
Por Prozman, Natalia y Medina, Evelyn. UNAJ
Este trabajo, presnetado en la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad que se realizó en 2024, recupera la experiencia llevada adelante, tanto por graduadas y docentes noveles de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, como del proceso de construcción colectiva entre docentes del ICSyA y la Dirección de Orientación Educativa de la UNAJ.
En especial, nos resulta imprescindible contar como un espacio co-creado hace varios años -en una universidad joven-, el taller de ¿Cómo preparar el examen final? el cual fue diseñado y sostenido por profesoras como Carolina Diez, Ilana Reck, y Alejandra Esponda y ha sido “heredado” por graduadas, quienes en su rol de estudiantes participaron de ese y otros espacios de acompañamiento y de cuidado colectivo.
A partir de la transición, comienza un camino de transformación de estos espacios de talleres eventuales, generalmente previos a las mesas de exámenes finales, a su versión actual: Encuentros planificados, con frecuencia quincenal, un lugar certero de consulta y vinculación con otrxs que han tenido que enfrentar los mismos “desafíos”.
Acordando agenda con estudiantes, apelando a la construcción colectiva del espacio. Es así como surgen demandas prácticas en oratoria, planificación del estudio, recursos, uso de las IAs, entre otras.
Nuestra praxis
Es preciso contar que en nuestro recorrido por la UNAJ, en los diferentes espacios que transitamos durante estos años, hemos encontrado muchos desafíos y preguntas. Como mujeres -primera generación universitaria- hemos sido la punta de lanza de nuestros barrios, las osadas que venían a una universidad que lxs vecinxs no conocían aún. Fuimos viendo con mucha alegría y orgullo que los colectivos se iban llenando poco a poco por nuestros vecinxs.
¡Bajaban en la Jauretche!
Hoy, somos compañeras de universidad de nuestras hijas, de nuestras madres, de nuestros hermanxs y sobrinxs. Se nos llena el alma de orgullo; se nos llena la mesa de ciencia, cultura, sueños y futuro. Se nos transforma la vida, la transformamos todxs.
Desde ese orgullo nace la necesidad de acompañar en las transformaciones/trayectorias de lxs que vienen. De compartir la pedagogía transformadora desde nuestra praxis. Contarles que hoy tenemos voz propia y que ellxs puedan ir construyendo la individual, que va a haber desafíos, vicisitudes, frustraciones, ¡y si! ¡Obvio que sí!
Nos pareció oportuno un espacio transversal a la cursada, al cual puedan recurrir, habitar el espacio e ir construyendo oficio de estudiantes.
Además, es nuestro deseo que se nutran con herramientas útiles para la construcción de sus avatars academicus en línea con lo que Howard Becker nombra cómo academic persona (Bassi Follari, 2017, p103), a fin de reconocerse como sujetxs con derecho a una educación universitaria. Queremos que cada paso que den en su recorrido universitario, sea de crecimiento personal y colectivo.
En suma, a través de este espacio transversal, queremos continuar el legado de nuestras maestras y, a la vez, mediante nuestras propias trayectorias co-crear nuevos lugares donde habitar en y para la universidad.
El Taller ¿Cómo enfrentar los desafíos de la cursada?
A partir de las experiencias en nuestro rol docente, notamos ciertos aspectos necesarios para nuestrxs estudiantes a la hora de insertarse en la vida universitaria. A su vez, la connotación de ser graduadas de la misma casa de estudios, otorga un saber propio de la dinámica en nuestra universidad. Por ello, elaboramos en articulación con Programa de Acompañamiento al Estudio (PAE) una serie de talleres destinados a estudiantes regulares de la UNAJ interesadxs en trabajar estrategias y herramientas para el estudio de las materias y la preparación frente a los exámenes (parciales o finales).
La transición desde la educación secundaria a la educación superior universitaria, en algunos casos, se percibe de manera compleja y abrupta para muchxs estudiantes. Asimilar la autonomía, la organización de tiempos de estudio, la participación en espacios de aprendizaje y experiencias universitarias, tales como: la biblioteca, sala de estudio, jornadas y actividades de divulgación o investigación, voluntariados, proyectos, etc. Representa una dinámica enriquecedora para el trayecto académico y la formación profesional.
En el marco del taller proponemos actividades que fomenten en lxs estudiantes la autonomía, responsabilidad y compromiso con su proceso de aprendizaje. Repensar las prácticas de estudio, la comunicación y la comprensión de la vida universitaria.
Algunos comentarios expresados en la instancia del taller, dan cuenta de esa necesidad de abordaje en algunos casos;
“frente a tantas materias no sé donde comenzar”
“leo dos, tres veces el texto, pero no entiendo”
“no entiendo que me pide la consigna”
“¿cómo le pregunto al profe sin que se moleste?”
“si me equivoco en el campus virtual, siempre me deriva al espacio: abandono de cursada, pareciera que me dice, abandona porque no podes”
En algunos casos, lxs estudiantes están acompañadxs con tutores docentes que guían su trayectoria y otros casos, habían asistido por primera vez al taller.
Consideramos que es de suma importancia continuar fortaleciendo los espacios de encuentro y afiliación a la universidad, contribuyendo a mejorar las prácticas de estudio y comprensión de la dinámica universitaria.
Tenemos la fuerte esperanza de que construiremos un camino de aprendizaje en el que la curiosidad y el conocimiento se entrelazan para formar individuxs críticxs, creativxs y comprometidxs con su desarrollo integral, el de sus comunidades y territorio.