
Por Scaramuzza Carlos José y Volpatti Andrea Edith
Este trabajo fue presentado en la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad que se realizó en 2024 en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En el re felexiona en torno al certamen sobre Energía y Ambiente organizado por el IAPG.
Introducción
Cuando hablamos de tecnología en la educación generalmente nos referimos a la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, a la búsqueda de datos y conocimiento en internet, a la posibilidad de acceder a imágenes y videos que coadyuven a la didáctica e incluso a la motivación e interés que recuperen la curiosidad por su entorno vital y a la vez que identifiquen posibilidades de ser actores de su propio crecimiento y educación.
Educación y Tecnologías
No siempre somos conscientes de que el mundo y las personas que en él vivimos está atravesado por diferentes tecnologías que nos facilitan la vida, nos brindan oportunidades de progreso y transformación. No se ha generado una cultura tecnológica que signifique una motivación permanente para los jóvenes hacia oportunidades laborales, académicas, profesionales y empresariales. Ni siquiera las orientaciones científicas tienen esa relación estrecha y actual entre ciencia y tecnología. Los programas de estudio no están tecnologizados, solo en las escuelas técnicas y de modo limitado se estudia el desarrollo tecnológico como un proceso que involucra la búsqueda de bienestar y progreso apoyados en el conocimiento no solo hacia lo laboral. Por todo ello urge encontrar actividades que acerquen a los alumnos y también a los docentes a conocer desde una perspectiva científico tecnológica integrada aspectos relevantes y contenidos que les permitan abordar el siglo XXI con las nuevas necesidades y aspiraciones de una cultura en transformación acelerada.
Por ello es que proponemos esta experiencia, relacionada con energía y medio ambiente, dos aspectos que son a la vez herramientas didácticas y conocimiento en permanente evolución, con nuevos paradigmas como transición energética, desarrollo sostenible, ciudades inteligentes, economía circular, control ambiental, producción más limpia, industria 4.0 y ahora 5.0, ciencia computacional, etc.
Los Contenidos tradicionales y el desarrollo tecnológico
Las currículas y programas de estudio vigentes adolecen de vacancias que van surgiendo y multiplicándose continuamente al contrastar lo establecido de manera casi estática como solución permanente en un mundo en constante cambio y transición hacia nuevos paradigmas tecnológicos. Al ampliarse transversal y verticalmente el conocimiento y las innovaciones basadas en datos y consecuencias de la misma realidad en constante cambio, se genera una espiral dinámica cada vez más alta y ancha de progreso y desarrollo, que va determinando lasoportunidades de bienestar y progreso social a la que pueden acceder nuestros estudiantes en el futuro. A las inequidades económicas, sociales y ambientales se suma ahora la inequidad de acceso a las tecnologías, la mayoría de ellas palancas ineludibles de competitividad y creatividad real. También es desigual el acceso a poder aprehender y asimilar procesos más eficientes y más efectivos para el logro de las propias metas aunque hayan sido intuidas sin la suficiente amplitud de criterios que surge del acceso a la diversidad de tecnologías. Un caso típico es relacionar tecnología sólo con TICs, relacionar salud solo con la medicina o relacionar aprender solo con la experiencia.
Las consecuencias de tales divergencias se manifiestan en aprendizajes limitados, a veces de escasa significación y eventualmente sin andamiaje posterior.
Los alumnos viven fascinados, a veces adictos a dispositivos tecnológicos y sus aplicaciones y conectividades. En su etapa de búsqueda encuentran en la maravilla que representan nuevas tecnologías la posibilidad de juegos, de vincularse con otros, la seguridad de poder recurrir a ayuda o a permisos de forma remota, acceden a poder de compra semi supervisado, pueden conocer el estado del arte de sus preferencias como deportes, artes, música, incluso conocer lugares remotos que probablemente nunca puedan visitar debido al tamaño del planeta y la cantidad de lugares maravillosos que en el mismo tiempo están disponibles para conocer.
Las Olimpiadas del IAPG (Instituto Argentino de Petroleo y Gas Natural)
La propuesta de vinculación que presentamos es un certamen sobre Energía y Ambiente, organizada por ell Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, asociación civil sin fines de lucro que genera, planifica y desarrolla estudios y análisis de todas las actividades vinculadas a la industria de los hidrocarburos y cuya misión es “Ser el referente técnico de la industria de los hidrocarburos en particular y de la energía en general”. Dicha Institución convoca anualmente y desde hace 29 años, a los alumnos regulares de establecimientos de nivel medio de todo el país, a competir en temas relacionados con la energía, el camblo climático, el petróleo y el ambiente. Los contenidos divulgados y propuestos invitan al conocimiento, pero también a la reflexión y a la mirada crítica sobre esta temática, y las pruebas son confeccionadas por pedagogos especializados en energía, sustentabilidad y medio ambiente.
Este evento es una oportunidad de vinculación muy fuerte con la realidad de los hechos y los procesos productivos, con su contexto nacional y global, con el estado del arte de la actividad y sobre todo con el compartir conocimiento y
vocaciones posibles.
La educación en nuestro país ha atravesado por múltiples debates y discusiones en torno a su sentido, sus objetivos y las formas de articulación con los distintos niveles. La ley Nacional de educación 26206, pretende avanzar en las
demandas y desafíos en términos de ampliación de derechos con el objetivo centrado en brindar una educación de calidad con igualdad de oportunidades, garantizando la inclusión y la permanencia en el sistema educativo.
La experiencia en las Olimpiadas promueve el fortalecimiento del vínculo entre el nivel secundario y el universitario ya que Los contenidos a trabajar son abordados en las escuelas secundarias, tanto desde las ciencias naturales como las sociales.
La optimización de los contenidos se desarrolla a través de estrategias didácticas tendientes a involucrar lo teórico y lo práctico como dimensiones constitutivas de un marco referencial integral para el diseño, la gestión y supervisión de proyectos educativos interdisciplinarios, donde cada disciplina desde su especificidad aporta un abanico de posibilidades de comprensión , es decir generar procesos de aprendizaje a partir de una variedad de fuentes. Lo que implica extraer la nueva información e integrar con lo ya conocido, para favorecer un nuevo significado.
Didáctica de la Tecnología en la Escuela
Desde un enfoque situado y a través de un proyecto interdisciplinario que permite el trabajo en el aula de tópicos generativos los cuales son centrales para un o más dominios o disciplinas como son el conocimiento de la matriz energética nacional, la problemática del calentamiento global, el desarrollo de energías alternativas, el desarrollo convencional y no convencional del petróleo; estos tópicos no sólo suscitan la curiosidad de los estudiantes sino que también despiertan el interés para los docentes debido a que son accesibles. La accesibilidad significa que se dispone de muchos recursos para investigar y abordarlos mediante una variedad de estrategias y actividades que ayudarán a los estudiantes a comprender. Es justamente en este marco se realiza la vinculación universitaria, como estrategia de
doble vertiente, por un lado acompañando la comprensión de los tópicos generativos a través de charlas que brindan docentes de las carreras de Ingeniería en Petróleo y de la Lic. en Gestión Ambiental. Por otro lado, acercando a los estudiantes del nivel secundario a ese nuevo mundo posible, el mundo universitario, que puede definir su carrera futura. Por lo cual los docentes implicados e involucrados, configuran el escenario de encuentro entre ambos niveles, con el fin de que estudiantes decididos a participar por motivaciones intrínsecas y extrínsecas “vivencie los contenidos, los analice en base a la realidad en que está inmerso, los ajuste y los incorpore a su
actividad cotidiana“ ( Rockwell, E.:2013).
Diversas escuelas del distrito forman actualmente parte de esta propuesta de aprendizaje y articulación entendiendo que las “culturas escolares” en términos de Elsie Rockwell , tienen una dinámica propia en la que el encuentro entre personas de diferentes generaciones, condicionan ritmos y formas de transmisión intergeneracional, de apropiación y de resistencia que no respetan los tiempos económicos y políticos” y que las instituciones educativas “conformadas de capas sedimentarias y abiertas a múltiples flujos culturales externos” forman parte constitutiva de un dispositivo que atraviesa actualmente urgentes desafíos como la inteligencia artificial y en este sentido la escuela cobra una función estratégica dominante la continuidad pedagógica inscripta a un “juego de poder ligada a los
límites del saber “ y del uso de la “tecnología en las aulas”.
Conclusiones
Si las estrategias están dirigidas hacia el planteamiento de situaciones problemáticas que trascienden el escenario del aula, transformando las posibilidades de abordar el conocimiento desde otras formas posibles de construir respuestas y generar nuevos interrogantes que interpelan a nuestros jóvenes con el objetivo de “brindar desde un enfoque situado, propuestas que contemplen la singularidad de cada estudiante, los estilos de aprendizaje y los conocimientos previos, propuestas que alejan la diversidad de trayectorias escolares y favorecen la construcción
colectiva de estrategias y prácticas de enseñanza para que todos y todas las y los estudiantes logren aprendizaje socialmente significativo”. (Nuñez,V.; enComunicación N°1/2020-Líneas de trabajos prioritarios). La experiencia de
vinculación universitaria a través de una propuesta interdisciplinaria, permite y favorece el acceso y el desarrollo de habilidades fundamentales, transferibles y digitales, reduciendo la brecha entre el paso del Colegio secundario y la universidad.