para instalar estos temas en la comunidad, y acompañamos las acciones por el 25N, Día Internacional de la lucha contra la violencia hacia la mujer, entre otras actividades.
A lo largo de las jornadas iniciamos un proceso para identificar-reconocer-pensar-reflexionar acerca de los saberes y prácticas que las mujeres llevan adelante desde su cotidianidad para garantizar una vida libre de violencias. A través del diálogo y el intercambio de experiencias y saberes, pudimos delimitar las necesidades y desafíos específicos, y se puso en evidencia la urgencia de desarrollar estrategias que involucren a diversos actores comunitarios e institucionales, y contemplen las distintas dimensiones de esta problemática. Además, entre las participantes se destacó la importancia de fortalecer las habilidades de escucha y contención de aquellas personas que brindan acompañamiento a las víctimas, reconociendo las limitaciones existentes en este ámbito.
En síntesis, en este camino que estamos transitando como equipo docente y mujeres referentes de la comunidad, nos estamos conociendo y a la vez, produciendo conocimiento juntas, debatiendo, proponiendo y escuchando, aportando recursos técnicos y aprendiendo, sobre todo aprendiendo. Queda planteado para este nuevo ciclo la formalización de esta propuesta colaborativa, la inclusión de estudiantes, y la sistematización de una metodología de trabajo, entre otros desafíos.
Creemos que la experiencia compartida con la Red de Género del MTD Aníbal Verón marca un nuevo capítulo en nuestra relación con la comunidad, entendiendo lo comunitario no solo como espacio compartido en el trabajo territorial, sino también reconociendo los cuerpos como territorios de derechos y reivindicaciones, y al mismo tiempo, a la Universidad como parte de ese territorio.
Si bien desde la materia Salud Pública tenemos un compromiso ya arraigado con el territorio, especialmente por la actividad curricularizada de relevamiento de la situación de salud y las acciones de prevención y promoción realizadas con les estudiantes; este espacio de colaboración refleja la importancia de la articulación entre instituciones académicas y actores comunitarios para enfrentar problemáticas complejas. En este sentido, el trabajo con la Red es una oportunidad en términos pedagógicos muy potente, a la vez que representa un paso significativo en el abordaje de las violencias por motivos de género en Florencio Varela(5).
Las instituciones académicas tienen la responsabilidad de contribuir activamente en la construcción de una sociedad más igualitaria y libre de violencia. Al respecto, el rol de las universidades en la lucha contra la violencia de género se encuentra respaldado por normativas que reconocen la importancia de sensibilizar y promover la formación sobre la problemática, a fin de garantizar la protección de los derechos de todas las personas, especialmente de quienes son víctimas. Desde una perspectiva jurídica, se establece mediante la Ley Nacional No. 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, la necesidad de prevención, asistencia y protección integral de las víctimas. Así también, en la ley Micaela (Ley Nacional No. 28499) se indica la capacitación de todo el personal de la administración pública, con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia machista en todas sus manifestaciones.
Es importante tener en cuenta el marco legal vigente en relación con la temática de género, que enfatiza la necesidad de generar una conciencia colectiva para erradicar las diversas formas de violencia, arraigadas en estructuras heteropatriarcales. En un contexto sociopolítico donde se observa un retroceso en las políticas de protección de derechos, es imperativo que las universidades asuman un compromiso activo con los grupos vulnerables, incluyendo mujeres, colectivos LGBTQI+, organizaciones sociales y comunidades originarias. La creación de espacios de intercambio de conocimientos y cooperación resultan fundamentales para fortalecer la red de protección y promover el cambio social.
__
Bibliografía y Referencias
1- Estatuto Universidad Nacional Arturo Jauretche.
2- Página oficial ICS_UNAJ https://www.unaj.edu.ar/carreras/ciencias-de-la-salud/
3- Ministerio de Salud de la Nación (2023) Lineamientos para la Atención de la Salud Integral de adolescentes en el primer nivel de atención. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/lineamientos-para-la-atencion-de-la-salud-integral-de-adolescentes-en-el-primer-nivel-de-5
4- Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2023) Guía de Acceso al Derecho a la Salud Integral de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersex, No binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/10/7_guiadesaludlgbti-web-v6.pdff
5- Néstor Cecchi nos invita a pensar la extensión con una centralidad en el acto educativo ya que propone correrse de los roles estereotipados y generar un vínculo social transformador: el dialógico y emancipador, que fomente la formación de graduados comprometidos en la resolución de las problemáticas socialmente relevantes, de manera interdisciplinaria e integrando funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión y gestión. (Curso de formación docente: Debates acerca de la extensión universitaria: teoría y práctica de la vinculación territorial en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, UNAJ 2023)