
Por Marcos Vallejos y Nadia Ojeda (Instituto de Estudios Iniciales UNAJ)
Este Proyecto de Vinculación se propone generar encuentros que continúen con el análisis y la reflexión acerca de las experiencias pedagógicas vinculadas con la lectura académica en el nivel superior iniciadas entre el ISFD N º 83 y la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
En las últimas décadas mucho se ha estudiado, y desde distintos enfoques, acerca de los problemas que presentan les estudiantes respecto de la lectura académica.
Las variables que intervienen son multifactoriales, a saber: falta de fluidez, dificultades para alcanzar una lectura funcional y autónoma, incomprensión de aquello que leen, desconocimiento del vocabulario específico, en fin, entre otras cuestiones, estas serían algunas de las características que atraviesan esta problemática.
Les estudiantes, en tanto lectores, se enfrentan a textos que no han frecuentado con anterioridad y que exigen determinadas habilidades debido a su especificidad disciplinar. A esto se agrega la imposibilidad de aplicar un único modo de lectura válido para todas las áreas del saber; de ahí que se vuelve necesario enseñar a hacerlo en y para las peculiaridades de cada ámbito del conocimiento.
Sabido es que la lectura constituye uno de los pilares insoslayables sobre los que se construye el aprendizaje de cualquier disciplina; es por ello que “apuntalar el proceso lector de los estudiantes es el modo de andamiar su práctica lectora brindándoles un modelo de cómo leer de forma independiente en el futuro” (Carlino, 2008:52). Apropiarse de un conjunto de herramientas que posibilite la interpretación de materiales semióticamente complejos que combinan distintos sistemas de significados, reconocer la relación que se establece entre el emisor y el lector e identificar el propósito que se desea alcanzar a través del texto son sólo algunas de las estrategias que redundan en la configuración de un lector autónomo capaz de elaborar sus propias hipótesis de lectura, reflexionar sobre los contenidos y disentir/acordar con las temáticas tratadas en los textos.
El plan de trabajo del presente proyecto de extensión ahonda en la articulación/vinculación entre el ISFD y la Universidad con el propósito elaborar de manera colectiva una multiplicidad de recursos, herramientas y estrategias metodológicas para abordar los modos de enseñanza y las prácticas lectoras en el nivel superior.
La puesta en acción del proyecto en ambos niveles partirá de dos objetivos fundamentales que provienen del proyecto base anterior. Por un lado, se intentará comprobar si hay comprensión lectora (de un determinado texto), por medio de la elaboración de resúmenes orales y escritos. Por el otro, se compararán ambos resúmenes para comprobar si hay diferencias entre la calidad de la producción oral y escrita de les estudiantes. En conclusión, nuestra hipótesis circunda en saber si, efectivamente, la escritura académica supone una dificultad a la hora de demostrar la comprensión de un texto.
Para distribuir el plan de trabajo en función de obtener resultados óptimos, se dividirán las tareas en cuatro etapas. La primera, consistirá en aunar criterios en la selección de diferentes recursos, materiales y estrategias que serán aplicadas al momento del desarrollo de la experiencia interdisciplinar. La segunda, partirá de la obtención de los datos y el análisis de estos. Se focalizará en la socialización de las distintas herramientas y estrategias implementadas en cada experiencia, con el fin de relevar los instrumentos que resultaron “eficaces” de aquellos “no eficaces”. En la tercera etapa, se revisarán criterios y acuerdos comunes y se rediseñará una nueva experiencia, en función de los ajustes efectuados y en concordancia con cada área disciplinar. Por último, en la cuarta etapa, se comprobará la hipótesis inicial y se llegarán a las conclusiones preliminares.
Este proyecto intentará concretizar estos resultados mediante la divulgación de cuadernillos físicos o digitalizados para posibilitar el acceso a todos los interesados en estas prácticas.