skip to Main Content
Compartiendo Experiencias De Trabajo Para El  Acompañamiento De Estudiantes Con Discapacidad En La UNAJ

Por Rivera, Mirta; Galarraga, María Laura; Almirón, Mirian Elisabet

En este trabajo desarrollamos la experiencia de dos encuentros que desde el Área de Discapacidad de la UNAJ, tuvimos con directivos/as y equipos de Orientación de Escuelas especiales de la Región 4, en el marco de las Jornadas de Sigamos Estudiando 2023. En esta experiencia trabajamos sobre el Rol Tutorial (qué implica, funcionamiento, historial y cambios, entre otras cuestiones). 

Desde sus inicios, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) se ha planteado como uno de sus principales desafíos trabajar en la transición entre los niveles de formación previa (entre ellos el nivel secundario) y los estudios universitarios, con una concepción integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Específicamente, el Área de Discapacidad, funciona con un criterio ideológico teórico centrado en el paradigma de los Derechos Humanos y la perspectiva social de la discapacidad, que busca reemplazar al abordaje del modelo médico rehabilitador de corte asistencialista. Tal como plantea la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), la discapacidad surge de la interacción de personas con alguna deficiencia (física, mental, intelectual, sensorial) con diversas barreras que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. 

Entendemos que un elemento fundamental, aunque no el único, en pos de avanzar en la eliminación de barreras, está centrado en el desarrollo del rol tutorial entendido en términos de  acompañamiento a les estudiantes a lo largo de su vida universitaria. Los tutores son referentes, interlocutores de los estudiantes, y su función debe ser pensada como un sostén dentro de la institución. Ser tutor/a  implica ser guía y ofrecer herramientas de forma tal que, gradualmente, este último pueda ir resolviendo las cuestiones que se le presentan de forma autónoma.

El acompañamiento del pasaje del nivel secundario a los estudios superiores implica, necesariamente, implementar estrategias para aquellos/as estudiantes que recién ingresan a la Universidad. En lo específico de la discapacidad, nos parece fundamental como primer paso poder compartir con el personal directivo y los equipos técnicos de las escuelas especiales, las estrategias de acompañamiento a las trayectorias académicas de estudiantes.

Una primera experiencia realizada

En el marco del Programa Sigamos Estudiando 2023, el Área de Discapacidad realizó dos encuentros con personal directivo y equipos de Orientación de Escuelas especiales de la Región 4 como principales agentes de transmisión para docentes y estudiantes de sus instituciones.

El objetivo central de los dos encuentros era dar a conocer el Programa de tutorías docentes y pares que se lleva a cabo en UNAJ entre otros recursos para acompañar a les estudiantes con distintos tipos de discapacidad. Asimismo considerábamos de mucha importancia conocer y compartir los trabajos que al respecto se realizan  en las escuelas medias especiales, que nos aporten nuevos conocimientos que amplíen y mejoren los actuales

Considerando como el eje de trabajo: el Rol Tutorial, se abordó:

  1.  ¿Qué es?
  2.  Historia y transformaciones.
  3. Actualidad de implementación en UNAJ (número de tutores docentes y número de tutores pares; metodologías de abordaje). 
  4. Modalidad de funcionamiento en las distintas discapacidades.

Los encuentros fueron de mucha utilidad dado que se pudo avanzar y enriquecer los conocimientos de cada nivel de enseñanza con respecto al abordaje de la discapacidad. Pudieron despejarse algunos interrogantes e inquietudes, especialmente en lo referente a la integración de los estudiantes con las escuelas comunes.

Reflexiones Finales

El aumento de ingresantes en UNAJ con algún tipo de discapacidad indica que resulta imprescindible buscar alternativas permanentes para que los estudiantes accedan a la educación superior con las menores dificultades y/o barreras posibles.

Una de esas alternativas es la coordinación entre nivel medio y universidad, porque aporta datos de la historia escolar del alumno que son significativas en el momento de planificar las metodologías de abordaje.

La experiencia nos indicó que sería importante encontrar la manera de extender el trabajo compartido mediante distintas modalidades, (encuentros, talleres etc.) a personal docente de escuelas secundarias a cargo de estudiantes, y también a los estudiantes que requieran más información específica.

 

Back To Top