
Por Mirta Amati, Mariana Jacob, Laura Kaplan y Yamila Molina.
Este trabajo, presentado en el marco de la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad que se realizó en 2024 en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, propone un recorrido por diversas actividades que el PEMAP realizó en escuelas secundarias, junto al Centro de Veteranos de Florencio Varela. Desde cartas para mujeres veteranas hasta fotografías de mujeres con sus camisetas de fútbol, nos permitimos pensar y problematizar la cuestión de género y Malvinas.
En este trabajo , compartimos dos experiencias de vinculación en las que participó el Programa de Estudios de Malvinas, Antártida y Patagonia (PEMAP) de la UNAJ junto a escuelas secundarias 14 y 35 de Florencio Varela y la Subcomisión de Hijxs por Malvinas del Centro de Veteranos de Guerra de Florencio Varela.
La primera actividad se desarrolló en el 7mo Encuentro Regional de Mujeres y Diversidades de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela realizado en la UNAJ el 10 de septiembre de 2022. Allí, participamos recordando el 40° aniversario de la Guerra desde la perspectiva de género con la que trabajamos en nuestro programa. Con la intención de visibilizar a las mujeres de Malvinas en el conflicto bélico y a las que en la actualidad , junto a las diversidades, continúan malvinizando, propusimos la tarea de escribir una carta dirigidas a ellas . Estas cartas fueron colocadas en un buzón que circuló por varias instituciones y espacios. la vigilia del Centro de Veteranos de Guerra el 1° de abril de 2023, por la Muestra Escolar Anual sobre la temática en la EES N° 35, por el Centro de Estudiantes y el sindicato Docente de Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Actualmente, el buzón se encuentra en el Museo “Islas Malvinas” del Centro de Veteranos de Guerra de Florencio Varela. Por su parte, las cartas se digitalizaron y fueron entregadas a las veteranas Silvia Barrera y Liliana Colino, acción que llevamos adelante junto al grupo Ellas contra el Olvido.
La segunda actividad vinculada a este eje fue una convocatoria a las mujeres malvineras (hijas, hermanas, parejas, docentes, comunicadoras) para el 8M de 2024. El evento, que se llevó a cabo en Paseo Malvinas de Florencio Varela, se organizó en articulación con el Proyecto Fotográfico Iberoamericano Cuerpas reales/Hinchas reales, dirigido por Érica Voget, que propone fotografiar a mujeres vistiendo las camisetas de sus equipos para visibilizar la tradición femenina en el fútbol, mostrar la diversidad corporal y cuestionar modelos hegemónicos de belleza; Ellas contra el Olvido y la Subcomisión de Hijxs de Veteranos de Florencio Varela y la UNAJ. La propuesta consistió en la realización de retratos a mujeres con camisetas de fútbol, a cargo de las fotógrafas Laura Ruggieri (Ellas contra el olvido) y Mariana Jacob (PEMAP).
La consigna tuvo como objetivo lograr imágenes con un fondo vinculado a la identidad local y generar un impacto visual en quienes transitaban por allí. La concentración de mujeres con banderas con leyendas sobre Malvinas y sus camisetas debía llamar la atención.
Durante la jornada también se realizaron registros multimediales difundidos en las redes de Ellas contra el Olvido, el Centro de Veteranos, la Subcomisión de Hijxs, Cuerpas Reales/Hinchas Reales y el PEMAP. Vale mencionar que quienes no pudieron concurrir ese día, tomaron sus fotos en otros espacios y las enviaron por mail. Esta acción fue retomada para los equipos de fútbol femeninos universitarios y las clases de educación física de las escuelas con las que trabajamos.
Estas experiencias extracurriculares y extramuros (de organizaciones, las escuelas y la universidad) funcionaron como espacio de encuentro entre los colectivos interesados en malvinizar. Estas acciones llevaron a reflexionar sobre las temáticas transversales que atraviesan nuestra propuesta de hablar de Malvinas. Muchas veces esto parece lejano (el trabajo colaborativo entre organizaciones, la escuela y la universidad) pero encontramos los puntos en común. Ambas actividades apelaron a problematizar los géneros, los cuerpos, las identidades, la historia, la transversalidad de la temática Malvinas, así como el deporte a través del vínculo y la acción. Los buzones permitieron el trabajo epistolar, recuperar el ejercicio de la escritura y el poder de las palabras. Las fotografías y la circulación del álbum, traspasaron lo local y se llegó a otras regiones donde, además de ver las imágenes, también se difundía la causa Malvinas.
Pensamos estas dos iniciativas como parte de la transición internivel al problematizar los modos en que se realizan acciones, se generan preguntas y se conocen las múltiples funciones universitarias (no sólo enseñar/aprender) sino investigar y vincular con las comunidades locales. Destacamos la importancia del trabajo en red de forma colaborativa, una construcción posible solo desde lo colectivo.