skip to Main Content
Vinculación Universitaria Desde Una Praxis Académico-territorial De La Universidad Nacional De Quilmes, En El Campo De Las Economías Plebeyas

 

Por Rodolfo Pastore (UNQ)

 

El propósito del artículo es reflexionar sobre la vinculación territorial universitaria desde una experiencia académica integral, de extensión, docencia, investigación e incubación en economías plebeyas, el Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes – ver https://observatorioess.org.ar/.

El mismo se inició hace más de tres lustros desde la extensión y el voluntariado universitario, pero desde una propuesta y estrategia académico-territorial que avanzó  desde allí hacia la integralidad de funciones universitarias, incluyendo la docencia universitaria (con la creación de carreras de pregrado, grado y posgrado), la investigación-acción, la innovación y la incubación social en estas economías populares, sociales y solidarias (EPSS). A su vez, ese conjunto de iniciativas académicas han sido impulsadas en clave de desarrollo socioeconómico territorial y comunitario, investigación-acción-participativa, educación popular y comunidades de aprendizajes, con la participación activa de multiplicidad de personas y sujetos de estas economías, así como en articulación con diversas políticas y organismos públicos nacionales y locales.  

En el origen del proyecto (2006), las acciones de extensión y voluntariado se vincularon a prácticas educativas de una materia electiva de diversas carreras que se abrió a tal efecto y continúa hasta el presente, Teoría y Práctica en Economía Social (TyPES), como espacio de formación-acción de estudiantes en la temática. De allí que la integralidad de funciones universitarias y la “curricularización de la extensión” ha estado planteada desde sus inicios, potenciándose luego con la creación de nuevas carreras universitarias, así como con una agenda participativa de investigación, innovación y construcción social de conocimientos útiles para el fortalecimiento de la EPSS. 

En efecto, en ese proceso se fueron desplegando tres ejes de desarrollo académico-territorial en el tema: 1) socio-educativo; 2) socio-comunitario; 3) socio-económico y tecnológico.

  1. En el eje socio-educativo, desde 2010 en adelante se crearon trayectos universitarios específicos en EPSS, tales como: Diploma de Extensión Universitaria (DOSESS);  Tecnicatura universitaria en economía social y solidaria (TUESS); Ciclo de complementación de Licenciatura; y carreras de posgrados en la temática (diploma de posgrado y especialización universitaria).  Una cuestión que interesa destacar es el perfil de las y los sujetos de aprendizaje, particularmente del DOSESS y la TUESS, mayormente personas de sectores populares, con una proporción mayoritaria de las mismas que son mujeres adultas, madres de familia, jefas de hogar, trabajadoras o emprendedoras de la EPSS. A su vez, en ambos trayectos las prácticas socioeducativas territoriales son parte de todos los años de cursada, con la posibilidad de realizar las mismas tanto en sus propias organizaciones o territorios de referencia, como en iniciativas de desarrollo estratégico que se impulsan desde el Proyecto.
  2. Por su parte, en el eje socio-comunitario se buscó ampliar las acciones territoriales impulsando otros proyectos de extensión universitaria, que se sumaron al existente previamente. En tal sentido, desde fines del 2011 se conformó el Programa de Extensión Universitaria CREES-ICOTEA (@ProyectoCREES), el cual actualmente agrupa a 13 proyectos de este tipo, articulando acciones de capacitación y vinculación socio-comunitaria en EPSS, tales como: prácticas socioeducativas universitarias; vinculación con escuelas secundarias; cooperativas sociales y empresas de inserción; circuitos socioeconómicos alimentarios; comunicación y producción audiovisual; gestión administrativo-contable; economía del cuidado y género; tecnologías digitales; turismo socio-solidario de base comunitaria; pueblos originarios, arte y cultura.
  3. Finalmente, en el eje socio-económico y tecnológico desde hace una década se vienen desarrollando iniciativas de innovación, incubación e investigación-acción-participativa para el fortalecimiento de la EPSS. En particular, se aportó al diseño y creación del Programa Universitario en Incubación Social (PUIS) de la Secretaría de Extensión Universitaria (http://www.unq.edu.ar/secciones/384-programa-universitario-de-incubaci%C3%B3n-social). El mismo promueve el desarrollo de incubadoras universitarias en EPSS, con metodología de diálogos de saberes, abordaje socio-técnico integral e interdisciplinario y la participación multi-actoral de la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, graduadas/os) junto con personas y organizaciones del sector. En tal sentido, las incubadoras buscan contribuir al fortalecimiento estratégico de estas economías plebeyas, desarrollando para ello acompañamiento socio-técnico, capacitación, desarrollo tecnológico o soporte de gestión a los emprendimientos y sus redes organizativas. Algunos de los resultados obtenidos son destacables, tal como la incubación de reconocidas experiencias de circuitos socioeconómicos, sean alimentarios (por ejemplo “Mercado Territorial o “Central Cooperativa) o de turismo comunitario (en particular en Tapalqué, Provincia de Buenos Aires). A su vez, con el objetivo de gestionar esas iniciativas de desarrollo académico-territorial, se impulsó la generación de cooperativas de trabajo vinculadas al desarrollo de dichos circuitos, que en una proporción importante están integradas por técnicas/os de la TUESS. Desde esas prácticas, también se desarrollaron las agendas de investigación-acción-participativa y de desarrollo tecnológico, por ejemplo el desarrollo de una plataforma de comercio electrónico en software libre “Chasqui”, que permite la creación y gestión de tiendas digitales de la EPSS. En esa dirección también se participa en la creación de una federación de cooperativas de comercialización de alimentos de la EPSS, de la cual forman parte las cooperativas e iniciativas de circuitos incubadas. 

En ese andar, también hubo aprendizajes sobre la complejidad de los procesos territoriales y, en particular, de las problemáticas y desafíos para avanzar en estrategias sostenibles de desarrollo socioeconómico territorial. Es que los procesos socioeconómicos vinculados al desarrollo territorial conllevan dinámicas y construcciones sociales complejas, que implican entre otras cuestiones: diversidad de dimensiones (económicas, sociales, ambientales, políticas); múltiples actores con intereses y perspectivas diferenciadas (trabajadores, empresas, cooperativas, organizaciones, etc.); inter-temporalidad (desde la emergencia y la coyunta al mediano y largo plazo); multi-escalaridad (desde lo micro organizativo, a lo meso territorial y a los impactos territoriales de tendencias y dinámicas macro-sociales); e inter-jurisdiccionalidad (con diferentes niveles gubernamentales y ámbitos institucionales de incidencia). Todo ello convoca a complejizar los análisis y las propuestas de inter-acción territorial universitaria en este campo, y de allí nuestra convicción y apuesta por los  abordajes situados e interdisciplinarios que avancen hacia la integralidad de las distintas funciones sustantivas. También invita a profundizar en la sistematización de conocimientos y las estrategias de comunicación, como aporte desde la dimensión simbólica al reconocimiento y visibilidad de las prácticas socioeconómicas transformadoras, así como al debate conceptual y político sobre el lugar y potencial dinámica de estas economías plebeyas. 

En esa dirección, es clave avanzar hacia perspectivas que amplíen la significación de “lo académico”, incluyendo desde ya la docencia y la investigación universitaria, dos funciones universitarias sustantivas, pero también la función académica que relaciona la universidad con la sociedad y con el territorio del cual es parte. Esto es, a la vinculación y cooperación social universitaria, que incluye desde ya la extensión, pero también otras acciones afines de vinculación académica-territorial, como las prácticas educativas, las voluntariados universitarios, la vinculación socio-técnica, la investigación-acción-participativa, la innovación, el desarrollo o la incubación social universitaria. 

Desde esta experiencia también nos animamos a decir que un abordaje integral de vinculación académico-territorial de este tipo, conlleva también una interpelación a los paradigmas universitarios más convencionales de transferencia unidireccional del conocimiento, denominado usualmente como enfoque “ofertista”. En particular, el abordaje académico-territorial requiere partir de abordajes y metodologías de diálogo de saberes, de co-construcción de conocimientos y de interacción con la sociedad, incluyendo prácticas solidarias de aprendizajes, intercambio de experiencias  o construcción de comunidades de aprendizaje y de prácticas. 

Otra cuestión desde esta práctica, se refiere a la presencia colectiva de los actores sociales en el espacio universitario, a su lugar como sujetos de conocimiento y como “docentes” de saberes desde las prácticas. Ello incluye el desarrollo de espacios universitarios multi-actorales de participación, comunicación, e intercambio, como “semilleros” de formación y aprendizajes de técnica/os, profesionales y activistas que inter-actúan en procesos de desarrollo territorial de estas economías.

Un corolario importante para andar ese proceso, es el desarrollo de estrategias de cooperación y redes asociativas, tanto con los actores del campo como con universidades y otras entidades del sistema educativo y científico tecnológico, para fortalecer y potenciar estas iniciativas de vinculación académico-territorial. Un lugar particular en tal sentido es la asociación con otras entidades educativas del territorio, tales como escuelas de educación técnica, centros de formación profesional, educación superior no universitaria, etc. 

Por último, desde una perspectiva más amplia que incluye esta experiencia en un recorrido colectivo de vinculación territorial más general, creemos que en nuestro sistema universitario público, si bien aún tenemos mucho camino por recorrer y avances por realizar, contamos ya con importantes acervos académicos e institucionales desarrollados. 

En efecto, el sistema universitario de nuestro país cuenta con múltiples prácticas transformadoras de vinculación universitaria territorial, así como significativas conceptualizaciones y debates de propuestas a partir de las mismas, de igual forma que claros lineamientos de políticas universitarias, programas y proyectos de vinculación territorial. Ello se observa aún más en las universidades del Conurbano Bonaerense, como las que integramos el Colaboratorio Universitario del Sur (https://conusur.org.ar/), entre la cuales se encuentran nuestras queridas  universidades de Quilmes y Arturo Jauretche, comprometidas con el territorio y con la sociedad de la cual son parte. De allí la celebración y el reconocimiento por este primer número de la Revista Vinculación Territorial.

 

Back To Top