skip to Main Content
La Percepción Ambiental: Una Herramienta Para El Diagóstico Del Paisaje Alimentario Varelense

Las experiencias de la UNAJ en este campo tienen a dos profesores como referentes: Gustavo Tito y Percy Nugent. Ambos vienen trabajando con productores de la zona en sus establecimientos y llevando sus productos a la propia sede de la Universidad a través de La Periurbana , feria de alimentos y elementos variados donde actores productivos y sociales del territorio comercializan en directo lo que ellos generan en el marco de la multitudinaria asistencia diaria de la UNAJ al campus de Avenida Calchaquí.

De allí que esta reseña a cargo de Valeria Ibánez propone una excelente síntesis a esta integración socio productiva que vincula Universidad con su entorno inmediato en el marco de estos temas, con protagonismo de quienes están transitando el nivel secundario hacia un posible nivel universitario, hacia donde apuntan los objetivos de la UNAJ en cuanto inclusión.

 

Por Valeria Ibañez –  Profesora en Geografía, Licenciada en Gestión Ambiental.  Facilitadora en Agroecología MDA PBA y Apicultora Periurbana

 

El propósito de este artículo es compartir la experiencia de hacer vinculación universitaria como parte del proceso de culminación de la carrera de grado y para la realización del trabajo final de la Licenciatura en Gestión Ambiental, “Estudio de la percepción ambiental de estudiantes de nivel secundario sobre el paisaje alimentario de Florencio Varela, en prepandemia”. Este tuvo como objetivo hacer un diagnóstico sobre la percepción del paisaje alimentario en estudiantes secundarios de seis escuelas de Florencio Varela, donde me desempeñé como profesora en 2019.

El mismo estuvo enmarcado en los proyectos de vinculación universitaria Prospectiva y sostenibilidad del desarrollo socio ambiental en el periurbano sur de AMBA: Estudio de caso del “cinturón verde” en Florencio Varela y Modelo de feria agro-ecológica para promover el consumo de alimentos frescos saludables coordinados por el Dr. Percy Nugent (UNAJ) y el Dr. Gustavo Tito (UNAJ/INTA), que pertenecían a la Plataforma de conocimiento para el fortalecimiento  de la Economía Social y Solidaria en la producción agroalimentaria de los Territorios Periurbanos (UNAJ) desde 2017 a 2020, de los cuales participé como investigadora y becaria.

Un trabajo final como puerta de entrada.

El trabajo se centró en conocer la percepción ambiental del paisaje alimentario de estudiantes de cuarto y quinto año de seis escuelas secundarias de Florencio Varela, de acuerdo con sus apreciaciones y los hábitos que tienen sobre su alimentación, su salud y el ambiente, el entorno socio-productivo que abastece sus alimentos, las prácticas agrícolas de la zona que influyen en su cosmovisión y su conciencia ambiental.

Las estrategias metodológicas utilizadas fueron una encuesta a estudiantes, cuyo instrumento permitió arribar a información cuantitativa valiosa para este estudio. También se realizó una observación participante en los grupos donde cursaban los/as  participantes  y  donde me desempeñaba como profesora de Geografía;  salidas de campo para caracterizar el espacio estudiado. En este caso fue clave la interacción con los/as  productores/as del periurbano de los establecimientos productivos de la agricultura familiar y la búsqueda bibliográfica relacionada a la geografía de la percepción, la psicología ambiental, la educación ambiental integral y la agroecología.

El paisaje alimentario y el periurbano varelense

Es importante resaltar que la propuesta de interacción entre estudiantes universitarios (actuales profesionales ambientales) y productores/as fue un insumo fundamental para la caracterización del espacio periurbano entendido como “paisaje alimentario”. El paisaje alimentario es la representación que tienen las personas de los márgenes socioespaciales, en este caso Periurbano, relacionadas con el suministro de alimentos y la agricultura local (Alkon y Agyman,2011). Tomando la observación empírica, una percepción es la forma en que se percibe el entorno del individuo y que se relaciona en este caso, con la producción de alimentos. Esto hace referencia a que las percepciones están condicionadas a la experiencia individual y a las prácticas culturales comunitarias alrededor de la comida (producción, comercialización, comensalidad)

Entendemos como periurbano a “un espacio transicional en permanente transformación” que se extiende y relocaliza con el paso del tiempo. Su carácter de interfase entre el campo y la ciudad lo somete a la presión de la creciente urbanización, de modo que sus atributos van cambiando, y algunas de sus funciones se trasladan a otros territorios, que pasan a constituirse en nuevos espacios periurbanos (Barsky, 2005). A partir de la observación participante, como investigadora y extensionista en el marco de los proyectos mencionados, pude acceder a información relevante y a los resultados propios la investigación marco se puede mencionar que, en el periurbano varelense hay 400 familias que llevan adelante la horticultura, fruticultura, apicultura, avicultura, entre otras producciones que forman parte de ese “paisaje alimentario”.

¿Quiénes nos dan de comer?

 

Los/as productores/as de la agricultura familiar, que abastecen el mercado local y de cercanía, principalmente producen verduras/hortalizas, se caracterizan por tener predios de 1 a 3 hectáreas en su mayoría, con bajo acceso a la titularidad de las tierras, donde gran parte son inquilinos/as y, en segundo lugar, medieros/as (parte de la producción se entrega en concepto de pago), que vincula al mercado inmobiliario informal y presionado por potenciales valores especulativos de un futuro cambio de uso para loteo de vivienda (Nugent et all, 2021).

Visita a establecimientos de la agricultura familiar

de la localidad de Ing Allan, junto a la  Lic. Silvia Cappa (INTA), salida de campo 2018

Dentro de estas producciones agropecuarias podemos identificar a las producciones hortícolas convencionales y dependiente de insumos, basadas en la agricultura intensiva, con uso de paquete tecnológico (fertilizantes, agrotóxicos, semillas transgénicas, etc.) y a las producciones agroecológicas o en transición, donde se utilizan semillas criollas, métodos naturales de control de plagas y rotación en el uso del suelo, entre otras cualidades.  La producción agroecológica promueve el uso sustentable de los bienes comunes y busca vincularse con el consumo de productos saludables para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el contexto de la soberanía alimentaria y la educación ambiental.

La percepción ambiental como herramienta de gestión ambiental

En este contexto, propuse hacer un diagnóstico sobre la percepción del espacio próximo socialmente construido, en este caso paisaje alimentario y el reconocimiento del rol de la producción agroecológica en el periurbano varelense, como generadora de alimentos sanos y cuidadora del ambiente. Para ello, realicé 137 encuestas, dentro de las preguntas, indagué sobre el conocimiento que tiene los/as estudiantes sobre   periurbano como productor de alimentos, cómo los/as estudiantes se abastecen de alimentos, la distancia que ellos/as creían que provenían sus alimentos, el conocimiento de quienes los producen, la diferencia entre producción convencional y agroecológica, entre otras.

Para hacer un análisis cualitativo de los resultados, tomé como referencia el trabajo de las geógrafas Nikoli y Le Gall (2015) donde establecen ciertas categorías del paisaje alimentario a través de indagar qué saben los/as habitantes sobre el entorno alimentario y la forma en que se representan, sobre las elecciones de los/as consumidores y actores públicos en temas alimentarios, así como las conexiones o desconexiones que se dan entre el espacio urbano y las periferias agrícolas, utilizan las siguientes categorías de percepción:

  • paisaje alimentario variable, potencialmente conectado con las franjas agrícolas o periurbano. El /la encuestado/a conoce de dónde vienen los alimentos.
  • paisaje alimentario fragmentado, ignorando las franjas agrícolas o periurbano, el/la encuestado /a desconoce el origen de los alimentos y su relación con las franjas agrícolas.
  • paisaje alimentario devastado y dependiente del sistema agroalimentario dominante, se invisibiliza el origen de los alimentos a propósito.
  • paisaje alimentario en vías de reconexión con las franjas agrícolas o periurbano, hay proyectos o personas que trabajan para reconectarlo.

El análisis de la percepción ambiental es una herramienta que nos puede dar un punto de partida para indagar y construir un diagnóstico que sea significativo para la gestión ambiental de políticas públicas alimentarias y para la promoción del ambiente sano.

Resultados y estado de la cuestión

En la encuesta realizada, se indagaron muchas variables, pero para este artículo solo tomo la variable distancia de la producción del alimento a la mesa, como se presenta en el siguiente esquema:

Elaboración propia. Resultados de percepción de acuerdo con la distancia de producciones

En la categoría verduras/hortalizas y frutas, se evidenciaron 39 y 36 respuestas respectivamente, con una distancia de 1 km, podría inferir que hay un conocimiento de la producción de cercanía (paisaje alimentario variable). Los/as estudiantes, durante la realización de la encuesta comentaron que conocían la producción de lechuga, tomate, zapallitos y a la frutilla en relación con las frutas. Las distancias que continúan en importancia con las verduras /hortalizas son 10 km (con 32 respuestas), y 100 km (30 respuestas). Lo mismo sucedió con las frutas, ya que le siguieron la distancia de 100 km (con 33 respuestas) y 10 km (con 31 respuestas).

En tanto que la carne vacuna, en 45 de las respuestas manifestaron que se encontraba a 100 km, podría inferir, como ya se dijo en el análisis de esta categoría anteriormente, hay cierto conocimiento sobre las producciones de fed lots del área de influencia (paisaje alimentario variable)

En relación, que la producción de lácteos resultó 40 respuestas con una distancia de 100 km, coincidentes con la cuenca lechera que nos abastece en el AMBA Sur, continúa relevante la distancia de más 500 km (36 respuestas), nuevamente se repite la categoría de paisaje alimentario variable

Con respecto a la miel, se evidenció un rasgo distintivo: 33 de las respuestas manifestó que provenía de 100 km, 31 de las mismas, a más de 500 km. Esto es un dato importante de desconocimiento, ya que tenemos en el periurbano varelense productores/as apícolas que abastecen el mercado de cercanía, de miel y derivados, es decir se observó un paisaje alimentario fragmentado.

Tomando en cuenta lo anterior expuesto, busqué identificar los niveles de percepción que tenían los/as estudiantes que, según los resultados analizados, presentan en general, un paisaje alimentario variable y potencialmente conectado con el periurbano, es decir, un rasgo positivo a nivel percepción.

Una invitación para seguir indagando.

La percepción ambiental sirvió como herramienta para indagar sobre un “constructo social” poco estudiado, el paisaje alimentario que hasta el 2019 recién se estaba poniendo en discusión y en pleno reconocimiento en los ámbitos académicos locales, de la mano de los proyectos de extensión y vinculación nombrados dentro de la carrera de Gestión Ambiental y dentro de otras carreras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

En relación a esto, fue importante sacar la universidad de los claustros para conocer e intervenir los espacios donde viven(vivimos) y se (nos) desarrollan(mos) los/as actores/as, reconocer el conocimiento in situ de los/as productores/as familiares, indagar sobre los procesos sociales y los vaivenes históricos locales, que nosotros/as estudiantes universitarios (hoy profesionales ambientales) los reconozcamos, nos identifiquemos como parte de él, empaticemos y busquemos formas de mejorar este espacio socialmente construido, problematizando y buscando soluciones a los conflictos que allí se presentan.

Bibliografía.

Alkon, A. H., & Agyeman, J. (2021). Cultivating food justice. MIT Press; The MIT Press, Massachusetts Institute of Technology.  https://mitpress.mit.edu/9780262516327/cultivating-food-justice/

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta nova, 9.  .

Nikolli, A., Le Gall, J., & Laval, M. (2015). Les marges sociales et les franges agricoles se tournent-elles le dos ?: Une analyse des paysages alimentaires dans le quartier des Minguettes, Vénissieux. Projets de paysage, 13.  https://doi.org/10.4000/paysage.10182

Nugent, P. Tito, G. Vander Ploeg, a. Alvarez, L. Gervacio, L. Encina, A. Prozman, N. (2021). Sostenibilidad y prospectiva del desarrollo socioambiental en el periurbano sur del Área Metropolitana, Buenos Aires. Estudio de Caso del Cinturón Verde de Buenos Aires.

Back To Top