skip to Main Content
Soberanía Alimentaria, Una Estrategia Colectiva Local Para Abordar La Realidad

 

Por Prof. Erika Martin Lic. en Nutrición. Docente de la asignatura Salud Pública ICS – UNAJ

Erika Martin propone un debate en torno a la Soberanía Alimentaria y cómo desde la UNAJ se promueve la creación de un espacio de formación transdisciplinar y de integración comunitaria. Esta iniciativa, que articula saberes y prácticas universitarias, busca hacer de la Soberanía Alimentaria una herramienta esencial para la salud de los ecosistemas y las comunidades.

En este nuevo período de nuestra historia, enmarcado en un amenazador y desafiante contexto socio-económico y político, la Soberanía Alimentaria se presenta como un objetivo central dentro de la extensión universitaria. 

La Soberanía Alimentaria implica el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población. La misma se presenta como un elemento fundamental para garantizar su bienestar y la autonomía en una región marcada por la diversidad social y económica.

Las universidades públicas en el ejercicio de su autonomía y como integrantes del Estado, deben asumir un papel protagónico con un aporte que contribuya a garantizar derechos, en particular, de los sectores subalternizados. Ese posicionamiento crítico resulta ineludible para consolidar el compromiso social de nuestras instituciones de educación superior.  

Es así que la extensión universitaria, entendida como el compromiso de las instituciones académicas con su entorno, asume un papel fundamental en la promoción de prácticas que fortalezcan la Soberanía Alimentaria en nuestra región.

Como ha señalado Casanova (2012), la “universidad contemporánea” ha devenido cada vez más una “idea social” de universidad, producida y transformada por la creciente influencia de agentes sociales externos a la institución.

En este contexto, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, como otras universidades del conurbano bonaerense, cumplen un rol esencial en la promoción de la producción local y su justa comercialización, fomentando de este modo un mayor y más equitativo acceso a alimentos nutritivos, seguros y soberanos.

El compromiso social que lleva adelante la Universidad a partir de la implementación de proyectos de investigación, vinculación y desarrollo en conjunto con la propia participación de la comunidad local, se vuelve esencial en la búsqueda de este anhelo.

Esta relación sinérgica entre la universidad y las organizaciones sociales permite establecer la problemática local y las posibles soluciones.

  A partir de la articulación entre la academia y los actores locales se facilita la identificación de problemáticas específicas y permite la formulación de posibles respuestas o soluciones adecuadas a las necesidades imperantes de la región.

Es así que, desde nuestro proyecto titulado “Soberanía Alimentaria como camino hacia el Derecho a la Salud: Proyecto colectivo para la apertura de una Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria UNAJ”,  una de nuestras propuestas es la de crear un espacio de formación transdisciplinar y de integración comunitaria que promueva la articulación de los saberes y prácticas generadas desde el ámbito universitario con los conocimientos y experiencias de los sujetos sociales a favor de la Soberanía Alimentaria como herramienta esencial para la salud de los ecosistemas y las comunidades que los integran. Propone de este modo, generar un ámbito de encuentro para el debate, la reflexión, el análisis y la puesta en práctica de las diversas cuestiones inherentes a las problemáticas territoriales, en el marco del ámbito académico y no académico, con la premisa de la integración y apertura a los distintos sujetos sociales como productores y transformadores de la realidad, entendiendo que en la participación comunitaria e intersectorial se encuentra la llave para acceder a la resolución de las diferentes problemáticas vinculadas con la salud de la comunidad y del medio ambiente.

En este sentido, desde la perspectiva de Soberanía Alimentaria, la universidad se convierte en un agente de cambio que colabora activamente con la comunidad para construir sistemas alimentarios más justos, sustentables y resilientes, contribuyendo no solo con la seguridad alimentaria, sino también fortaleciendo los lazos entre nuestra casa de estudios y la sociedad, promoviendo una colaboración mutua en la construcción de un futuro más equitativo.

__

Bibliografía 

  • Cecchi, N. H.; Oyarbide, F. (2020) Las Prácticas Sociales Educativas y sus metáforas. Aproximaciones a una reconstrucción de sentidos desde perspectivas críticas. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Año 4, Nº 4, abril-diciembre 2020. Sección: Dossier, pp. 103-130  ISSN 2451-5930 / e-ISSN 2718-7500. DOI: 10.19137/cuadex-2020-04-05 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
  • Tommasino H, Cano A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversiasUniversidades · UDUAL · México · núm. 67 · Dossier 

 

Back To Top