skip to Main Content
Nuevos Retos Para La Transformación Social: La Curricularización De La Vinculación Territorial En La UNAJ

Por Graciela A. Centeno (Docente Lic. en Enfermería del ICS – UNAJ), Gabriela T. Domínguez (Graduada UNAJ) y Ana Vallejos (Coordinadora de los Promotores de Salud de la Provincia de Bs. As, sede Berazategui). 

 

 La Educación Popular ( legado de Paulo Freire) es una forma crítica de pensar la educación para darle al mundo personas libres, motores de transformaciones sociales. Ya nos decía Don Arturo Jauretche la enseñanza no puede ser una desconexión entre la escuela y la vida.

Palabras clave: Educación,  vinculación, curricularización

¿Qué es la curricularización de los trabajos de  vinculación territorial?

La curricularización  de la vinculación territorial  no solo es la incorporación a los planes de estudios de los trabajos realizados en el territorio,  respondiendo a las necesidades de nuestros barrios y  dando asistencia desde la Universidad a la demanda, vinculando los saberes disciplinares con las necesidades de nuestra población. Es eso y mucho más,  es entender como  integrante de la estructura pedagógica de la carrera, siendo  una metodología de enseñanza y educación, que contribuya a construir un modelo educativo centrado en una formación integral, donde se complementan teoría y práctica, aula y sociedad, en un modelo “horizontal” en donde todos los participantes somos parte de un todo que no existe en ausencia del otro, como explica el Dr. Humberto Tommasino (2015)  Es  pensar en una universidad cada vez más integrada a la sociedad, generando acciones que contribuyan a resolver los problemas  importantes que la población tiene y pensando en formar profesionales no sólo como técnicos, sino también como universitarios que tengan un nivel de sensibilidad y solidaridad a la hora de ejercer la profesión.  En este  modelo “horizontal” aparece  el concepto de  “crítico” en referencia a la naturaleza del pensamiento y a la construcción del conocimiento que se piensa, interpreta y representa para el mundo teniendo en cuenta nuestra historia – cultura y sociedad . 

Relatos de Experiencias

La experiencia es una dimensión fundamental de los procesos de vinculación territorial,  en tanto involucra vivencias personales y grupales, que acontecen en una presencia concreta y que permiten desarrollar nuevos conocimientos.

Desde las prácticas de la materia CISMI (Cuidados Integrales de la Salud Materno Infantil) de la carrera de la Licenciatura en Enfermería de la UNAJ, venimos trabajando con distintos actores sociales (graduados, estudiantes y docentes de la UNAJ junto con los Promotores de salud de la Provincia de Buenos Aires- PSPBA- ) formando un equipo que recorre los Barrios de Berazategui para conocer la demanda en cuanto a la salud perinatal integral (desde la promoción, la prevención, la intervención, la asistencia y también haciéndoles saber que todos somos  sujetos portadores  de derechos, que muchas veces no los conocen. El  espacio físico donde realizamos los talleres que favorecen la Salud Maternoinfantil es  la ONG Hudson Activa.

Pre Pandemia realizamos talleres 1 vez por mes y post pandemia tuvimos la posibilidad de generar equipo con los PSPBA, quienes reciben formación por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Bs As y con quienes comenzamos a articular y a generar un aprendizaje recíproco que favoreció la vinculación. Los PSPBA salen diariamente a recorrer los barrios y recogen las diferentes problemáticas de la salud perinatal, luego se procesa la información y se realizan las intervenciones in situ o mediante  talleres en la ONG Hudson Activa, donde realizamos distintos talleres:  Las personas como sujetos de derechos.Derecho a la soberanía sobre el propio cuerpo,  Anticoncepción 1 y 2, Consejería en opciones, la maternidad como elección y no como un mandato ni destino obligatorio, ILE / IVE, Las mujeres y diversidades de pueblos originarios, sus cuerpos como territorios y sus territorios ancestrales, Preparación para programar un embarazo, Control Prenatal 1 y 2, Embarazo adolescente, Autonomía y derechos de las Personas con discapacidades: convención sobre derechos de las personas con discapacidad, Planificación Familiar, Prevención de partos sobre intervenidos y violencia obstétrica: medicalización e intervenciones rutinarias injustificadas, Acompañamiento vínculos saberes y ternura, Lineamientos para el acompañamiento: atención y cuidado de la persona gestante, Cuidados durante el embarazo 1 y 2 , Cuidados durante el trabajo de parto y parto:  la intimidad como derecho, Parto respetado, Redes de atención y continuidad del cuidado, Hacia la equidad y la mirada interseccional:  poblaciones y situaciones específicas, COPAP, Control y asesoramiento de vacunación en la persona gestante y niños, Cuidados durante el puerperio, Cuidados neonatales, Lactancia Materna, RCP de la persona gestante:  mitos vs realidades y  RCP neonatal.

Así generamos espacios de talleres en el marco del  proyecto como dispositivos que contemplen la conformación de pequeños grupos donde se habilite la posibilidad de intercambio y confrontación de ideas, la recuperación de lo registrado y saberes previos que dejen abierta la puerta a la emergencia de lo nuevo. Abrirse a la diversidad, la diferencia y la desigualdad,  nos da una valiosa oportunidad para asumir la incomodidad de involucrarnos en el mundo social, reconociendo su rostro contradictorio y controversial, que siempre desafía aquello que se supone políticamente correcto y lo cubre dejando espacios  para que lo dicho, lo nombrado y reconocido, no sean suficientes. Entonces, las preguntas comienzan a renovarse acerca de: ¿para qué sirve el conocimiento académico? ¿Para quiénes? Reflexionar sobre el sentido político de nuestras acciones, producciones de conocimiento y aportes conceptuales.

 Martín vecino de Hudson, comprometido con el barrio, quien está  a cargo de la ONG y es parte de los PSPBA, manifiesta “ nosotros siempre queremos ayudar a las personas de nuestros  barrios, ahora no solo las ayudamos a ellas sino que nos ayudamos entre todos, porque diseñamos juntos, intercambiamos ideas, generamos talleres y damos Rtas a las necesidades de nuestra gente, las ponemos en valor y las ayudamos a reflexionar como personas de derecho que somos todos y crecemos nosotros también profesionalmente, porque nos sentimos parte de este equipo de trabajo, nos capacitaron desde el Ministerio de salud de provincia de Bs. As. y como equipo fuimos a capacitarnos a través de la Simulación clínica en el CENSICE (Centro Nacional de Simulación Clinica para Enfermeria) dependiente del PRONAFE del Ministerio de Educación de la Nación en 2023. Nunca pensamos que podíamos trabajar con la Universidad,  no vienen de la UNAJ a decirnos que tenemos que hacer, sino que  entre todos generamos ideas, las discutimos y las ejecutamos, no solo ayudamos a nuestra gente sino que también nos ayudamos a nosotros mismos y  aprendemos todos juntos”. 

La curricularización como camino a la transformación social  

En estos espacios los estudiantes logran comprender los  problemas de salud  con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales,  asumiendo liderazgo social en materia de creación de conocimientos, estimulando el pensamiento crítico y la ciudadanía activa para abordar retos asociados a la desigualdad. 

No solo es el impacto beneficioso para esta parte de la sociedad que este equipo provee,  sino que es la inmensa posibilidad de avanzar hacia un enfoque transformador de mutuo aprendizaje e interdependencia constructiva entre los actores sociales, entendido como gestión responsable de la diversidad, la complejidad y la conflictividad. Esto hace evidente la necesidad de un compromiso social de vinculación crítico. 

En este proceso somos beneficiados todos los que construimos esta nueva forma de aprendizaje en la  que respondemos a una demanda social del área maternoinfantil de nuestros barrios, trabajando en equipo con otros actores sociales y también se  genera aprendizaje en este intercambio, a la vez que al formar parte del programa de la materia, todos los estudiantes de la Licenciatura de la UNAJ tienen la oportunidad de nutrirse con contenidos vinculados a las problemáticas reales y concretas  del territorio, de la población y de la comunidad.

Para la vinculación universitaria, el territorio “aparece como el ‘terreno de juego’, allí donde la teoría se vuelve práctica” (Arzeno, 2018, p. 4), es donde se generan las dinámicas de intercambio y creación de conocimiento mediante el diálogo o confrontación de saberes (Sousa Santos, 2007). En dichos territorios, la universidad, en tanto fenómeno urbano, también se hace parte como una de las fuerzas que se relacionan social y espacialmente, interactuando y negociando según sus intereses (Addie, 2019)

Se ha desarrollado la idea de la integralidad de las funciones universitarias; y para avanzar en dicha dirección, valor fundamental cobra la curricularización de la vinculación territorial, combinación de enseñanza, investigación y extensión (Adán et al., 2016, p. 38) 

                                        

Bibliografía

Back To Top