skip to Main Content
Experiencia Neuquén: Comunicar Malvinas Desde Una Perspectiva De Género Sobre El Fútbol Y La ESI

Por Mariana Jacob (EES 14 “Pte. Néstor C. Kirchner “y EES 54, de Fcio. Varela), Yamila Molina (Subcomisión de Hijos del Centro de Veteranos “Héroes de Malvinas, Florencio Varela) y Laura Ruggieri (“Ellas contra el olvido”)

El Equipo Comunicar Malvinas de Florencio Varela participó del Primer Encuentro Federal de Mujeres de Malvinas en Neuquén. Compartieron el proyecto fotográfico Malvinas y Fútbol realizado junto al Colectivo de fotógrafas “Cuerpas Reales, Hinchas Reales”.

 

El Equipo Comunicar Malvinas de Florencio Varela  participó del Primer Encuentro Federal de Mujeres de Malvinas realizado en la ciudad de Neuquén durante el 22 y 23 de noviembre de 2024. El encuentro se realizó en el edificio de la Legislatura Provincial del Neuquén y participaron investigadoras, escritoras vinculadas al trabajo sobre la historia de Malvinas. Allí también estuvieron presentes familiares de Héroes y Caídos en Malvinas de todo el país. 

El Equipo Comunicar Malvinas está integrado por la Dra. Yamila Molina, presidenta de la Subcomisión Hijos por Malvinas del Centro de Veteranos de Guerra “Héroes de Malvinas” de Florencio Varela y  las docentes Laura Ruggieri y Mariana Jacob. A su vez, forman parte del Programa de Estudios de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia (PEMAP- UNAJ) desde el cual realizan distintos trabajos y proyectos. Entre esas acciones se destaca la realizada para el 8M del 2024, producción que fue coorganizada en colaboración con el Colectivo Fotográfico Iberoamericano “Cuerpas Reales, Hinchas Reales”. 

 

La producción fotográfica logró retratar a mujeres familiares de veteranos y caídos en Malvinas, así como a docentes e investigadoras que tienen un trabajo vinculado a la Causa Malvinas en el distrito de Florencio Varela. Las fotografías formaron parte de un álbum interactivo y digital que se difundió a nivel mundial a través de las redes del Colectivo Cuerpas Reales, Hinchas Reales. Esta actividad además, se suma a un trabajo que el Equipo Comunicar Malvinas realizó en relación a la Educación Sexual Integral (ESI) y Malvinas. 

Pensar la cuestión Malvinas más allá de la guerra, implica dejar de centrarse solo en los hechos históricos, para poner en valor nuestra forma de acercar, comunicar y comprometer a la ciudadanía sobre la importancia del ejercicio permanente de la Memoria, así como las consecuencias que dejó en el presente. En este sentido, los proyectos en espacios educativos son estrategias pedagógicas didácticas que trascienden el ámbito escolar para visibilizar la importancia de trabajar Malvinas desde la transversalidad: vincular los derechos humanos, la ESI, la soberanía, los aspectos ambientales, entre otros. 

Comunicar Malvinas desde los proyectos educativos, nos invita a reflexionar acerca de lo que conocemos así como lo que contamos, ¿Qué elegimos decir sobre Malvinas? ¿Qué es lo que más escuchamos sobre el tema? ¿Cómo se difunden y en dónde, los distintos mensajes? 

Malvinas continúa presente, en el testimonio de los veteranos y las veteranas, así como en las nuevas generaciones, principalmente a través de sus hijas e hijos, quienes buscan transmitir otra forma de percibir la causa. Es en este contexto en donde se sientan las bases necesarias para repensar nuestro rol y compromiso con este tema. ¿Qué otros aspectos no fueron trabajados? ¿Qué otras experiencias no fueron contadas? ¿Qué otras estrategias se pueden desarrollar para compartir la importancia de defender esta causa?

“(…) enseñar Malvinas coloca a la escuela como un espacio comunitario dispuesto a poner en diálogo la Ley [constitucional  y de Educación Nacional] que, emanando de la soberanía popular, prescribe mantener vigente el reclamo de soberanía de las islas en el marco del estado de derecho con las minorías populares que encontraron en Malvinas una historia a atesorar aún en  tiempos en que  quiso ser borrada” (Flachsland, 2014)

Algunos de los proyectos trabajados por el Equipo Comunicar Malvinas son:  “Mapa Bicontinental como recurso en las aulas para pensar la soberanía”, “Operación Monumento: para una memoria activa sobre Malvinas” (la identificación en el Mapa de Florencio Varela de Monumentos, Murales y edificios que llevan el nombre vinculado a Malvinas) y “Postales varelenses: Una imagen, muchos significados”. Cada proyecto aborda un aspecto específico que encuentra un anclaje con distintos contenidos curriculares escolares. Además, son propuestas que pueden trabajarse en distintos espacios, no solo en el aula; son iniciativas que también se comparten en distintos grupos e instituciones culturales y sociales de Florencio Varela, con el fin de generar conciencia y memoria colectiva con una perspectiva local, produciendo identidad malvinera varelense.

La participación en el Primer Encuentro Federal de Mujeres de Malvinas fue una oportunidad de compartir otra forma de abordar el tema y la Causa Malvinas, desde una perspectiva de género que propone ampliar la mirada sobre los impactos en lo cotidiano, así como en los vínculos intrafamiliares e intergeneracionales. Esto también posibilita trabajar los 5 Ejes Conceptuales de la ESI: cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad, ejercer los derechos; desde una perspectiva histórica con un fuerte anclaje en el presente. 


          Exposición de las experiencias en la Legislatura de Neuquén, Primer encuentro federal de mujeres, 22 y 23 de noviembre de 2024


Back To Top