
Por Matías Penhos, Nora López, Laura Ortega y Cecilia Touris
Este trabajo, presentado en el marco de la 2da Jornaada de Educación Secundaria – Universidad realizado en la UNAJ en 2024, cuenta la experiencia en torno a la participación de la Escuela Secundaria N° 12 de Bernal en el Proyecto de Extensión “Levanta la mano” de la Universidad Nacional de Quilmes.
La relación entre la Escuela de Educación Secundaria N° 12 de Bernal y el Proyecto de Extensión “Levanta la mano” se remonta al año 2014, cuando a través de los Modelos de Naciones Unidas de la UNQ (MONUUNQ) se puso en marcha este vínculo mediado por estudiantes secundarios y universitarios que abarcó seis participaciones sucesivas (hasta 2019). Interrumpido por la pandemia, la articulación se reconstruyó en las últimas dos ediciones de la práctica lúdica: 2023 y 2024.
Desde el comienzo, la referente del equipo pedagógico escolar fue la profesora Nora López, acompañada por los colegas, Laura Ortega y Lucas Guiastrennec. La EES 12 siempre mostró un equipo consolidado, acompañando a estudiantes que integraban delegaciones de aquellos países que les tocaba representar en el marco del juego. En este proceso, la profesora Fabiana Vega realizó lacapacitación de “Levanta la mano” en 2018, de 32 horas en días sábados. Ese mismo curso fue tomado a la vez por la ex alumna y modelista Rocío Reina, por aquel entonces cursando el ciclo introductorio de la carrera de Historia en la UNQ (hoy a punto de recibirse), y las hermanas Bautista Coro: Danisa, participante del modelo y ya cursando sus estudios de nivel superior (Contabilidad), y Rocío ¡como estudiante secundaria! (véase foto final).
Los intercambios fortalecieron las competencias para la acción, los conocimientos y los valores universales sobre los que se sostiene la práctica lúdica, también desde el plano intergeneracional, pues como se infiere, las capacitaciones se caracterizaron por la heterogeneidad de los cursantes. El tránsito en la socialización de estos grupos estudiantiles hacia la universidad fue por decantación. Del mismo modo, se enriqueció la confianza de los perfiles estudiantiles, algo que no suele profundizarse, y sin embargo tienen una enorme impronta en la instancia inmediata, desde el rendimiento escolar; y en la instancia mediata, a la hora de evitar frustraciones en el ingreso al nivel superior.
Desde la perspectiva del cuerpo docente de la escuela, se reconoce que el MONUUNQ ha tenido un impacto significativo a nivel institucional, así como en 2 Curso “Derechos humanos y diversidad en la Comunidad Internacional”, Res. del CS N° 323/16. Segunda Jornada de Vinculación escuela secundaria – universidad las trayectorias educativas de las/os participantes, ya que promueve el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, la mejora en la cohesión grupal fomentando la interacción, la escucha activa, la negociación y el trabajo colaborativo. Además, se identifica que fortalecen las relacionesinterpersonales y el sentido de pertenencia escolar.
Profesores, estudiantes y voluntarios/as universitarios/as exploran espacios del sistema educativo pocas veces habilitados por la secundaria: por caso, asistir una jornada completa a preparar la participación de los grupos estudiantiles para el MONUUNQ un día feriado… Precisamente, desde el audiovisual realizado por el Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos, se buscó reflejar no sólo el momento en que se encienden las luces del Auditorio de la UNQ, también se quiso poner foco en las formas en que se preparaban para cumplir los roles de la actuación diplomática. “Entre bambalinas” lo que ocurría era tan destacable como lo que sucedía en las
instancias públicas: encerrados en el establecimiento educativo, un día no laborable, un grupo de apenas veinte personas entre estudiantes y docentes, simulaban lo que vivirían pocos días después en el escenario de la UNQ. Fue
en ese aparente “no lugar” donde se obtuvo el testimonio de una madre que no pasó desapercibido: le costaba comprender la transformación subjetiva realizada por su hijo en su paso por los MONUUNQ, al tiempo que admitía
haber modificado su propia mirada en relación al compromiso y al verdadero significado de la participación.