skip to Main Content
Fortalecimiento De Estrategias De Comunicación Y Comercialización Para Mujeres De La Agricultura Familiar Periurbana

Por Diez, Carolina. ICSyA UNAJ y Prozman, Natalia. ICSyA UNAJ

El presente artículo recupera parte de una experiencia de Vinculación Territorial que surge de las actividades de investigación sobre cuidados y ruralidades que desarrollamos en el marco del Programa de Estudios de Género de la UNAJ desde el año 2023. 

El proyecto marco, que nuclea a docentes-investigadoras, estudiantes, graduadas y nodocentes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, se propuso generar conocimiento sobre las condiciones de vida de las mujeres de la agricultura familiar del periurbano varelense. Y, al mismo tiempo, fortalecer las redes organizativas y los circuitos de comercialización de alimentos en los que las mujeres se insertan desde una perspectiva feminista.  

El UNAJ Vincula “Fortalecimiento de estrategias de comunicación y comercialización para mujeres de la agricultura familiar periurbana” (UNAJ VINCULA 2023 Secretaría de Política y Territorio), fue un proyecto que formulamos en la etapa exploratoria de nuestro trabajo de campo en el cordón hortícola situado en el periurbano de Florencio Varela . En las primeras entrevistas y visitas a las quintas -denominación local de los predios productivos- situadas en las localidades de La Capilla y Villa San Luis de Florencio Varela, constatamos la participación preponderante de mujeres de la agricultura familiar periurbana no sólo en la producción, sino también en la comercialización que se realiza en diversos canales de cercanía como ferias, mercados y en nodos (donde se entregan bolsones de verduras a consumidores/as) entre diferentes modalidades de venta que evitan la intermediación. 

Esta experiencia, que tiene la particularidad de imprimir un enfoque feminista a la vinculación territorial, y continúó la línea de trabajo en una segunda etapa en la convocatoria UNAJ Vincula 2024 “Comercialización, género y territorio: Fortaleciendo estrategias para la agricultura familiar periurbana” y actualmente en su tercera etapa Comercialización, género y territorio: cuidados en las ruralidades (UNAJ Vincula 2025), proyectos que se desarrollan en articulación con la investigación denominada “Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en la zona rural varelense” (PICTO UNAJ 2022). Este nuevo ciclo profundiza en el conocimiento y fortalecimiento de las redes de comercialización mediante estrategias de vinculación que se basan en el diálogo y metodologías situadas en pos de la construcción colectiva.

En ese sentido, compartimos aquí, nuestras reflexiones sobre la integralidad de las prácticas para pensar la articulación entre organizaciones sociales y Universidad. Luego, nuestra metodología de trabajo, las actividades desarrolladas y, finalmente, nos interesa resaltar la dimensión formativa que potencia nuestro trabajo.  

Integralidad de las prácticas  

Como les adelantamos, nuestro proyecto de vinculación forma parte de un proyecto de investigación denominado “Mujeres periurbanas, organización social de los cuidados y economía popular en la zona rural varelense” (PICTO UNAJ 2022). Este estudio se propone construir conocimiento situado sobre las condiciones de vida y diversas problemáticas de la reproducción y la organización social de los cuidados que desarrollan mayoritariamente las mujeres periurbanas y de la agricultura familiar en la zona rural de Florencio Varela desde una perspectiva de género.

En ese sentido, el proyecto de vinculación territorial (actividad que en otras universidades lleva el nombre de extensión) surge de los diálogos mantenidos con distintas mujeres de la agricultura familiar periurbana en nuestras tareas de investigación. En las visitas a las quintas, conversamos con ellas sobre las problemáticas del sector, diálogos que nos permitieron identificar algunas de las preocupaciones de su día a día en la casa, las quintas y más allá. Especialmente, aquellas vinculadas a la etapa de comercialización y el sostenimiento de las acciones que llevan adelante para intentar superar algunas de las dificultades. 

Nos interesa destacar que, desde nuestro punto de vista, la tarea investigativa que desarrollamos y la vinculación territorial, comparten la finalidad de la construcción de conocimiento. No concebimos estas tareas como separadas. Y, además, la investigación y vinculación implican tareas de formación, por lo tanto, una pedagogía. 

En esa línea, los espacios formativos se desplegaron durante la vida del proyecto. Por ejemplo, realizamos articulaciones con otras docentes y proyectos con el fin de potenciarlos. Tal es el caso del proyecto de extensión universitaria SPU- Universidad, Cultura y Territorio 2022- “Comunicadores/as Territoriales”, coordinado por la profesora Carolina Torres. En este sentido, apostamos a construir una línea de trabajo conjunto sobre “Comercialización, género y territorio” para fortalecer la vinculación entre organizaciones sociales y Universidad y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo local.  

Asimismo, como nuestros proyectos (investigación y vinculación) se insertan en el Programa de Estudios de Género (PEG) -espacio multidisciplinario, interclaustros que busca generar conocimiento, publicaciones y actividades de formación y vinculación sobre feminismos, estudios de género y diversidad- nuestro trabajo recibió el apoyo y acompañamiento de escucha y construcción colectiva al presentar propuestas y avances en las jornadas anuales.

Las experiencias compartidas nos hacen poner en valor el enfoque crítico sobre la necesaria integralidad en las prácticas (docencia-investigación y vinculación) que se propone como un abordaje socialmente comprometido y que va más allá de la mera transmisión de conocimientos académicos (transferencia, extensión tradicional). Nos referimos a la adopción de una disposición de escucha activa que genera nuevos territorios (en plural) que trascienden las fronteras de la academia (inclusive las cuestiona) fortaleciendo equipos y proyectos alojados en la universidad y, al mismo tiempo, abordar desafíos sociales y motorizar una serie de transformaciones sociales. 

Redes de cuidado (en y con) los territorios  

Desde la perspectiva crítica, cuando pensamos el “territorio” pensamos en las múltiples formas de relación y representación de un espacio social, cultural, político y económico, y en ese sentido, nos interpela a salir de la idea de homogeneidad y, al mismo tiempo, nos sitúa en un espacio de fronteras que implican un diálogo continuo al interior de la universidad y con las organizaciones.

Recuperando el enfoque sobre la unidad entre investigación y vinculación, queremos enfocarnos sobre nuestro objetivo de fortalecimiento a las redes de cuidado formadas por mujeres de la economía popular. Estas redes incluyen una mirada sobre la producción y las estrategias de comercialización y venta de productos de la agricultura familiar periurbana y, agregan un enfoque sobre la reproducción social. 

Los objetivos específicos que delineamos para el proyecto apuntaron al fortalecimiento de las redes. Uno, vinculado a la capacitación en estrategias comunicacionales y de comercialización para fortalecer las acciones que ya se vienen desarrollando desde las organizaciones de la agricultura familiar periurbana; Y, otro vinculado a la construcción de diversas estrategias de marketing para el mejoramiento de los canales de comercialización de alimentos en los mercados existentes y potenciales de la región desde una perspectiva participativa. 

Nuestro abordaje para encarar la tarea -desde una perspectiva vinculación crítica con perspectiva de género- recupera los aportes de las epistemologías críticas latinoamericanas y de los feminismos populares para la construcción de conocimiento y transformación social junto con los movimientos sociales (no sobre ellos). Que nos acercan a prácticas y dinámicas de trabajo concretas desde las metodologías participativas.

Las actividades que realizamos asumieron un enfoque participativo propiciando distintas instancias grupales de taller junto con las mujeres para producir conocimiento que potencie las estrategias de comunicación y comercialización que desarrollan. Podemos mencionar la realización de entrevistas -individuales y grupales- con mujeres de la agricultura familiar en los espacios de sus quintas, conversaciones con técnicos y técnicas que acompañan los procesos de desarrollo, la realización de encuentros en “rondas” que implican la circulación de la palabra y construcción de saberes colectivos, así como talleres sobre las temáticas del proyecto que impulsan la participación activa e igualitaria.  

Esta última acción, contó con la elaboración de la propuesta de taller de vinculación titulado “Estrategias de comunicación para el fortalecimiento de los canales de comercialización de la agricultura familiar y la economía popular” que fuera presentado ante la Secretaría de Política y Territorio para que sea una actividad acreditada.

Una pedagogía feminista de la vinculación

Si bien se trata de un proyecto en proceso, nos interesa destacar algunos núcleos de nuestra experiencia de trabajo de vinculación que abren líneas de trabajo y, sobre todo, enfoques a seguir profundizando.

Entendemos que la cuestión de la integralidad de las prácticas -investigación-docencia y vinculación-, van de la mano de un compromiso político-educativo. En este sentido, apostamos al compromiso social tanto con la comunidad y organizaciones sociales, entre proyectos de la UNAJ y puntualmente en la formación de estudiantes de distintas carreras del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (Gestión Ambiental, Trabajo Social, Economía, Relaciones de Trabajo) que forman parte del proyecto. Entre los aportes concretos para atender los problemas y demandas del sector social de la agricultura familiar periurbana podemos mencionar Trabajos Integradores Finales vinculados a las propuestas de prácticas colectivas e interdisciplinarias de acción-investigación.  

Para el fortalecimiento a las redes de cuidado en las ruralidades construimos una metodología situada que nos permitió conocer y aprender sobre las formas locales de resistencia al modelo hegemónico de producción y comercialización que incluye la lucha por la transformación de las desigualdades económicas, políticas y de género “desde las semillas” hasta “la mesa”. Por ejemplo, los espacios de “las rondas” con mujeres de la agricultura familiar, noderas, técnicas y académicas, se constituyó como una oportunidad de transformación local desde las relaciones sociales tejidas entre las mujeres que al decir Haraway (1995) habitan, producen, reproducen, gozan y padecen desde las periferias, desde las profundidades. Comenzamos a situar las problemáticas y a las actoras desde sus experiencias y trayectorias, edad, conformación familiar, de sus proyectos y los lugares que ocupan en sus organizaciones.  

En suma, consideramos que la pedagogía feminista que asumimos para estas instancias implicaron una disposición de escucha, recuperar los temas y problemas que perciben y vivencias las mujeres, desnaturalizar las relaciones de poder para comprender las desigualdades específicas entre los géneros en las relaciones de producción y reproducción de la vida. En ese sentido, fue clave recuperar las voces (historias, mapeos, memorias, etc.) y de todas las personas con las que conversamos, de las protagonistas de estos procesos y de sus organizaciones.  

Back To Top