Por Gustavo Tito docente UNAJ y Catalina Márquez, estudiante UNAJ
¿QUÉ ES EL AULA CAMPO?
Aula Campo es una modalidad de enseñanza aprendizaje desarrollada en la materia Gestión Ambiental de los Establecimientos Productivos Primarios Periurbanos de la Licenciatura en Gestión Ambiental (UNAJ). En esta modalidad el/a alumno/a, en una primera etapa de la cursada, adquiere el conocimiento teórico en el AULA, y en una segunda etapa, lo adquiere en un establecimiento rural (CAMPO). La misión de esta etapa “CAMPO” es identificar y analizar los puntos críticos ambientales, que son todos aquellos puntos, fases o lugares de la producción que son peligrosos para la inocuidad de los alimentos y la salud de la agricultura familiar periurbana. En las distintas visitas al establecimiento, los/as estudiantes analizan los temas del programa de la materia junto con el/a productor/a, incorporando sus enseñanzas, muchas de ellas ancestrales, que fue adquiriendo a través del tiempo, de su familia y de la experiencia propia. En este proceso, que puede llevar varias visitas, el/la estudiante va conformando una imagen total de lo que observó, que va compartiendo en el aula con los/as demás compañeros/as, que a su vez visitaron a otros/as productores/as y han vivenciado diferentes experiencias. Por último, una vez terminada la etapa de visitas, consultas e interacción, los/as estudiantes elaboran un informe que exponen en una clase en la Universidad, en la cual participa el/a productor/a, en carácter de evaluador/a junto con el equipo docente (Ortega, Raul, 2024)
Las expectativas
Al iniciar la experiencia del Aula Campo, tanto los/as estudiantes que la cursan como aquellos/as que vuelven a participar en carácter de colaboradores/as y tutores/as, esperan disfrutar la cursada, trabajar en equipo, compartir, salir al campo, colaborar con el aprendizaje y la enseñanza, aprovechar oportunidades y, especialmente para los/as cursantes actuales, unirse al Aula Campo después de aprobar la materia
Los equipos de trabajo
En el AULA actúa un equipo docente compuesto por el docente designado por la institución y estudiantes que ya participaron de ediciones anteriores del Aula Campo, que ofician de colaboradores/as y tutores/as.
A cada par o trío de estudiantes se les asigna un/a productor/a, previamente seleccionado por el equipo docente. Luego, a cada par-trío se le asigna un/a tutor/a.
Los/as tutores/as asesoran a los/as estudiantes en el vínculo con los/as productores/as y en la dinámica de cogestión del conocimiento, facilitan y orientan el trabajo en los grupos a la vez que aprenden desde el lado pedagógico. Para ello recorren todas las actividades de las clases preparatorias de la salida a campo, y las subsiguientes. Luego, el par-trío de estudiantes es quién visita al productor o productora. El trabajo en equipo durante las clases actúa como una instancia de refuerzo de los saberes aprendidos.
El recorrido
El Aula Campo lleva ya cinco ediciones, evolucionando en las modalidades de cursada y adaptándose al contexto y a las necesidades de los/as estudiantes, habiendo participado en este trayecto un total de 35 productores/as y 75 alumnos/as.
Los contenidos que se desarrollan se subdividen en dos etapas según:
Etapa 1 (preparatoria del desarrollo del Aula Campo), temas abordados: Producción primaria en áreas periurbanas, Problemática Ambiental de las áreas periurbanas, Monitoreo Ambiental y Educación Ambiental.
Esta Etapa transcurre en el Aula, y tiene como objetivo establecer el contrato didáctico entre estudiantes y docentes; plantear el Territorio Periurbano que es el contexto en donde se insertan los emprendimientos productivos primarios y ensayar herramientas para un análisis ambiental de estos últimos.
Etapa 2: (Aula Campo propiamente dicha), temas abordados: Enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), Buenas Prácticas Agrícolas, Higiene y Seguridad del Trabajo, Biodiversidad y Educación Ambiental.
En esta Etapa se forman los equipos de trabajo (estudiantes-productores/as-tutores/as). Se entrenan con simulacros los instrumentos a utilizar en el Campo, como las entrevistas semiestructuradas. Comienza la dinámica circular de diálogo con los/as productores/as y los dúos-tríos de estudiantes, en una dialéctica que va del diagnóstico de los problemas del productor o productora vinculados a los temas de la Etapa, a la discusión de soluciones posibles para luego trabajar las propuestas a realizar. Para ello se hizo hincapié en que no se trata de dar respuestas a todos los problemas planteados, se deben focalizar y priorizar según el contenido que estén tratando en la visita.
Continuando con la misma dinámica de actividades en Campo y en Aula, se focaliza en una posible paleta de soluciones a los distintos problemas planteados e incluso propuestas para que los/as productores/as aprehendan herramientas factibles de ser replicadas o adaptadas. En los plenarios en Aula, entre visitas a los respectivos emprendimientos, se evidencia un jugoso intercambio entre estudiantes, tanto al indagar otros sistemas productivos (distintos a los visitados por cada cual) como al “tomar sugerencias” para el armado de propuestas: los conocimientos de los/as compañeros/as sirven para otros/as alumnos/as, realizándose una información cruzada entre grupos de trabajo.
EL INFORME FINAL: presentación y debate en el aula
El informe final se va construyendo en un diálogo de saberes entre estudiantes-docente-productores/as que es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. La exposición colectiva es una evaluación integral, de la aplicabilidad de materia por parte del equipo docente, de la factibilidad de las propuestas por parte de los/as productores/as y de autoevaluación por los/as mismos/as estudiantes. Es una instancia de evaluación que “resulta en un desafío y se aprende más que en las instancias de exámenes convencionales que se habitúan en otras asignaturas”.
Conclusiones
¿Qué les pasa a los estudiantes?
La mayoría de los/as estudiantes destacan que, por primera vez en la carrera, tuvieron la posibilidad de acercarse a los sistemas productivos primarios del periurbano y conocer la dinámica cotidiana de la Agricultura Familiar. El hecho de que su estructura y funcionamiento sean explicados de primera mano por los propios productores, facilita su análisis y comprensión. Ante la pregunta de cómo sintieron y si visualizan dificultades en la comunicación durante la vista a campo, los/as estudiantes manifiestan que se sintieron tranquilos/as y percibieron una actitud abierta por parte de los/as productores/as, sin intenciones de esquivar preguntas. Se sorprenden al notar que ante algunas sus propuestas de soluciones, el productor o productora en algún momento las puso en práctica o tenía pensado hacerlo. Muchas de las recomendaciones parten desde la observación de lo que ya el/la productor/a hace, lo que permite que los/as estudiantes sugieran gestiones desde la necesidad y, por lo tanto, comprendan que son ideas y propuestas situadas en el territorio. Sin embargo, también hubo soluciones que no son consideradas por los/as productores/as, algo natural en la gestión.
El Aula Campo motivó a los/as alumnos/as a recurrir a la bibliografía de la materia para poder contestar y resolver las problemáticas que le planteaban. Otra característica distintiva fue la interacción entre estudiantes, tanto entre integrantes del mismo equipo como entre compañeros/as en la instancia de plenario, sobre todo, pues cada equipo analizó un sistema productivo distinto. La focalización de las consignas por temas, permitieron que los y las estudiantes no se aturdieran con la complejidad de un sistema en funcionamiento, y aprendieran a discriminar la información.
El Aula Campo pone en evidencia cuál es el rol de gestor ambiental en estos sistemas, sobre todo al tener que hacer propuestas de gestión situadas, consensuadas y posibles de ser llevadas a cabo por los/as productores/as, rescatando su cultura y conocimiento autóctono. Asimismo, contribuye a la formación de profesionales que entiendan y modifiquen la realidad: ofrece una metodología de trabajo que se puede aplicar a otros escenarios, pues permite entender qué piensan los distintos actores sobre una problemática en especial.
Por último, las clases fueron, al decir de los y las estudiantes, entretenidas, “no te dan ganas de faltar”, aplicables, “se pasa la hora”, es una de las materias donde “me llevo conocimientos”, es un curso “vivo”, nos pone en posición del “otro”, “es una docencia integral que vincula la Universidad con el territorio”, “el Aula Campo es disruptiva, atiende al territorio real, no al ideal”.
¿Qué les pasa a los/as Productores/as?
Las Clases tradicionales resultan ajenas a la realidad de la agricultura familiar y la modalidad Aula Campo permite analizarla. Se combina el saber académico con los problemas concretos planteados y se apuesta a una construcción colectiva del conocimiento. Se reconoce el rol fundamental que los/as productores/as cumplen dentro de la comunidad. Incluso, se logra que sus saberes sean incorporados al conocimiento académico. Asimismo, las sugerencias que plantean cambios tecnológicos en los sistemas productivos, son muy valoradas.
Los/as productores/as destacaron la interacción entre ellos, estudiantes y docentes, como un proceso de carácter político, como una interpelación de Productores y Productoras hacia la Universidad, para transformar el territorio, coincidente con la propuesta Jauretcheana. ”Se aprende en el Aula y conociendo día a día a la gente que produce, es importante que la Universidad vaya al campo, y se visibilice a la Agricultura Familiar; “nuestras tranqueras están siempre abiertas”. En el Aula Campo la discusión final entre productores y productoras, adquiere ribetes políticos, de posicionamiento ideológico de las y los actores, donde cada quien juega un rol una cogestión del ambiente de producción.
¿Qué le pasa al equipo docente?
En los plenarios, el equipo docente tiene la oportunidad de explicar las causas de los problemas de los/as productores/as que pusieron en evidencia los/as estudiantes, reafirmando los conceptos teóricos ya vertidos en clases anteriores, destacando y rescatando, a partir del discurso de los productores/as, los distintos sistemas productivos, estableciéndose una construcción colectiva teórica desde la praxis. El Aula Campo permitió que el docente refuerce los conceptos teóricos desde la explicación de las causas asociadas a los problemas que el productor/a plantea.
El Aula Campo plantea el funcionamiento del Establecimiento Productivo Primario Periurbano como un Problema Complejo, el cual es una situación o experiencia que se presenta conjuntamente como un problema de conocimiento (dimensión científica-académica-saber empírico), como un problema de la acción y decisión (dimensión política) y como un problema ético (dimensión axiológica) (Rodriguez Zoya, L.G.2022)
Bibliografía
- Ortega, Raul (2024), disertación en “Ciudades en el siglo XXI” Del International Honors Program (IHP) de la Fundación World Learning, UNAJ.
- Rodriguez Zoya, L.G, et al (2022), Complejidad y Ciencias Sociales, Diálogis controversiales, 1ed. CABA: Comunidad Editora Latinoamericana.
- Tito, G. (2022). Aula Campo. Revista Mestiza – Publicación de Cultura, Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. https://revistamestiza.unaj.edu.ar/aula-campo/