skip to Main Content
Juventudes, Experiencias Y Articulación Interniveles

Por Sanchez, Yesica Luciana. – Universidad Nacional de Quilmes

Este trabajo, presentado en la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad que se realizó en 2024 en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, describe la “Jornada Especial por los 40 años de Democracia”, actividad que promueve la reflexión intergeneracional sobre la experiencia MONUUNQ y la vida en democracia.

El Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), “Levanta la mano. El derecho a vivenciar el espacio intersubjetivo”, es un proyecto con una vasta experiencia en la articulación educativa interniveles en la que estudiantes universitarios desempeñan un trabajo de voluntariado en conjunto con docentes y estudiantes de niveles primario y secundario. Ese trabajo, configura prácticas pedagógicas de educación no formal, que se centran en los juegos de rol denominados como Modelos de Naciones Unidas de la UNQ (MONUUNQ). El proyecto ha llevado a cabo 16 ediciones en la que estudiantes de los tres niveles educativos caracterizados como funcionarios del sistema de Naciones Unidas, debaten, negocian y propician una solución política a problemáticas de la ciudadanía global.

Es en este marco, que en el año 2023, luego del XV MONUUNQ, se propuso a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, no estudiantes y cuerpos directivos) que como parte del proceso de trabajo participaran de una Jornada de cierre de año del PEU, dedicada especialmente a los 40 años de Democracia ininterrumpida: “Jornada Especial por los 40 años de Democracia Ininterrumpida. Las juventudes resignifican las implicancias de la vida democrática” y a la evaluación sobre el plano lúdico (MONUUNQ), a través de la presentación de una narración, en diferentes formatos (redacción y lectura, presentación de pósters, ensayo, power point o audiovisual) que invite a promover un espacio de reflexión crítica y colectiva, facilitando la integración de los estudiantes en un entorno académico más
amplio como lo es la educación superior.

En esta nueva apuesta, en la que se tuvo por objetivo que nuevamente la voz de las juventudes tuviera el lugar central en una actividad que se alejó de las formalidades y protocolos diplomáticos para centrarse en una evaluación más auténtica y significativa del proceso que significa participar de un Modelo de Naciones Unidas. En la actividad se
intercambiaron experiencias y relatos intergeneracionales vinculados a la ciudadanía global y su vínculo con la vida en democracia. En esta oportunidad participaron once establecimientos educativos, entre ellos uno de nivel terciario y representantes de la UNQ.

El resultado de esta jornada se materializó en un repositorio de acceso público.  Este repositorio no solo conserva los trabajos presentados, sino que también sirve como un valioso recurso para futuras investigaciones y reflexiones sobre la participación juvenil y la democracia. Además, de proponer la reflexión más allá del evento. La disposición pública de estas producciones contribuye a la democratización del conocimiento y al fortalecimiento del debate crítico sobre temas de relevancia global y nacional.

Otro aspecto a destacar de esta jornada es que sirvió como espacio para que los participantes propusieran la temática del XVI MONUUNQ (2024). Este proceso de propuesta y elección por parte de las juventudes, no solo demuestra su implicación activa en la configuración del proyecto, sino que también asegura que las temáticas que se abordan reflejen sus inquietudes e intereses. Esta iniciativa refuerza el compromiso del proyecto con una educación participativa y centrada en las voces de las juventudes, en el cual se reconoce y valora su capacidad para contribuir a la discusión pública y a la construcción de una sociedad más informada y comprometida.

En conclusión, actividades como esta demuestran ser una plataforma eficaz para facilitar la transición entre la secundaria y la universidad, involucrando a los estudiantes en procesos participativos y reflexivos por fuera de la educación formal y dentro de la universidad. Esta vinculación entre estos niveles educativos, no solo enriquece la experiencia educativa de las juventudes, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más
comprometida con los valores democráticos y la ciudadanía global.

Back To Top