skip to Main Content
La UNAJ Y La Formación Profesional: Actualidad Y Desafíos

Por María Elena Zambella (Directora de Vinculación Educativa UNAJ) y Christian Pidalá (Coordinador del Centro de Oficios UNAJ)

El Centro de Formación en Oficios y Acreditación de Competencias Laborales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) fue creado en el año 2017 con el propósito de brindar propuestas de formación en áreas demandadas por el sector productivo del territorio y sobre las que no existían otras instituciones que las cubrieran. 

Entre ellas, se destacaban: Programación, Estrategias de digitalización para Industria 4.0, Sistemas informáticos para Pymes, Data Science – Introducción al aprendizaje automático, Impresión 3D, Diseño de aplicaciones móviles. Vale señalar que dichas propuestas, en general, se desarrollaron en modalidad virtual debido a que el Centro de Formación en Oficios no contaba con un espacio físico.  

Tal fue el crecimiento, que en octubre de 2021 se firmó un Convenio con el Ministerio de Educación de la Nación cuyo objeto fue fortalecer el Centro de Formación en Oficios de la UNAJ en el marco del Programa de Escuelas Universitarias de Educación Profesional impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias.

Gracias a ese programa, la UNAJ recibió 40 millones de pesos distribuidos en dos líneas fundamentales y complementarias: la puesta en valor del antiguo laboratorio de experimentación de alta tensión de YPF, que se encuentra en el predio de la UNAJ, otorgándole de esa manera un edificio propio para su funcionamiento.

Dicho financiamiento logró consolidar el proyecto del Centro de Formación en Oficios de la UNAJ que, desde su creación, ha propuesto trayectos formativos que articulan la demanda de los sectores productivos de la región, las necesidades de formación de los/as trabajadores ocupados/as y desocupados/as y la variedad de propuestas de formación profesional existentes en el territorio. Del mismo modo, también se ha considerado articular las propuestas de oficios con la oferta de carreras de grado de la UNAJ, a fin de favorecer la continuidad con los estudios superiores universitarios.

En ese sentido, es importante destacar que el diseño de las propuestas formativas planificadas tienen como objetivo ofrecer una variedad de recorridos posibles, reconociendo trayectorias anteriores y posibilitando la continuidad de la formación de las personas a lo largo de toda la vida. Así, los/as destinatarios/as de la formación profesional podrían dividirse en dos grandes grupos (ambos heterogéneos, complejos y con diferentes necesidades): quienes están efectivamente dentro del sistema en alguna de sus formas y quienes están por fuera  ya sea que han finalizado sus estudios obligatorios y no han continuado su formación (terciaria, universitaria o profesional) o que han interrumpido su trayectoria educativa en alguno de sus niveles.

A su vez, se logró consolidar y construir diversas articulaciones con distintos  organismos nacionales y regionales con amplia trayectoria en la Formación Profesional, tales como: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y con el Ministerio de Desarrollo de la Nación, la Secretaría de Producción de Berazategui y la Unión Industrial de Berazategui, con sindicatos como UOCRA, UOM y SMATA, con las Agencias Territoriales y Oficinas de Empleo regionales.

De esta manera, a partir de 2021, se planificaron propuestas dentro de dos grandes ejes: formación básica para el empleo, que tiene por objeto promover la incorporación de trabajadores afectados por problemáticas de empleo en acciones formativas que les permitan adquirir y certificar conocimientos y competencias laborales básicas para acceder a un trabajo  de calidad, y economía del conocimiento, caracterizada por la digitalización, la integración de sistemas, la automatización de procesos y la producción ajustada. En todas estas propuestas se promueve la inclusión de líneas transversales orientadas al desarrollo de otras competencias tales como: el trabajo colaborativo, la innovación, la gestión de resultados, el espíritu crítico y el liderazgo.

Fue así que en julio de 2023, se inauguró el espacio donde funciona el Centro de Formación en Oficios. El edificio fue nombrado Mary Sánchez en reconocimiento de María Vicenta Sánchez García (1943-2016), docente, política y dirigente sindical argentina, reconocida por ser una gran  representante de dos ejes fundamentales del Centro de Formación en Oficios: educación y trabajo. Este hecho representó un avance significativo para la UNAJ ya que contar con un espacio físico de referencia favorece el tránsito de los más de 3.000 estudiantes que han participado y participan de la oferta de formación profesional del Centro. 

Desde 2024, el Centro de Oficios no recibe financiamiento proveniente de un acuerdo con un organismo o entidad externa. Por tal motivo, la oferta de cursos y talleres  es  arancelada, lo que permite sostener los honorarios docentes y los materiales necesarios. Las propuestas que actualmente se desarrollan en el Centro de Formación en Oficios se agrupan en Oficios técnicos, tecnológicos, administrativos, tradicionales y culturales. Asimismo, se han diseñado propuestas formativas que habilitan diversas trayectorias. Por ejemplo, la Diplomatura en Generación y gestión de la energía se compone de 3 cursos de oficios: Gestión de la energía, Tecnología y gestión de las energías renovables y Aire acondicionado e Introducción a la domótica. El/la estudiante puede optar por realizar uno de los cursos o el trayecto completo de la Diplomatura.

Sin dudas, la propuesta de Formación en Oficios se vincula con las necesidades de la producción y del trabajo, pero también es de relevancia la existencia de este Centro en nuestra Universidad, pues se articula con el proyecto educativo de la institución que es el de garantizar el derecho humano a la educación y el conocimiento que tiene nuestra población. En este sentido, este espacio es parte integral de nuestro proyecto estratégico, dado que en el Centro de Formación pueden comenzar sus trayectorias educativas personas que se interesan por un oficio, pero que a futuro pueden iniciar una carrera universitaria. En este sentido, nos planteamos a futuro cómo poder integrar y reconocer estás formaciones como parte de las trayectorias de grado, pues esto significaría reconocer la ecología de saberes que hacen a la educación superior.

Back To Top