skip to Main Content
Sobre La Política De Curricularización De La UNAJ

Por Astor Massetti – Director de Coordinación, Gestión y Curricularización de Procesos de Enseñanza Territoriales y Educación Popular  de la Secretaría de Política y Territorio  de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

 El sistema universitario a través del Consejo Interuniversitario Nacional, en plena adaptación a la crisis se animó a repensarse a futuro; encausando discusiones que reposicionan la idea de la vinculación curricular como un eje de transformación hacia donde quiere ir institucionalmente. Para nuestra universidad estas discusiones y nuevos puntos de partida se dan al mismo tiempo que la primera renovación de autoridades desde la creación; haciendo efectiva la “normalización”. Arnaldo Medina, nuestro rector, decide avanzar a través de la creación de la Dirección de Coordinación, Gestión, Curricularización de Procesos de Enseñanza Territorial, Educación Popular, con el objetivo expreso de darle una vida institucional a esto que es lo que nosotros llamamos la recuperación de saberes. Esta dirección se ubica dependiendo de la recientemente creada Secretaría de Política y Territorio (anteriormente con estatus de área funcional) que, por cuestiones que no vienen al caso, tarda en tomar un ritmo de trabajo constante hasta entrado el 2023.

A principios del 2022, con un área de gestión recientemente creada (unipersonal), post pandemia y con algunos interesantes antecedentes de trabajo nos encontramos con el desafío de enriquecer las tradiciones de trabajo instaladas en la universidad. ¿Qué es lo primero que hacemos? Bueno, empezamos a mirar hacia el exterior. Nos juntamos con Universidades de Latinoamérica a ver qué estaban haciendo (Ver Massetti y Morales, 2023a). A ver cómo les había afectado la pandemia y cuáles eran las experiencias que traían que podríamos copiar. Pero la verdad que nos remite a una diversidad muy grande: reflejarse en Latinoamérica no es tan fácil; porque son sistemas universitarios bastante diversos. Teníamos muchas coincidencias por ejemplo con la Universidad de la República de Uruguay, nos reflejábamos en algunos paradigmas. Pero con Ecuador, con Colombia, con Brasil, con Perú, nos costaba muchísimo referenciarnos porque las estructuras institucionales son muy diferentes y por ende la forma de articular territorialmente adopta ritmos y alcances de muy distinto cuño.

Entonces inmediatamente fuimos a ver la experiencia de las universidades de nuestro país. Fuimos a leer a Elsegood, a Petz. Y nos encontramos, por supuesto, reflejados en la visión epistemológica, en la visión política y en la visión institucional de nuestras universidades hermanas. Pero para nuestra sorpresa la copia o la importación de experiencias institucionales es más difícil de lo aparenta. Porque una cosa es una universidad que tiene todas las carreras con instancias curricularizadas integradas en asignaturas específicas y obligatorias desde el diseño curricular (como puede ser UNdAV) y otra cosa es una universidad con planes de estudio “verticales” y cerrados (con pocas “optativas” y pocas orientaciones) en cuyo diseño no se involucraron instancias vinculares e incluso en muchas carreras ni siquiera revisten instancias de prácticas preprofesionales. Diferente a su vez de una universidad con carreras que soportan desde el diseño del plan de estudios sistemas “horizontales” (es decir con muchas “materias optativas” sin definir de antemano) donde las estrategias vinculares, curriculares, investigativas pueden desplegarse en función a los contextos institucionales. El diseño institucional que orienta el desarrollo de planes de estudio de las carreras condiciona las estrategias de curricularización.

El caso de la UNAJ reviste la particularidad de que tiene planes de estudio sumamente verticales, con muy pocas materias optativas, entonces nuestro margen de maniobra era bastante más pequeño que el que por ejemplo despliega la UBA o Córdoba. ¿Entonces, qué política de curricularización/vinculación debemos promover?

Política de curricularización en UNAJ

¿Qué prácticas estamos estimulando a partir de los proyectos de vinculación de financiamiento propio UNAJ (“UNAJ vincula”)? ¿Cómo puede “mutar” ese modelo de promoción de la vinculación/curricularización incorporando las dinámicas solidarias (voluntariados) que cobraron fuerza durante la pandemia? Y en definitiva: ¿qué están haciendo y que están dispuestas y dispuestos a hacer los y las docentes? Tener una respuesta, aunque sea provisoria es requisito para el desarrollo de cualquier política de vinculación/curricularización que sea efectiva.

En ese sentido, queda claro que no hay políticas de gestión sin hipótesis que enmarquen el esfuerzo. En nuestro caso partimos de la hipótesis que, en el contexto post-pandémico, con grandes dificultades estructurales, institucionales, pero también conductuales en torno a la recuperación de prácticas docentes presenciales a la vieja usanza y en un marco de deterioro salarial y del poder adquisitivo docente, implican desafíos de acompañamiento institucional que pueden ser puestos a prueba. No es fácil incorporar dinámicas “nuevas” en un contexto regresivo. Pero, por otro lado, el “recupero de saberes”, la curricularización entendida como un proceso institucional de reconocimiento de formatos de producción de conocimiento basados en la ponderación de la “pedagogía de la acción”, en nuestro contexto institucional tiene una resolución sencilla; como prueba las distintas iniciativas que pusimos en práctica para medir la viabilidad de las políticas de curricularización durante el 2022 y 2023; a saber:

Realizamos un test que nosotros lo llamamos de “curricularización horizontal” en donde implementamos en 45 materias una pequeña modificación de los programas de las materias que consistía en incorporarles dos líneas: una, que las estrategias vinculares sean objeto de evaluación y la otra, la descripción de cuál iba a ser la evaluación que se iba a tomar como experiencia vincular o de recuperación de saberes. Muy sencillo. Dado que todas las Universidades deben todos los semestres renovar los programas de materias, esto no generaba una transformación administrativo-institucional de alto impacto. Curricularizar modificando objetivos en los programas de las materias. Tomamos 45 materias como muestra, que implican 120 comisiones en una carrera que tiene 2.500 estudiantes. Y se complementó por supuesto con entrevistas y encuestas a 90 docentes. En simultáneo se promovieron también más voluntariados recuperando esta experiencia tan exitosa que fue durante la pandemia. Se pusieron en junio del 2022 en marcha ocho voluntariados, más o menos: 1.200 estudiantes. Hoy ya son 12 los proyectos de voluntariados que también abonan dentro de este paradigma/hipótesis de trabajo.

¿Cuáles fueron los resultados de esta experimentación? Solo un cuarto de los docentes no se animó a hacer nada.  La mitad de los docentes lograron realizar con éxito experiencias de vinculación a través de este dispositivo. Muy importante y positiva la respuesta docente; a pesar de que tenemos mayoría de docentes con dedicación simple o semi exclusiva. Es decir, que pusieron de sí más de lo que les corresponde. Docentes con baja dedicación que, aun así, por marca identitaria se animan a realizar experiencias pedagógicas que tienen que ver el desarrollo en el territorio.

¿Por qué realizaban estas actividades? Bueno, de nuevo vuelve a aparecer la idea de una identidad “jauretchiana” UNAJ. La idea de un tipo de modelo de Universidad que se identificaba tan fuertemente con el territorio que lo que busca permanentemente es verse reflejado, construir en conjunto, recuperar saberes, escuchar. Reafirmar la identidad de UNAJ más allá, de nuevo, de bajas dedicaciones docentes, de condiciones por ahí de financiamiento y acceso a recursos más deficitarias.

El 18%, utilizó la evaluación como estrategia de recuperación de contenidos (parcial o de un TP específico).  La mitad de los y las que que sí hicieron actividades sin embargo no llegó a recuperarlo como evaluación; es decir quedó como una actividad que no logró formalizar la experiencia en términos de trayecto institucional, sino que formó parte de la experiencia pedagógica. Esto por supuesto no quita valor. Las prácticas docentes son, parafraseando a Bourdieu, un “deporte de combate”: implican un grado de sacrificio importante para lograr que múltiples voluntades se sientan atraídas por propuestas que demandan compromiso en algún grado (coloquial, aunque también literalmente, “poner el cuerpo”).

Palabras finales

Las condiciones de trabajo implican un contexto de compromiso en este sentido: dar un poco más de lo esperado. En las universidades éste compromiso con les estudiantes o el mismo “objetivo pedagógico” (en el caso UNAJ, se perfila a definirse en torno a la inclusión social) lo consideramos “marca identitaria”. En este sentido, no es de menor valor “curricularizar” sin institucionalizar, sino que sigue siendo un gran aporte para mantener una planta docente con gran sentido de comunidad. Quizás la discusión de fondo es si priorizamos la institucionalización de acciones que puedan invisibilizarse a los ojos de herramientas de gestión “sesgadas”. Por ejemplo, si analizamos el “bajo” recupero de las actividades de curricularización de contenidos desde los ojos de los “indicadores de calidad de la gestión”, nos arrojaría valores neutros. Pero si lo miramos desde el planeamiento de objetivos pedagógicos cómo proyección de las misiones y valores institucionales nos ofrece un panorama más que promisorio.

Por esto, en esta última etapa que estamos atravesando, adoptar esta tensión entre sesgo procedimental y objetivos pedagógicos en una estrategia de promoción y de capacitación docente. En función a esto estuvimos trabajando con una nueva forma de reglamentarlos, buscando hacer extensiva esta experiencia piloto. El dispositivo de la modificación de los programas de la materia sin modificaciones de planes de estudio como un ejercicio preparatorio para modificaciones más integrales de los planes de estudio de todas las carreras.

En este sentido, compartir los lineamientos centrales de las dinámicas de curricularización se transforma en un objetivo y en un medio de expandir la práctica docente; sin que esto implique mayor costo y esfuerzo que repensar lo que venimos haciendo. Por esto es que consideramos que este curso será de gran utilidad para la formación docente y para el desarrollo de las estrategias institucionales en contexto de escucha y colaboración con el plantel docente.

 Bibliografía

  • Colabella, Laura (2022). “Compartiendo el celular. Casa, familia y experiencia universitaria durante la pandemia”, Ponencia presentada a las Terceras Jornadas de Investigación y Vinculación, UNAJ, 3 y 4 de noviembre.
  • Colabella, Laura y Vargas, Patricia (2014). “La Jauretche”. Una universidad popular en la trama social del sur del Gran Buenos Aires”, en Avances y desafíos en políticas públicas educativas: análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, CLACSO, Buenos Aires.
  • Colabella, Laura y Vargas, Patricia (2020). “Bourdieu en el conurbano: un viaje de ida y vuelta. Alteridad y trabajo de campo antropológico en la UNAJ y la UNPAZ”, en Cuaderno 88, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, Buenos Aires, 51-71.
  • Chiroleu, Adriana y Ianzetta (2012). “La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner”, en  Chiroleu, A., Marquina, M. y Rinesi, E. (Comp.)  (2012). La política universitaria de los gobiernos Kirchner. Continuidades, rupturas, complejidades, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 27-48.
  • Gaete Quezada, R. (2015). “El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social: un estudio de caso”, Última década, 23 (43), 235-260.
  • García Fanelli, Ana (1997). “Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demandas externa y construcción de un mercado académico”, CEDES, Nº 117, Serie Educación Superior, CEDES.
  • Losiggio, Daniela; Solana, Mariela; Pérez, Luciana; Otero, Nora (2018). “La división sexual del trabajo en un estudio sobre mujeres universitarias”, Programa de Estudios de la Cultura, E-verba. Revista de Estudios de la cultura, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Nº 2, 95-139.
  • Marquina, Mónica (2012) “¿Hay una política universitaria K? Posibles respuestas a partir del análisis del financiamiento”, en Chiroleu, A., Marquina, M. y Rinesi, E. (comp.). La política universitaria de los gobiernos Kirchner. Continuidades, rupturas, complejidades, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 75-92.
  • Marquina, Mónica (2023). Sentidos de un Sistema de créditos Académicos en la Universidad.
  • Massetti, Astor (2021a). “Notas sobre la represencialización: reconstruir los lazos, la mística y la alegría”, Mestiza [https://revistamestiza.unaj.edu.ar/reconstruir-los-lazos-la-mistica-y-la-alegria/]
  • Massetti, Astor (2021b). “Covid19: Medios, Reducción de Daños y Percepción de riesgo”, Mestiza [https://revistamestiza.unaj.edu.ar/los-dedos-en-el-enchufe/]
  • Massetti, Astor (2020a). “Dislocaciones y nuevas densidades en la presencialidad convertida”, Pueblo, N° 6, UNAJ [https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revista-pueblo-6/colaboraciones/dislocaciones-y-nuevas-densidades-en-la-presencialidad-convertida/]
  • Massetti, Astor (2020b). “La tentación en la encrucijada”, Pueblo, N° 5, UNAJ [https://www.unaj.edu.ar/pueblo/revista-pueblo-5/colaboraciones-nacionales/la-tentacion-en-la-encrucijada/]
  •  Massetti, Astor y Villanueva, Ernesto (2020). “Virtualización e inclusión en las universidades: respuesta al covid-19”, en Las Universidades no se distancian. Solidaridad, conocimiento y políticas públicas, Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Massetti, Astor, Bolsoon, Guadalupe y De la Vega, Fernando (2020). “¿Es posible una Universidad Popular? Diatribas de la educación superior formal en su aspiración a la inclusión y accesibilidad”, Pueblo, N° 8, UNAJ.
  • Massetti, Astor y Morales, Daniela (Comp.) (2023a). “Curricularización, Sujetos, saberes y territorios”, Observatorio de Educación Superior, Documento de Trabajo Nº 1, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela.
  • Massetti, Astor y Morales, Daniela (Comp.) (2023b). “Las ventajas y desventajas del sistema de créditos en la Universidad”, Observatorio de Educación Superior, Documento de Trabajo Nº 2, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela.
  • Massetti, Astor y Morales, Daniela (Comp.) (2023c). “Los saberes del pueblo en las aulas. La vinculación territorial y la curricularización: experiencias de trabajo en Latinoamérica”, Observatorio de Educación Superior, Documento de Trabajo Nº 3, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela.

 

 

 

Back To Top