skip to Main Content
Categoría 1: AGUA

Módulo agua

Colaboradores internos UNAJ Expertxs universitares en la temática.
Docentes.
Licenciades García Hatrick Pamela
Tecnicxs Vallejos Gonzalo
Alumnos
Sujetos que tienen saberes prácticos
Otro
Colaboradores externos Expertxs universitaries en la temática
Docentes.
Licenciades
Tecnicxs
Alumnos
Sujetos Expertxs con saberes prácticos
Otro

 

ÍNDICE DE ESTE SEGMENTO TEMÁTICO

1.1. DISPONIBILIDAD
1.2. CALIDAD
1.3. HUMEDALES
1.4. GLACIARES
1.5. INFRAESTRUCTURA
1.6. LEGISLACIÓN

1.6.1. Tratados
1.6.2. Leyes
1.6.3. Decretos
1.6.4. Resoluciones.
1.6.5. Disposición
1.6.6. Manuales

1.7. JURISPRUDENCIA
1.8. INSTITUCIONALIDAD

1.8.1. Internacional
1.8.2. Nacional
1.8.3. Federal 
1.8.4. Provinciales 
1.8.5. Municipales 
1.8.6. Otros

1.9.EXPERIENCIAS EXITOSAS
1.10. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
1.12. ACTUALIDAD
1.13. DOCUMENTALES/VIDEOS

1.1. DISPONIBILIDAD

1) ABSA. (2024). El cuidado del agua. En ABSA y la comunidad. Recuperado de: Oficina virtual – Cuidado del agua (aguasbonaerenses.com.ar)

Disminuir el consumo de agua potable, contribuiremos a preservar el medio ambiente y a mantener la calidad del servicio. Al mismo tiempo, podremos favorecer nuestra condición de vida y construir un importante vínculo solidario. Datos de consumo.

2) Castilla, M. & Schmidt, M. (2021). “Se quedan con todo, no nos queda nada”. Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y  Salta (Argentina). Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.5bf38b3b-8324-4c71-b6d1-6dabee57c102_A.pdf

En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. 

3) Consejo Hidrológico Federal. (2017). La política hídrica en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Conclusiones III Jornadas Nacionales de Política Hídrica. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas Presidencia de la Nación. Recuperado de: Conclusiones-III-Jornadas-Nacionales-de-Politica-Hidrica.pdf (cohife.org.ar)

4) Correas Gonzalez, M. ., & Moreiras, S. M. (2021). El recurso hídrico asociado a lagos en los Andes Centrales de Argentina (31°-36° S). Boletín De Estudios Geográficos, (116), 73–101. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.008 

Los lagos de montaña son valiosos recursos naturales dado que pueden ser  aprovechados como reservas de agua dulce, atractivos turísticos y permiten el desarrollo de ecosistemas naturales de altura. En el contexto del Cambio Climático Global, se prevé un aumento de la cantidad, extensión y volumen de los lagos asociada a la fusión glaciar. El objetivo del presente trabajo fue identificar, inventariar y clasificar los lagos existentes en los Andes Centrales de Argentina (31º – 36º S) en función de su represamiento y cuantificar su volumen para evaluar la reserva hídrica existente. El recurso hídrico asociado a lagos en los Andes Centrales de Argentina (31°-36° S) (scielo.org.ar)

5) Dirección de Seguridad, Higiene y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP. (2024). Cálculo de la huella hídrica organizacional (consumo directo). En Ciencia en acción Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de: La-Huella-hidrica-directa-institucional-de-la-UNLP.pdf 

La Dirección de Seguridad, Higiene y Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Planeamiento Obras y Servicios elaboró la Huella Hídrica institucional de consumo directo, a los efectos de que desde el punto de vista ambiental se aporte al control de la “escasez de agua dulce” y con objetivos de contribuir a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

6) Dirección General de Derechos Humanos. (2021). Herramientas temáticas de trabajo. Derecho Humano al agua y al saneamiento. Recuperado de: DHDG-derecho-humano-al-agua.pdf (mpf.gob.ar) 

Este documento incorporado en la solapa “Herramientas temáticas de trabajo” busca difundir documentos y materiales de DDHH que faciliten la búsqueda e incorporación del marco normativo internacional y de los estándares internacionales de derechos humanos a la labor fiscal.

7) Kumar, Arvind. (2017). Los ríos y sus derechos. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: Los ríos y sus derechos (unep.org)

8) Mussetta, P. &  Barrientos, M. (2015). Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global: clima, agua, economía y sociedad. Rev. Fac. Cienc. Agrar., Univ. Nac. Cuyo vol.47 no.2 Mendoza dic. 2015. Recuperado de: Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global: clima, agua, economía y sociedad (scielo.org.ar) 

Este artículo aborda la vulnerabilidad a los fenómenos asociados al Cambio Ambiental Global (CAG) de los productores agrícolas de la cuenca del río Mendoza en Argentina. La vulnerabilidad es entendida como un fenómeno complejo que se genera en el cruce de las dimensiones ambientales, sociales y económicas.

9) Organización de las Naciones Unidas. (2023). Evaluación sobre los progresos: Los ecosistemas relacionados con el agua y los ODS. Recuperado de: Evaluación sobre los progresos: Los ecosistemas relacionados con el agua y los ODS | UNEP – UN Environment Programme

La disponibilidad mundial de datos aumentó al 59 % en 2022, frente al 34 % en 2018 y el 42 % en 2020. Aunque solo el 38 % de los indicadores relacionados con el medio ambiente indican una mejora ambiental, se trata de una mejora sólida en comparación con solo el 28 % en 2020.

10) Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2024). Criosfera. Dominios del sistema terrestre. Recuperado de: Criosfera (wmo.int)

La criosfera incluye los componentes del sistema terrestre en y debajo de la superficie terrestre y oceánica que están congelados, incluida la capa de nieve, los glaciares, las capas de hielo, las plataformas de hielo, los icebergs, el hielo marino, el hielo de los lagos, el hielo de los ríos, el permafrost y el suelo congelado estacionalmente, y las precipitaciones sólidas.

11) Página 12 (2024). Multan al presidente de Aguas del Norte por no sanear el Arenales. Recuperado de: Multan al presidente de Aguas del Norte por no sanear el Arenales  | Deberá pagar una multa diaria de 500 mil pesos | Página|12 (pagina12.com.ar) 

12) Pörtner, H; et al. (2019). Resumen para responsables de la formulación de políticas. En: Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante. Recuperado de: Resumen para los responsables de la formulación de políticas — Informe especial sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante (ipcc.ch)

Informe para los/las tomadores de decisiones sobre la importancia del océano y la criosfera para las personas.

13) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). En el núcleo del desarrollo sostenible. Agua. Recuperado de: Agua | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)

Hoy en día, la mitad de la población mundial (es decir, cuatro mil millones de personas), vive con una grave escasez de agua durante al menos un mes al año. Y cerca de 500 millones de personas se enfrentan a la escasez de agua durante todo el año. 

14) Red Hidrológica Nacional. (2021). Estaciones de la Campaña Especial de Aforos. Bajante 2021. Dirección Nacional de Política Hídrica y Coordinación Federal. Subsecretaria de Obras Hidráulicas. Recuperado de: Microsoft PowerPoint – Provincias 29JUL21 Bajante Rio Parana (1).pptx (cohife.org.ar)

A fin de servir de base para la puesta en marcha de acciones -reales y/o potenciales- en los sectores de mayor impacto de la bajante del río Paraná (abastecimiento de agua; energía, navegación, riego, etc.) el INA ha analizado tres (3) escenarios alternativos probables para el comportamiento de la actual bajante. Dichos escenarios estiman, para un conjunto de ciudades de referencia, los niveles promedios diarios hasta fin del año 2021. 

15) Sánchez Caro, L; Carretero, S; Gaspari, F. &  Rodríguez Vagaría, A. (2020).Disminución de la Disponibilidad de Agua Potable por Expansión de la Forestación, en el Sector Costero  Oriental de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: Documento_completo.pdf-PDFA.pdf (unlp.edu.ar)

El objetivo de este trabajo es cuantificar la expansión de las áreas forestadas y el efecto de esta expansión sobre la disponibilidad de agua subterránea, en la localidad de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires. 

1.2. CALIDAD 

1) Aumassanne, C. & Gasparini, F. (2023). Conceptos para manejo integrado de cuencas. Caso de estudio: río Colorado, Argentina. Boletín geográfico / Universidad Nacional del Comahue (45) : 1 – 21. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/14951 

El objetivo de este trabajo es recopilar y revisar los conceptos teóricos y ejes centrales del manejo integrado de cuencas hídricas (MICH) para la gestión integral del territorio. Se considera como caso de estudio la cuenca del río Colorado por la importancia para el DS de la región, la potencialidad de articulación entre los actores del territorio, la vinculación público-privado y por contar con un comité de cuenca, el primero en el país, para promover y fortalecer el MICH.  

2) Belmonte, S; López, E. & García, M. (2019). Identificación de áreas prioritarias para la gestión del agua en el Chaco salteño, Argentina. Agua y Territorio, 17· pp. 7-32 · Enero-Junio 2021 · Universidad de Jaén (España) ISSN 2340- 8472. Recuperado de: Identificación de áreas prioritarias para la gestión del agua en el Chaco salteño, Argentina – Dialnet (unirioja.es)

El agua para consumo se ve limitada por graves problemas de  calidad y acceso en el Chaco salteño, Argentina. A pesar de los diversos proyectos que se están implementando, la situación sigue resultando crítica en numerosos poblados rurales.

3) Cánepa C.M., Álvarez L.E. & Crojethovich, A.D. (2020). Una visión ecosistémica de la resiliencia urbana. La relación entre la calidad del agua y usos del suelo en sistemas hídricos. Revista Tendencias en Docencia e Investigación en Química, 6(6), 141-146. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11191/7700 

El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia de la variación de los usos del suelo pueden tener a distintas escalas sobre la calidad del agua, en la cuenca del arroyo Las Conchitas, ubicada en la región nordeste del área metropolitana de Buenos Aires.

4) Calderon, G; Zulaica, M; Massone, E. & Dalla Torre, J. (2020). Vinculación entre el Ordenamiento Territorial y la gestión del agua en Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Análisis de aspectos normativos e institucionales (2003-2019). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300173 

El trabajo analiza la vinculación de los aspectos normativos e institucionales entre las políticas públicas de OT y de gestión del agua en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires (PBA) en el período 2003-2019. 

5) Contreras, F; Ferrelli, F. & Piccolo, M. (2020). Impactos de eventos secos y lluviosos sobre cuerpos de agua periurbanos subtropicales: Aporte al Ordenamiento del Espacio Urbano de Corrientes, Argentina. En Instituto de Geografia e Ordenamento do Território. Centro de Estudios Geográficos. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.bb1cca74-4bb4-443c-80c6-da7e5b982c3d_A.pdf

Este estudio analiza la variabilidad pluviométrica de Corrientes y los cambios morfométricos de las lagunas y charcas subtropicales ante eventos extremos de sequías, inundaciones y eventos pluviométricos normales.

6) Consejo Hídrico Federal.(2015). Informe COHIFe. Nuevo Código Civil y Comercial Unificado. 2014. Las aguas en el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado. Recuperado de: INFORME CODIGO CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADO-2014- (cohife.org.ar)

En el Nuevo Código Civil y Comercial Unificado, se establece que estas leyes son reconocidas como de observancia ineludible y que en cualquier caso que se ejerzan derechos relacionados sobre los bienes que trata el código, -en este caso con las aguas- debe respetarse la normativa ambiental. 

7) García, R., Kruse, E; Etcheverry, R; Tessone, M. & Moreira, P. (2020). Características hidrogeológicas de los salares en la Puna argentina. Pertenece al libro: El litio en la Argentina: Visiones y aportes multidisciplinarios desde la UNLP. Comp. Díaz, F. Ed: Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Recuperado de: Documento_completo.pdf-PDFA.pdf (unlp.edu.ar)

La explotación de agua dulce debe contemplar la demanda requerida en cuanto a calidad y cantidad. Para la evaluación son necesarios datos básicos (parámetros hidráulicos) y componentes del balance hidrológico (precipitaciones, evaporación, escurrimiento fluvial e infiltración). Los mecanismos de recarga a los acuíferos son fundamentales ya que se relacionan a las escasas lluvias o a la infiltración a través de los cursos fluviales. Especial atención merecen los efectos ambientales que podría generar la explotación por su posible afectación a los cuerpos de agua que son la fuente de vida de la flora y fauna en la región. 

8) Godfrid, j., Damonte, G & López-Minchán, A. (2021). Innovaciones institucionales en contextos mineros: la experiencia de monitoreos comunitarios del agua en Argentina y Perú. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000121

En el contexto de transformaciones institucionales que devino a partir de la expansión minera en América Latina, este artículo explora una innovación institucional de carácter social: los monitoreos hídricos comunitarios (MHC). Desde un enfoque cualitativo se aborda la emergencia de experiencias alternativas de control ambiental de la minería en Argentina y Perú. El trabajo abona al debate sobre los procesos de cambio institucional en contextos mineros, pero se focaliza en un aspecto poco explorado: las innovaciones institucionales de carácter social y su relación con la falta de legitimidad de las entidades estatales de control ambiental. El análisis exhibe que mediante un proceso de repolitización de instrumentos prexistentes los actores comunitarios diseñan e implementan esquemas alternativos de control ambiental de la minería. Innovaciones institucionales en contextos mineros: la experiencia de monitoreos comunitarios del agua en Argentina y Perú (scielo.cl)

9) Gonzales, María Alejandra. (2024). Perú deberá pagar a comunidad de La Oroya por violar sus derechos a la salud y medio ambiente: Así lo ordena fallo de la Corte IDH. Infobae. Recuperado de: Perú deberá pagar a comunidad de La Oroya por violar sus derechos a la salud y medio ambiente: Así lo ordena fallo de la Corte IDH (infobae.com)

La sentencia incluye medidas de indemnización económica y obliga al Estado a tomar acciones específicas para remediar el daño causado a la salud y el bienestar de las víctimas.

10) Li, G; Peter, D. & Blangiardo, M. (2024). Integración de los datos de las encuestas de prevalencia aleatorizadas y de aguas residuales para la vigilancia nacional de la COVID. Recuperado de: Integración de datos de aguas residuales y encuestas de prevalencia aleatorias para la vigilancia nacional de la COVID – PMC (nih.gov)

El trabajo recopila durante la pandemia COVID-19 la carga viral de aguas residuales espacialmente granulares y la prevalencia de enfermedades. Utiliza esta relación para prever la prevalencia local de la enfermedad en el escenario de que (i) se siguen recopilando datos espacialmente granulares sobre aguas residuales; ii) las mediciones directas de la prevalencia sólo están disponibles con una resolución espacial más gruesa, por ejemplo, a escala nacional o regional. 

11) Menone, M; Iturburu, F; Demetrio, P; Venturino, A; Pedrozo, F; Temporetti, P; Rodríguez, A; Amé, M ; Quaíni, K. & Collins, P. (2021). Calidad del agua y niveles guía para la protección de la biodiversidad acuática. Interacción entre ciencia y gestión. Ed: Asociación Argentina de Ecología. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.459183b8-ac84-43db-a384-0e9d8f92c192_A.pdf

Este estudio destaca los beneficios de la interacción de saberes científicos y de gestión de recursos naturales como herramienta sinérgica y mecanismo superador en la protección de la biodiversidad acuática. 

12) Ministerio Público de la Defensa de la Nación Nº18. (2023). Litigio estratégico en materia ambiental. A 15 años del fallo “Mendoza” de la CSJN. Editora: Stella Maris Martínez. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: Aportes para la intervención de la defensa pública en casos de injusticia ambiental. Reflexiones desde la causa Riachuelo. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental (mpd.gov.ar)

A partir de la experiencia del Equipo Riachuelo en la causa Riachuelo, los autores desarrollan en este artículo tres aspectos centrales de aquel proceso judicial que serán útiles para pensar el rol de la defensa pública en litigios ambientales en general. 

13) Ministerio Público de la Defensa de la Nación. (2023). Derecho a un ambiente sano Sistema Universal de Derechos Humanos. En Boletín de Jurisprudencia. Recuperado de: Derecho a un ambiente sano (SUDH) (2).pdf (mpd.gov.ar)

El presente boletín describe la evolución de los estándares del Sistema  Universal de protección de Derechos Humanos (SUDH) en torno al derecho a un ambiente sano. 

14) Organización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera adenda. Recuperado de: 9789243549958-spa.pdf (who.int)

15) Ortega, L. & Farreras González, V. (2021). Análisis institucional de la Gestión del agua en Mendoza, Argentina (1950 y 2018): rupturas y permanencias. Recuperado de: Análisis institucional de la Gestión del agua en Mendoza, Argentina (1950 y 2018): rupturas y permanencias (conicet.gov.ar)

Análisis desde una perspectiva político-institucional, cómo los factores ambientales afectan los procesos y resultados de gobernanza del agua en Mendoza.

16) Pabón, S; Benítez, R; Sarria, R. Gallo, J. (2021). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingenieria. Recuperado de: https://doi.org/10.31908/19098367.0001 Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión (scielo.org.co)

En este trabajo se realizó una búsqueda amplia y actualizada de las fuentes, efectos y toxicidad en los seres vivos, métodos de análisis y las diversas técnicas de tratamiento existentes para metales pesados. Como resultado el investigador estará más preparado al tener información actual sobre los tratamientos a tener en cuenta en la manipulación de metales pesados.

17) Polenta, S. (2021). El agua y la gestión de cuencas. En Bibiloni, H. Piovano, G. (comps) Ambiente, derecho y contextos. Una mirada a la complejidad ambiental con sentido crítico. (pag. 122-138). Ed. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) Institución de origen: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Recuperado de: Documento_completo.pdf-PDFA.pdf (unlp.edu.ar)

Este capítulo tiene como objetivo el aprendizaje sobre: ciclos naturales y humanos en la configuración de un tema ambiental, construcción del concepto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos GIRH, he Identificar/enumerar/señalar los diferentes organismos de cuenca para su comparación, eficiencia y eficacia

18) Rivera, J; Marianetti, G. & Scaglione, M. (2022).  Análisis de los eventos de precipitación que afectan la distribución de agua potable en el Gran Mendoza, Argentina. Cuadernos Geográficos 61(2), 204-222DOI. Recuperado de: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.23908 

En la cuenca del río Mendoza, la ocurrencia de eventos de precipitaciones intensas en los meses de verano provoca procesos de erosión severa, flujos de derrubios e inundaciones  repentinas  que  modifican  la  turbiedad  del  río  Mendoza.  El  exceso  de sedimentos arrastrados durante la ocurrencia de estos eventos afecta el trabajo de  las  plantas  potabilizadoras,  ocasionando  cortes  en  el  abastecimiento  de  agua  potable en el Gran Mendoza, este trabajo presenta una caracterización de los eventos de precipitación que afectan la distribución de agua potable en esta región, considerando 13  casos  de  estudio  a  lo  largo  del  período  2013-2020.

19) Salas, S., Maraver, F, Rodríguez Mañas, L; Sáenz de Pipaon, M; Vitoria, I; & Moreno, L. (2021). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Recuperado de: Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual (isciii.es)

En este artículo se presenta información de actualización respecto a: 1) la adherencia a las recomendaciones de consumo de agua y sugerencias para mejorarla; 2) técnicas disponibles para medir el estado de hidratación y sus aplicaciones clínicas; 3) efectos de la hidratación/deshidratación en las actividades físicas o cognitivas y en las enfermedades crónicas; y 4) normativa española sobre calidad y salubridad del agua.

20) Schmidt, M; Tobías, M; Merlinsky, María G. & Toledo López, V. (2022). Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política. Recuperado de: Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política (conicet.gov.ar)

Este artículo explora las consecuencias del uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, provincias del norte argentino. Ofrece una caracterización crítica de la lista de autoridades y regulaciones competentes, así como una aproximación al conflicto en torno a las consecuencias de la fumigación, con un enfoque en la contaminación del agua y sus efectos en la salud.

21) Wagner, Lucrecia Soledad. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del Siglo XXI. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, diciembre de 2010, 498 pp. Recuperado de: TD_2010_wagner_004.pdf (unq.edu.ar)

La investigación evidencia que los movimientos socioambientales son portadores de racionalidad ambiental, y que han forjado una identidad colectiva en torno a la defensa del agua y el rechazo a la megaminería.

22) Zalazar, L; Ferri,L; Castro, M; Gargantini, H; Giménez, M; Pitte, P; Ruiz, L; Masiokas, M. & Villalba, R. (2017). Glaciares de Argentina: Resultados Preliminares del Inventario Nacional de Glaciares. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2 (2017): 13-22. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.34d18b29-1b97-4bde-8461-3dd79f4ac4fd_B.pdf

En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos en el primer nivel, que consiste en el mapeo y caracterización de glaciares (descubiertos, cubiertos, manchones de nieve y de escombros) mediante sensores remotos. Estos datos son luego verificados en el campo en sectores seleccionados. Sobre un total de 70 cuencas y subcuencas delimitadas para el inventario se ha avanzado en 64. Hasta febrero de 2017, se han inventariado 15,482 glaciares que cubren una superficie de 5743 km2.

1.3. HUMEDALES 

1) Blanco, P., Figini, I., Marino, D. J., & Orozco, M. M. (2021). Estudio de la contaminación ambiental por plaguicidas y su impacto en la fauna silvestre en humedales del noroeste de Argentina. Ciencias De La Salud, 2(1), 39–51. Recuperado de: https://www.unae.edu.py/ojs/index.php/salud/article/view/254

Este trabajo tiene el potencial de iniciar esfuerzos pioneros para comprender y monitorear el rol de los plaguicidas en la  salud de los  ecosistemas  y  la  fauna asociada, fortaleciendo la red de vigilancia  establecida  y  generando  indicadores  que  contribuyan  al  abordaje  integral  de  los eventos  de  mortalidad,  promoviendo  acciones  para  la  conservación  de  la  biodiversidad  y  la salud ecosistémica en los humedales de Argentina.

2) Capasso, Verónica. “Demandas socioambientales y visualidad en América Latina: el caso de Agitazo por los humedales (Argentina)”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, nº 13, (2023): 137-166. Recuperado de: https://doi.org/10.25185/13.6

Este artículo se propone analizar las acciones visuales en el espacio público de Agitazo por los humedales, una acción colaborativa de visibilización por la protección de los humedales de la zona del Delta del Paraná (Argentina).

3) Caruso, Sergio Adrián.(2021). Gambeteando la reserva: conflictos ambientales y urbanización de humedales. El caso de la Laguna de Rocha (Buenos Aires, Argentina). Recuperado de: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.52292/j.rug.2021.30.1.0020

En las últimas décadas, los humedales argentinos se han caracterizado por ser zonas de marcado conflicto ambiental, particularmente aquellos ubicados en las cercanías del Aglomerado del Gran Buenos Aires.

4) Cuassolo, Florencia & Díaz Villanueva, Verónica. (2022). Una especie introducida en humedales, ¿posible invasora? Distribución de Potentilla anserina (Rosaceae) en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina). Recuperado de: Una especie introducida en humedales, ¿posible invasora? Distribución de Potentilla anserina (Rosaceae) en el Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia, Argentina) (scielo.org.ar)

La especie introducida e invasora Potentilla anserina se encontró en humedales de la Patagonia. Los objetivos de este estudio fueron determinar la distribución de esta especie en el Parque Nacional Nahuel Huapi y conocer cómo se relaciona con los tipos de hábitats y usos del suelo.

5) Esteves, Matias Jose; El paisaje de humedales de zonas periurbanas en la planificación territorial: El caso del Sistema arroyo Leyes -Tulumaya (Mendoza-Argentina); Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales; Espiral; 4; 8; 12-2023; 31-51. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/espiral.v4i8.24274 

El objetivo es caracterizar al paisaje del sistema de humedales arroyo Leyes-Tulumaya e indagar en sus valores, para potenciar su reconocimiento e incorporación en acciones de planificación. Mediante una triangulación de métodos y técnicas se ha avanzado en la caracterización histórica y actual del sitio y en el estudio de sus valores asociados.

6) Fundación Ambiente y Recursos Naturales. (2023). Recomendaciones para la valoración y protección de humedales altoandinos desde las políticas públicas ambientales. Recuperado de: DOC_POLICY_HUMEDALES-FINAL.pdf (farn.org.ar)

Se describe la importancia de los humedales altoandinos y puneños, los principales beneficios que proveen y su rol clave para la mitigación y adaptación al cambio climático. Luego se describen las amenazas que los afectan y se enuncian los vacíos de información que existen y que deben abordarse para asegurar la protección de estos ecosistemas. Finalmente, se propone una serie de recomendaciones mínimas a considerar con miras a resguardar su integridad a través de las políticas públicas ambientales.

7) Infobae. (2024). La Corte de Catamarca ordenó paralizar la extracción de litio tras la queja de un cacique porque un río se secó. Judiciales. Recuperado de: La Corte de Catamarca ordenó paralizar la extracción de litio tras la queja de un cacique porque un río se secó (infobae.com)

La medida impacta directamente en los proyectos de producción de litio en la puna catamarqueña, ya que ordena a la Provincia que se abstenga de otorgar nuevos permisos.

8) Iturraspe, R.J., Fank, L., Urciuolo, A.B., & Lofiego, R. (2021). Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costeros continentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego, Argentina. Investigaciones Geográficas, (75), 139-165. Recuperado de: Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costero-continentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego, Argentina (ua.es)

El artículo aborda el problema de los cambios físicos sobre humedales provocados por la expansión urbana acelerada en el contexto mencionado, identificando factores agravantes. Se estudió el caso de Río Grande, ciudad costera de la estepa de Tierra del Fuego, Argentina. 

9) Jocou, A. & Gandullo; R. (2020). Diversidad de plantas vasculares de los humedales de la Norpatagonia (Argentina) Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.22 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2020. Recuperado de: Diversidad de plantas vasculares de los humedales de la Norpatagonia (Argentina) (scielo.org.ar)

Alrededor del 5% del territorio de la Patagonia argentina es ocupado por humedales, ecosistemas esenciales para albergar numerosas especies nativas de animales y plantas. El objetivo de este trabajo es analizar la diversidad de plantas vasculares asociadas a diferentes humedales de las provincias de Neuquén y Río Negro. Se midieron características fisicoquímicas del agua y se realizaron colecciones florísticas intensivas en 13 humedales. 

10) Pinassi, Andres. (2023). Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural: actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires, Argentina). Revista Geográfica de América Central.. Recuperado de: Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural: actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires, Argentina) (scielo.sa.cr)

El objetivo del trabajo fue analizar los procesos de patrimonialización y turistificación de un caso en el espacio rural argentino, a la luz de determinadas dinámicas socio-territoriales contemporáneas. Específicamente, se aborda la configuración de la Reserva Natural e Histórica Querla Lobo (Buenos Aires) como patrimonio y atractivo turístico.

11) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (2006). Humedales de la República Argentina. Jefatura de Gabinete de Ministros. Grupo de trabajo de Recursos Acuáticos. Recuperado de: interior.indd (casarosada.gob.ar)

La comprensión y documentación de las múltiples funciones de los ecosistemas de humedales y de su valor para la humanidad han aumentado en los últimos años. Esto ha dado lugar al desarrollo de acciones para restaurar funciones de humedales degradadas o no desempeñadas ya por ellos, que en algunos casos tienen un enorme costo económico.

12) Sosa, Heber; et al. (2021). Restauración ecológica de humedales de Monte. Técnicas participativas en el sitio RAMSAR “Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero” (provincias de Mendoza y San Luis, Argentina). Recuperado de: Restauración ecológica de humedales del Monte. Técnicas participativas en el sitio RAMSAR Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero (provincias de Mendoza y San Luis, Argentina) (scielo.org.ar)

Se presentan resultados de acciones de restauración ecológica participativa en antiguos humedales del Sitio RAMSAR ‘Lagunas de Gauancache, Desaguadero y del Bebedero’ en un sector limítrofe con las provincias de Mendoza y San Luis (Argentina).

13) Smichowski, H., Contreras, F. I.,, & Giese, A. C. (2022). Seguimiento de la extensión aérea de los humedales subtropicales del noreste de Argentina mediante la aplicación de Google Earth Engine. Investigaciones Geográficas, (78). Recuperado de: Seguimiento de la extensión areal de los humedales subtropicales del noreste de Argentina mediante la aplicación de Google Earth Engine (unne.edu.ar)

Estudio sobre las fluctuaciones de los niveles de agua en los humedales como respuestas a la variabilidad pluviométrica, es el punto de partida si se pretende lograr su conservación y/o uso sustentable como recurso. En este sentido, utilizando Google Earth Engine, en este trabajo se realiza como estudio de caso un seguimiento de la variación espacio-temporal de la superficie de los humedales subtropicales en el noreste de Argentina desde 1990 hasta el 2020 en períodos quinquenales. 

14) Straccia, P., Monkes, J., & Isla Raffaele, M. (2021) Las políticas de escala en las disputas ambientales: el caso de los humedales en Argentina. Revista Huellas, Volumen 25, Nº 1, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas

El objetivo del artículo es analizar las disputas en torno a la producción de políticas públicas que prescriben las formas de uso y apropiación del ambiente en los ecosistemas de  humedales en Argentina entre 2008 y 2019. Para ello, activamos el concepto ‘políticas de escala’ acuñado por Neil Smith, que interpreta a la escala como un instrumento para la lucha política.

15) Wertheimer,M. & Pereira, P. (2020). Conservación de los ecosistemas “naturales” en el contexto de las disputas por acceso al suelo urbano. El caso de la Reserva Natural de Ciudad Evita (Buenos Aires- Argentina). Recuperado de: humedales argentina – Google Académico

En el año 2015, organizaciones vecinales y ambientales de la localidad de Ciudad Evita lograron la declaración municipal de la Reserva Natural Ciudad Evita, con el fin de conservar humedales y patrimonio histórico del tejido urbano. Desde entonces, sin embargo, no se han tomado medidas concretas para tornar efectiva su protección, y el predio ha atravesado crecientes tensiones territoriales por acceso a la vivienda. Este artículo analiza la experiencia de la Reserva Natural Ciudad Evita como un caso ilustrativo de conservación de ecosistemas naturales en contextos de expansión urbana ligados a la crisis habitacional.

1.4. GLACIARES 

1) Bartolucci, C; Guerisoli, M. & Martin, G. (2020) Primer registro de basura en heces de puma (Puma concolor) en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz, República Argentina. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.cd14d224-e94e-4cee-aefa-6b19f71e93fc_A.pdf 

En este trabajo se reporta el hallazgo de restos de basura en heces de puma en el Parque Nacional Los Glaciares (PNLG), provincia de Santa Cruz (República Argentina). Los residuos fueron encontrados en tres heces de puma colectadas en los senderos de trekking dentro del PNLG, e incluyeron los siguientes ítems: hilo, fósforos y dos tipos de polietileno.

2) Bueno, María del Pilar. (2018). Agua dulce, minería y sociedad. El caso Pascua Lama y las políticas públicas argentinas. Relaciones Internacionales, 20(41). Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1199 

El artículo se centra en la cuestión del agua dulce y su articulación con la actividad minera en la Argentina, analizando un caso en particular como es la mina aurífera nacional Pascua Lama entre Argentina y Chile, haciendo hincapié en el debate iniciado en torno a la protección de los glaciares y el ambiente periglacial

3) Danielson, M. A. y Bart, P. J.(2024). El retroceso escalonado del hielo en tierra en el Mar de Ross, Antártida, desde el Último Máximo Glacial (LGM). Recuperado de: TC – El retroceso escalonado del hielo en tierra en el Mar de Ross, Antártida, desde el Último Máximo Glacial (LGM) (copernicus.org)

El retroceso de la capa de hielo de la Antártida Occidental (WAIS) en el Mar de Ross después del Último Máximo Glacial (LGM) fue más significativo que para cualquier otro sector antártico.

4) Figueroa, D. (2024). Tratado Antártico, agua apta para consumo humano, Derechos Humanos y el agua. Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente.ISSN 2953-3554. RIDCA. Edición Especial. Antártida Argentina. Recuperado de: ridca-antartida argentina-TRATADO ANTÁRTICO, AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO, DERECHOS HUMANOS Y EL AGUA-figueroa – AIDCA

5) Folguera, G. & Gárgano, C. (2023). Saber, hablar, experienciar y decidir acerca de la implementación de la Ley de Glaciares en Argentina. Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.8 no.2 Montevideo dic. 2023. Recuperado de: Saber, hablar, experienciar y decidir acerca de la implementación de la Ley de Glaciares en Argentina (scielo.edu.uy)

Este trabajo busca comprender y comparar los modos de saber, hablar, experienciar y decidir respecto de la problemática asociada a los glaciares y a los ambientes periglaciares en el contexto de discusión acerca de la implementación de la Ley de Glaciares en Argentina. A través del análisis de diferentes fuentes y discursos se pretende comprender y profundizar los modos de intervención e incidencia, a los fines de enriquecer la discusión en relación con la toma de decisiones en las políticas públicas.

6) Isla Raffaele, María Laura. (2023). Controversias en torno a la sanción e implementación de la Ley de Glaciares en el marco de las disputas por la megaminería en Argentina (2008-2019). Tesis: Magister de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Ambientales y Territoriales. Recuperado de: uba_ffyl_t_2023_se_Isla Raffaele.pdf

Esta tesis busca comprender las controversias generadas en torno a los procesos de sanción e implementación de la Ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los Glaciares y el Ambiente Periglacial (Ley 26.639/2010) y sus efectos en términos de la protección de esas reservas hídricas en Argentina (desde 2008 hasta 2019).

7) Langbehn, L; Schmidt, M. & Pereira, P. (2020). Presupuestos mínimos de protección ambiental en Argentina. Una comparación entre los procesos de las Leyes de Bosques Nativos, Glaciares y Humedales. Revista Administración Pública y Sociedad. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.86d19a2c-5be7-4ef1-8b18-31ceb08373e0_A.pdf

El trabajo explora los procesos de debate, sanción e implementación de leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental en Argentina, en el marco de crecientes disputas por la conservación del ambiente. 

8) Martini, M; Strelin,J. &  Astini, R. (2013). Inventario y caracterización morfoclimática de los glaciares de roca en la Cordillera Oriental argentina (entre 22° y 25° S). Rev. mex. cienc. geol vol.30 no.3 Ciudad de México dic. 2013. Recuperado de: Inventario y caracterización morfoclimática de los glaciares de roca en la Cordillera Oriental argentina (entre 22° y 25° S) (scielo.org.mx)

En este trabajo se presenta un inventario y caracterización morfológica de los glaciares de roca en la Cordillera Oriental argentina (22-25° S) y se discute el significado climático y los factores que controlan su distribución. Se han inventariado 635 glaciares de roca de los cuales 174 (27.5%) fueron clasificados como activos, 301 (47.5%) como inactivos y 160 (25%) como fósiles. En total cubren una superficie de 48.45 km2 siendo el área promedio 0.076 km2

9) Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2021). Informe consulta pública plan de actualización del Inventario Nacional de Glaciares. Recuperado de: informe_consulta_publica_-_paing_-_ministerio_de_ambiente_y_desarrollo_sostenible.pdf (argentina.gob.ar)

10) Park, I., Jin, E., Morlighem, M. & Lee, K.(2024). Impacto de las condiciones de contorno en el régimen térmico modelado de la capa de hielo de la Antártida. Recuperado de: TC – Impacto de las condiciones de contorno en el régimen térmico modelado de la capa de hielo antártica (copernicus.org)

Investigación del impacto de diferentes conjuntos de datos de flujo de calor geotérmico (GHF) y perfiles de velocidad vertical en el estado térmico de la capa de hielo de la Antártida y comparamos nuestras temperaturas modeladas con mediciones in situ de 15 pozos.

11) Robinson, D. & Estilow, T. (2023). Evaluación de la nieve para el invierno 2022-2023, hemisferio norte y aspectos regionales. Extensión de la capa de nieve continental en el hemisferio norte: Temporada de nieve 2022/2023.  Recuperado de: https://globalcryospherewatch.org/assessments/snow/2023/

La extensión de la cubierta de nieve (SCE) sobre las tierras del hemisferio norte (NH) para el período de agosto de 2022 a julio de 2023 promedió 24,6 millones de km2. Esto es 0,3 millones de km2 menos que la media de 1991-2020 y 0,5 millones de km2 menos que la media de todo el período de registro (Tabla 1). Esto ubica a esta reciente temporada de nieve como la 37ª cobertura más extensa en el período de 56 años de registro. El SCE mensual durante la temporada osciló entre 46,3 millones de km2 en enero de 2023 y 2,4 millones de km2 en agosto de 2022. 

12) Rivera Ibañez, S; Lannutti.E; Lenzano. M; Moragues. S; Lenzano. E; Lenz. E.& Vich, A. (2022). Comunicación técnica. Estudio de la profundidad del lago Viedma, Parque Nacional los Glaciares, Argentina. Vol. 43 Núm. 2. Recuperado de: Vista de Vol. 43 Núm. 2 (2022): Volumen especial reunión AAGG2021 (unlp.edu.ar)

El glaciar Viedma ha experimentado desde el año 2014 a la fecha una pérdida de 5,5 km2de superficie  de  hielo  debido  a  un  retroceso  frontal  de  2  km,  lo  que  ha  dejado  al  descubierto una  zona  inexplorada,  que,  de  acuerdo  con  los  investigadores,  el  abrupto retroceso  frontal registrado en los últimos años y el desprendimiento de grandes témpanos estaría indicando una gran profundidad del lago.

13) Ryan, Daniel. (2014). Política y ambiente en la Argentina : ¿Un caso de baja politización? Análisis de la aprobación de las leyes de bosques nativos y protección de glaciares (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, 2 (3): 22-33. Recuperado de: RFLACSO-EPP3-3-Ryan.pdf (flacsoandes.edu.ec)

Se analizan los procesos de discusión y sanción legislativa de dos de las leyes más importantes sobre temas ambientales aprobadas a nivel nacional durante la última década: la ley de bosques nativos y la ley de protección de glaciares.

14) Sinc Ciencia contada en español. (2024). Ciencias desde la tierra y el espacio. Cianobacterias de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas. Recuperado de: Cianobacterias de la Antártida sobreviven a condiciones marcianas (agenciasinc.es) 

Investigadores del Centro de Astrobiología y la Universidad Autónoma de Madrid han introducido tapetes de estos microorganismos antárticos dentro de una cámara que simula el ambiente extremo de Marte. Los resultados revelan que pueden mantener cierta actividad biológica, al menos durante las dos semanas que ha durado el experimento.

15) Sinc Ciencia contada en español. (2024). Ciencias desde la tierra y el espacio. Los datos satelitales pueden reducir hasta en un 70 % el sesgo de las estimaciones del deshielo en el Ártico. Recuperado de: Los datos satelitales pueden reducir hasta en un 70 % el sesgo de las estimaciones del deshielo en el Ártico (agenciasinc.es)

Es la conclusión principal de un nuevo estudio del el Institut de Ciències del Mar del CSIC que prueba la eficacia de la detección remota para monitorizar las principales variables oceanográficas, entre ellas la salinidad.

16) Universidad de Massachusetts Amherst. (2024). “Sabemos que el Ártico se está calentando, ¿qué harán los cambios en los caudales de los ríos en su entorno?”. Ciencia Diaria. Science Daily, 5 de marzo de 2024. Recuperado de: www.sciencedaily.com/releases/2024/03/240305134208.htm 

Sabemos que el Ártico se está calentando: ¿qué efecto tendrá el cambio en los caudales de los ríos en su entorno? | CienciaDiario (sciencedaily.com)

Los científicos combinaron datos satelitales, observaciones de campo y sofisticados modelos numéricos para pintar una imagen de cómo cambiarán 22,45 millones de kilómetros cuadrados del Ártico en los próximos 80 años. Como se esperaba, la región en general será más cálida y húmeda, pero los detalles (hasta un 25% más de escorrentía, un 30% más de escorrentía subsuperficial y un sur del Ártico progresivamente más seco) proporcionan una de las vistas más claras hasta ahora de cómo responderá el paisaje al cambio climático.

17) Zorzut, V. (2023). “Estimación del volumen de los glaciares de la Argentina”. Tesis Doctor en Ciencias Naturales, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: Estimación del volumen de los glaciares de la Argentina (unlp.edu.ar)

El objetivo principal de esta tesis es calcular el volumen de los cuerpos de hielo inventariados en el 2018 que fueron obtenidos a partir de imágenes del 2005 al 2015 de las reservas estratégicas de agua en estado sólido de la Argentina, usando diferentes métodos de escalamiento volumen-área (V–A) y teniendo en cuenta los diferentes tipos de cuerpos de hielo que existen (glaciares de descarga, de valle y montaña; manchones de nieve y glaciares de escombros). Complementariamente, se usaron y se tomaron mediciones del espesor de hielo en diferentes glaciares y otras crioformas de los Andes; y se hizo la comparación de diferentes modelos

1.5. INFRAESTRUCTURA

1) Argentina.gob.ar. (SF). Agua Potable y Saneamiento. Ministerio de Economía. Obras Públicas. Recursos Hídricos. Recuperado de: Agua Potable y Saneamiento | Argentina.gob.ar 

La Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DNAPyS) tiene entre sus principales objetivos la formulación de las políticas sectoriales y programas vinculados, así como la planificación a mediano y largo plazo de las inversiones y de la calidad de los servicios para alcanzar la universalización del acceso al agua y al saneamiento.

2) AYSA. (2024). Sistema Agua Sur. Recuperado de: AySA – Sistema Agua Sur

El Sistema Agua Sur comprende una serie de obras que se proyectaron para asegurar el abastecimiento de agua potable en los partidos de:  Almirante Brown – Esteban Echeverría- Ezeiza-  La Matanza- Lomas de Zamora – Quilmes.

3) Castilla, Malena Inés. (2021). “Aca nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días”: Una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.30972/fhn.0414528 

Inundaciones, sequías, contaminaciones, son algunas de los desastres que describiremos en este trabajo que, lejos de ser causados por la naturaleza, son el resultado de acciones implementadas por el empresariado del agro en connivencia con organismos gubernamentales e internacionales en detrimento de los pueblos indígenas y pequeños productores del Chaco.

4) Fernández, S; Serralunga, M; Weis, C; Flores, C. &  Abalo, P. (2020). Estudios preliminares sobre construcción de un dique en Arroyo Napostá Grande, Argentina. Obras y Proyectos de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Universidad Nacional del Sur. Recuperado de: RADI-15-Estudios-preliminares-sobre-construccion-de-un-dique-en-Arroyo-Naposta-Grande-Argentina_2.pdf (confedi.org.ar) 

Se analizan alternativas típicas de obras de cierre, características, materiales y factibilidades constructivas para su localización en el Paraje Puente Canessa -extremo sur de la cuenca media del arroyo Napostá Grande. La obra operaría, no sólo como posible solución ante las probables inundaciones en Bahía Blanca sino, además, como una potencial fuente alternativa de abastecimiento de agua potable en una región en la que los recursos hídricos son escasos. 

5) Groch, Damián, & Cogliati, Marisa Gloria. (2022). Medidas de mitigación contra inundaciones en la isla urbanizada “La Herradura”, Neuquén, Argentina. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022022000300221

El estudio pone de manifiesto la influencia de la regulación del curso de agua mediante la instalación de represas, al atenuar el flujo y modificar la cantidad y magnitud de las crecidas que desencadenan inundaciones entre el tramo inferior del río. Además, los recientes cambios de uso de suelo ocurridos de forma simultánea afectaron negativamente el paisaje, siendo probable que estos efectos se acentúen de acuerdo a las proyecciones urbanísticas previstas.

6) ITAMA (2024). Historia. Recuperado de: Instituto de Tierras, Agua y Medio Ambiente (uncoma.edu.ar)

El ITAMA fue creado por la Ordenanza de la UNComahue 488/00, como resultado de la propuesta de un grupo de investigadores que venían ya trabajando sobre la solución a problemáticas concretas relacionadas con las tierras, agua y medioambiente. Líneas de Investigación: Riego y Drenaje – Planificación – Hidrología Superficial y Subterránea- Cambios en el uso del suelo – Calidad de Aguas.

7) Pezzola, A. et. al. (2022). Inundaciones 2022: Un evento meteorológico extremo en el partido de Patagones, Buenos Aires Argentina. ISSN 0328-3321 Boletín técnico N°30. Recuperado de: INTA_CIRN_InstitutodeClimayAgua_Casella_Inundaciones_2022_Un_evento_meteorologico.pdf

El presente informe fue motivado por el evento meteorológico extremo ocurrido del 18 al 20 de enero 2022 en el partido de Patagones. En esos días se registraron lluvias torrenciales atípicas para la región semiárida que generaron, desde innumerables anegamientos de caminos rurales hasta la pérdida de infraestructura rural como galpones y casas de los cascos.

8) Rotger, Daniela. (2023).  A 10 años de la inundación en La Plata: la necesidad de sostener la memoria física y cambiar la relación con la naturaleza. Facultad de Arquitectura y Urbanismo –UNLP. Recuperado de: A 10 años de la inundación en La Plata: la necesidad de sostene (conicet.gov.ar)

Reflexión sobre las obras de infraestructura y las políticas públicas implementadas tras la tragedia y acerca de la percepción del riesgo que tienen las y los platenses pasada una década.

9) Rotger, Daniela. (2023). Infraestructura, cursos de agua y ciudad: Un análisis para la ciudad de La Plata, Argentina; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura; Contexto; 17; 26; 6-2023; 115-125. Recuperado de: Infraestructura, cursos de agua y ciudad: Un análisis para la ciudad de La Plata, Argentina (conicet.gov.ar)

El presente artículo tiene como objetivo principal analizar el impacto urbano de tres obras desarrolladas en la cuenca. Se buscará despejar incógnitas acerca de las transformaciones urbanas asociadas a las obras, sobre las percepciones sociales, y en relación a lo que representa un arroyo a cielo abierto en la ciudad.

10) Ruiz Cabello, M. R; Ruiz Cabello, M. F. & Ponce Abba, G. (2021). Buffer hídrico: Infraestructura contra inundaciones pluviales. Caso de estudio del proyecto de tesis desarrollado: Resistencia, Chaco. Recuperado de: infraestructura inundaciones argentina – Google Académico

11) Suárez Alemán, A. & Dominguez, E. (2024). Evidencia regional en el uso del mecanismo de iniciativas privadas para el desarrollo de infraestructura y mejores prácticas internacionales: una revisión de la experiencia de Brasil, Chile, Colombia y Perú, y recomendaciones de política. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: Evidencia regional en el uso del mecanismo de iniciativas privadas para el desarrollo de infraestructura y mejores prácticas internacionales: una revisión de la experiencia de Brasil, Chile, Colombia y Perú, y recomendaciones de política | Publicaciones (iadb.org) 

1.6. LEGISLACIÓN

1.6.1. Tratados 

1) RAMSAR (humedales). La Convención sobre los Humedales. Recuperado de: Página principal | The Convention on Wetlands, La Convención sobre los Humedales (ramsar.org)

Es un tratado internacional suscripto en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, aprobado por la Argentina mediante Ley 23919/91.  Esta convención tiene un Plan Estratégico que es documento esencial que orienta la aplicación de la Convención sobre los Humedales. Fundamenta las actividades de las Partes Contratantes y el programa de trabajo de la Secretaría de la Convención, así como el apoyo de otros órganos de la Convención, entre ellos el Grupo de Examen Científico y Técnico (GECT), y las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA). https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/319/texto

2) Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, degradación de tierras y sequía. Recuperado de: Statements | UNCCD

El fin es promover una respuesta global para la desertificación y la sequía. La Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue la génesis de esta convención, aprobada el 17 de junio de 1994. La ratificación nacional se realizó por Ley 24.701 del 25 de septiembre de 1996. La convención establece el marco legal para el funcionamiento de los ecosistemas con un enfoque ambiental, social y económico en las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, degradación de tierras y sequía | Argentina.gob.ar 

1.6.2. Leyes 

1) Ley 25.688. 30/12/2002. Regimen de Gestion Ambiental de Aguas

Establécense los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Utilización de las aguas. Cuenca hídrica superficial. Comités de cuencas hídricas. Recuperado de: REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL (infoleg.gob.ar)

2) Ley Nº 23.919 24/04/ 1991. Ecología.

Apruébase una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en Ramsar. Recuperado de: Texto completo | Argentina.gob.ar

3) Ley 26.639. 28/10/2010. Medio Ambiente.

Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Recuperado de: infoleg 

4) Ley 11.964. 26/06/1997. Normas sobre demarcación en el terreno; cartografía y preparación de mapas de zonas de riesgo; áreas protegidas fauna y flora silvestre y control de inundaciones (demarcación líneas de riberas – vías de evacuación). Recuperado de: Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas – Ley 11964 (gba.gob.ar)

5) Ley 12.257. 26/12/1999.  Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires.

Código de aguas, régimen de protección; conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires (deroga Ley 5262 y dec-ley 7837) (Modifica Ley 7948) (ver Ley 12.858). Recuperado de: Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas – Ley 12257 (gba.gob.ar)

6) Ley 25.335 15/11/2000. Convenciones. 

Apruébanse las enmiendas a la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar 1971, adoptadas por la Conferencia Extraordinaria de las Partes Contratantes en la ciudad de Regina, Canadá; y el texto ordenado de la Convención sobre los Humedales. Recuperado de: Texto completo | Argentina.gob.ar 

7) Ley 27.124. 25/04/2015. II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación. “Túnel Internacional Paso de Agua Negra”. Recuperado de: InfoLEG – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Argentina

8) Ley 27.000 22/10/2014. Acuerdo de sede entre la Republica Argentina y la comisión tradicional para el desarrollo de la cuenca del Rio Pilcomayo y en Santa Cruz de la Sierra Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: InfoLEG – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Argentina

9) Ley N° 27.014 12/11/2014. Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República Argentina y la Comisión Binacional para el Aprovechamiento de la Alta Cuenca del Río Bermejo y del Río Grande de Tarija. Recuperado de: InfoLEG – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Argentina

10) Ley N° 27.011. 12/11/2014. Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos de los Buques. Recuperado de: InfoLEG – Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Argentina

11) Ley N° 26.407 26/08/2018. Reglamento de la Comisión Binacional Argentino-Brasileña para la facilitación de la construcción y operación de nuevos pasos viales sobre el Río Uruguay. Recuperado de: InfoLeg – Información Legislativa

12) Ley N° 26.187 29/11/2006 Acuerdo de Sede suscripto en Asunción – República de Paraguay – el 17 de abril de 2001, con la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná. Recuperado de: ACUERDOS (infoleg.gob.ar)

13) Ley N° 23.353 08/07/1976 Convenio Internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos. Recuperado de: Texto completo | Argentina.gob.ar

14) Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrológicas. 26/06/1971. Recuperado de: https://faolex.fao.org/docs/pdf/bi-180339.pdf 

Por el creciente del empleo de las aguas fluviales y lacustres y la conveniencia de reconocer expresamente normas del derecho internacional general y complementarlas con reglas específicas a las cuales se sujete el aprovechamiento de las aguas comunes de ambos países;Considerando la necesidad de preservar los recursos vivos de sus cuencas  internacionales y de impedir su contaminación a fin de lograr mejores condiciones ecológicas

15) Ley N° 24.105  01/07/1992. Tratado sobre Medio Ambiente suscripto con la República de Chile. Recuperado de: LEY NACIONAL N°24.105 (infoleg.gob.ar).

Art. 2 – 3. Protección y Aprovechamiento del Recurso Agua: Protección y aprovechamiento racional de los recursos hídricos y de sus recursos vivos y prevención, defensa y saneamiento de su contaminación. 4. Protección del Medio Ambiente Marino: Protección y aprovechamiento ambientalmente racional de sus recursos hidrobiológicos y preservación de su diversidad genética. Prevención y saneamiento de la contaminación proveniente de fuentes terrestres, de siniestros marítimos y de la explotación de los recursos del lecho y subsuelo marinos.

16) Ley Nº 25.243 23/03/2000 Tratado sobre Integración y Complementación Minera, el Protocolo Complementario del Tratado de Integración y Complementación Minera y el Acuerdo por Canje de Notas por el que se corrige un error material del Protocolo Complementario, suscriptos con la República de Chile. Recuperado de: TRATADOS (infoleg.gob.ar)

17) Ley 26.780 31/10/2012 Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní celebrado entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Recuperado de: Texto completo | Argentina.gob.ar

1.6.3. Decretos 

1) Decreto N° 95/99: Observación de la Ley 12.257 en el artículo 26° y observación de expresiones en los artículos 3°, 4°, 10°,59°, 61°,73°, 114° y 182°. Recuperado de: Decreto 95/1999 (gba.gob.ar)

2) Decreto N°3.511/07: Reglamentación parcial del Código de Aguas establecido por la Ley N° 12257. Recuperado de: Decreto 3511/2007 (gba.gob.ar)

3) Decreto N° 266/02: Apruébase en el ámbito del Ministerios de Obras y Servicios Públicos, la estructura organizativa descentralizada de la Autoridad del Agua. Recuperado de: Decreto 266/2002 (gba.gob.ar)

4) Decreto 370/16:Derogado por Dec.167/18.Modifica estructuras aprobadas por el Dec. .3501/94, 81/05,1151/04,1441/03, 266/02. Ratifica estructuras aprobadas por Dec. 2188/07, 1990/10 y 4660/07. Recuperado de: Decreto 370/2016 (gba.gob.ar)

5) Decreto 1077/10: Modificación de la estructura orgánica funcional de la Autoridad del Agua, aprobada en el Dec. 266/02. Recuperado de: Decreto 1077/2010 (gba.gob.ar)

6) Decreto 2390/05: Crear en el ámbito del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas en la órbita de la Subsecretaría de Servicios Públicos. Recuperado de: Decreto 2390/2005 (gba.gob.ar)

1.6.4. Resoluciones

1) Resolución 002/23 (07/06/2023) COHIFE.

Sobre incorporación el Capítulo “AGUA y GÉNERO” en los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina formalmente adoptados mediante el Acuerdo Federal del Agua del 17 de septiembre de 2003. Recuperado de: CamScanner 07-06-2023 19.29 (cohife.org.ar)

2) Resolución 004/22 (01/06/2022) Sobre propiciar el fortalecimiento del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC). Recuperado de: CamScanner 06-02-2022 13.39 (cohife.org.ar)

3) Resolución 003/22 (01/06/2022) Sobre requerir la plena participación de los estados provinciales con aprovechamientos hidroeléctricos en sus cuencas, en los procesos tendientes a la renovación, prórroga -o mecanismos que se adopten- vinculados a la finalización de los contratos de concesión vigentes a la fecha y voto en contra de Mendoza. Recuperado de: Resolucion-003-2022-Hidroelectricas-y-voto-encontra-MZA.pdf (cohife.org.ar)

4) Resolución 002/22 (01/06/2022) Declaración de interés «V Jornadas Nacionales de Agua y Educación» organizadas por la provincia de La Rioja y el Consejo Hídrico Federal, a llevarse a cabo de manera virtual en el mes de octubre de 2022 y de manera presencial los días 15 y 16 de noviembre de 2022. Recuperado de: Resolucion-002-2022-V-Jornadas.pdf (cohife.org.ar)

5) Resolución 001/22 (01/06/2022) Elección de nuevas autoridades del COMITÉ EJECUTIVO del COHIFe 2022/2023. Recuperado de: CamScanner 06-02-2022 13.32 (cohife.org.ar)

6) Resolución 003/21 (14/12/2021) Publicación “Portal Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina”. Recuperado de: CamScanner 12-16-2021 15.17 (cohife.org.ar)

7) Resolución 002/21 (03/06/2021) Propuesta de convenio marco de colaboración entre el Consejo Hídrico Federal (COHIFe) y la Fundación de los Trabajadores Sanitaristas para la Formación y el Desarrollo (FUTRASAFODE). Recuperado de: Resolucion-002-21.pdf (cohife.org.ar)

8) Resolución 001/21 (03/06/2021) Elección de nuevas autoridades del COMITÉ EJECUTIVO del COHIFe 2021/2022. Recuperado de: Resolucion-001-21.pdf (cohife.org.ar)

9) Resolución 002/20 (10/12/2020) Sobre el «Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Humedales» S-2640/2020 del Honorable Senado de la Nación. Recuperado de: Resolucion-N°-002-20.pdf (cohife.org.ar)

10) Resolución 006/19 (27/11/2019) Sobre propiciar la culminación de las gestiones necesarias para garantizar la operación y mantenimiento del SiNaRaMe por un plazo razonable. Recuperado de: Nuevo doc 2019-12-02 12.31.30 (cohife.org.ar)

11) Resolución 005/19 (27/11/2019) Resolución 004/19 (27/11/2019) Sobre proponer a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina la creación de una Comisión Permanente de los Recursos Hídricos. Sugerir la incorporación del COHIFE como órgano de consulta de la mencionada Comisión y Comunicar a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Recuperado de: Nuevo doc 2019-12-02 12.30.37 (cohife.org.ar)

12) Resolución 004/19 (27/11/2019) Sobre proponer al Honorable Senado de la Nación Argentina la creación de una Comisión Permanente de los Recursos Hídricos. Sugerir la incorporación del COHIFE como órgano de consulta de la mencionada Comisión y Comunicar al Honorable Senado de la Nación Argentina. Recuperado de: Nuevo doc 2019-12-02 12.29.25 (cohife.org.ar)

13) Resolución 003/19 (23/05/2019) Sobre la renovación de autoridades del COMITE EJECUTIVO del COHIFE. Recuperado de: Nuevo doc 2019-05-31 12.11.41 (cohife.org.ar)

14) Resolución 002/19 (23/05/2019) Sobre las precipitaciones extremas que vienen produciendo inundaciones en las regiones NEA, NOA y LITORAL del país. Recuperado de: Nuevo doc 2019-05-31 12.16.53 (cohife.org.ar)

15) Resolución 001/19 (23/05/2019) Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales. Recuperado de: Nuevo doc 2019-05-31 12.16.07 (cohife.org.ar)

16) Resolución 006/18 (08/11/2018) Sobre los proyectos de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales. Recuperado de: resolucion-06-18.pdf (cohife.org.ar)

17) Resolución 005/18 (08/11/2018) Propuesta de Ley de Seguridad de Presas. Recuperado de: resolucion-05-18.pdf (cohife.org.ar)

18) Resolución 004/18 (08/11/2018) Presupuestos mínimos de Protección Ambiental. Recuperado de: resolucion-04-18.pdf (cohife.org.ar)

19) Resolución 003/18 (30/05/2018) Priorización del Proyecto de Relevamiento de Información de Aguas Subterráneas. Recuperado de: resolucion-03-18.pdf (cohife.org.ar)

20) Resolución 002/18 (30/05/2018) Declaración de Interés del Programa de Educación Ambiental «Olimpíadas del Agua». Recuperado de: resolucion-02-18.pdf (cohife.org.ar)

21) Resolución 001/18 (30/05/2018) Designación de Autoridades 2018/2019. Recuperado de: resolucion-01-18.pdf (cohife.org.ar)

22) Resolución 007/17 (15/11/2017) Sobre el proyecto de Ley de Seguridad de Presas elaborado por ORSEP. Recuperado de:  Resolucion 7 (cohife.org.ar)

23) Resolución 006/17 (15/11/2017) Sobre la Reglamentación de la Ley 25688. Recuperado de: Resolucion 6 (cohife.org.ar)

24) Resolución 005/17 (15/11/2017) Sobre la Jerarquización de la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación. Recuperado de: Resolucion 5 (cohife.org.ar)

25) Resolución 002/17 (01/06/2017) de la Asamblea del COHIFE por el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de usos múltiples. Recuperado de: resolucion-02-17.pdf (cohife.org.ar)

26) Resolución 001/17  (01/06/2017) Sobre situaciones extremas de inundaciones y sequías en 2017. Recuperado de: resolucion-01-17.pdf (cohife.org.ar)

27) Resolución N° 705/07: Procedimiento para la Declaración de Existencia, Definición y Demarcación de Línea de Ribera y Visación de Planos de Mensura, que como Anexo forma parte de la presente. Recuperado de: Resolución 705/2007 (gba.gob.ar)

28) Resolución N° 405/11: Criterios para la demarcación de la ribera en las costas marinas. Recuperado de: Resolución 405/2011 (gba.gob.ar)

29) Resolución N°336/03 y Resolución N° 398/98: Autoridad del Agua ha estimado conveniente y necesario propiciar la modificación de los parámetros: Nitrógeno Total, Nitrógeno Orgánico, Demanda Bioquímica de Oxígeno (valor para descarga al mar) e Hidrocarburos Totales, por un lado; y por otro el ajuste del parámetro Cromo, de acuerdo a la tendencia actual en la materia y teniendo en cuenta fundamentalmente la protección y preservación del ambiente y de los recursos naturales, para lo cual se propone su desglose como Cromo Total y Cromo Hexavalente. Recuperado de: Resolución 336/2003 (gba.gob.ar)

30) Resolución N°4/04: Establecer requisitos para los trámites y solicitudes de Certificados de Aptitud Hidráulica. Recuperado de: Ecofield.com.ar – Provincias – Buenos Aires, Argentina – Resolución (ADA) 4/04.

31) Resolución N° 12/10: Modificación de la Resolución Nº C. 4/04 mediante la cual se exime del Análisis de Aptitud de Exportación a determinadas partidas de vinos y mostos. Recuperado de: infoleg 

32) Resolución N°333/06: Deróguese el art. 4 de la Res. ADA N°8/04. Establece los requisitos necesarios para la presentación de solicitudes de aprobación de obras de potabilización y distribución de agua potable, recolección, tratamiento y vuelco de efluentes. Recuperado de: Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas – Resolución 333/2006 del Autoridad del Agua (gba.gob.ar) 

33) Resolución N°596/07: Registro de Empresas Perforadoras y el Registro de Profesionales Responsables de las Perforaciones. Recuperado de: Registros de Perforaciones – Autoridad del Agua (gba.gov.ar)

34) Resolución N°96/13: Modifica Resolución N°596/07 y establece las condiciones y requisitos de inscripción en ambos registros para la cual se deben completar los formularios. Recuperado de: Registros de Perforaciones – Autoridad del Agua (gba.gov.ar)

35) Resolución N°35/08: Autoridad del Agua. Apoyar el desarrollo productivo de las pequeñas unidades empresarias, simplificando mediante la presente resolución, los requisitos para la obtención del correspondiente certificado de explotación del recurso hídrico así como la aprobación de las obras de recolección, tratamiento y emisión de efluentes líquidos. Recuperado de: Ecofield – Provincias – Buenos Aires, Argentina – Resolución (ADA) 35/08.

36) Resolución N°289/08: Derogar a partir de la vigencia de la presente, la Resolución A.D.A. 08/04 y sus anexos I, II y III, y la Resolución A.D.A. 333/06 y sus Anexos I y II. Aprobar los requisitos necesarios para la presentación de solicitud de disponibilidad de agua y permiso de perforación del recurso hídrico subterráneo, que se agrega a la presente como Anexo 1. Recuperado de: Resolución 289/2008 (gba.gob.ar) 

37) Resolución N° 335/08: Aprobar la “Guia de requerimientos para la presentación de estudios hidrológicos y proyectos de remediación”, “requisitos para la obtención del permiso precario de emisión de efluentes líquidos producto de procesos de remediación de aguas subterráneas”. Recuperado de: Resolución 335/2008 (gba.gob.ar)

38) Resolución N° 485/11: Autoridad del Agua. Referente a la resolución ADA N°335/08 estudio hidrológico; emisión de efluentes líquidos producidos en el desarrollo de la remediación de aguas subterráneas. Recuperado de: Resolución 485/2011 (gba.gob.ar)

39) COFEMA. Resolución 498/2022. Humedales. Resolución N° 498/2022 Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales. Aprobación de ley de Presupuestos Mínimos de Humedales y agragar a de la comisión interna y de asuntos legales a Sergio Medina. Recuperado de: Scanned Document (argentina.gob.ar)

40) COFEMA. Resolución 439/2020. Cuencas Hídricas. Resolución Nº 439-2020- Priorizar el trabajo de Comisiones del COFEMA – Humedales y su gestión sostenible. Priorizar el trabajo coordinado de las comisiones de COFEMA sobre Agua y Cuencas Hídricas, Biodiversidad, Ordenamiento Territorial, en la temática federal sobre humedales y su gestión sostenible. Recuperado de: Scanned Document (argentina.gob.ar)

41) COFEMA. Resolución 329/2016. Recursos Hídricos. Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimo de Protección Ambiental de los Humedales. Establece la necesidad de redefinir el concepto de humedales, categorización de los humedales, recursos, sanciones, creación de un inventario, etc. Recuperado de: cofema_resolucion_no_329_-_proyecto_de_ley_de_presupuestos_minimo_de_proteccion_ambiental_de_los_humedales.pdf (argentina.gob.ar)

42) COFEMA. Resolución 327/2016. Recursos Hídricos. Debate Proyecto de ley Humedales. Establece la necesidad de proteger los humedales a lo largo y ancho del territorio argentino y para ello es necesario definir el concepto de humedales para la Argentina, el inventario, establecer presupuesto y designación de autoridades y sanciones. Recuperado de: cofema_resolucion_no_327_-_debate_proyecto_de_ley_humedales.pdf (argentina.gob.ar)

43) OFEMA. Resolución 308/2015. Recursos Hídricos. Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache Desaguadero y del Bebedero – 2015. Declarar de interés ambiental federal las acciones de restauración las Lagunas de Guanacache Desaguadero y del Bebedero”, que vienen desarrollando las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza sufriendo una degradación ecosistémica. Recuperado de: resolucion_no_308_-_sitio_ramsar_lagunas_de_guanacache_desaguadero_y_del_bebedero.pdf (argentina.gob.ar)

44) COFEMA. Resolución 325/2016 Cuencas Hídricas. Propender reglamentación de la Ley N° 25.688 – Cuenca del Río Atuel – Mendoza – La Pampa. Donde propicie la creación de un Comité Interjurisdiccional de la cuenca del Río Atuel entre las provincias de La Pampa, Mendoza y el Estado Nacional, cuyo objetivo es comenzar a dialogar sobre los impactos ambientales que presenta a los niveles social, ecológico y reproductivos expuesto por la provincia de La Pampa. Recuperado de: resolucion_no_325_-_propender_reglamentacion_ley_ndeg_25.688_-_cuenca_del_rio_atuel_-_mendoza_-_la_pampa_-_2016.pdf (argentina.gob.ar)

45) COFEMA. Resolución 326/2016. Recursos Hídricos. Aportes para una Estrategia Federal en Manejo Costero Integrado el cual gestione y proteja de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros evitando así efectos nocivos importantes a través de distintas estrategias como el fortalecimiento de resiliencia, medidas de restauración y productividad sostenible de los océanos. Recuperado de: cofema_resolucion_no_326_-_aportes_para_una_estrategia_federal_en_manejo_costero_integrado.pdf (argentina.gob.ar)

46) COFEMA. Resolución 328/2016. Recursos Hídricos. Creación de una red de información georreferenciada – ríos Paraguay y Paraná – Sistema Monitoreo con base en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Cuya red sea accesible para cada jurisdicción y que posibilite la carga de datos, promover la creación del Comité de Cuenta, la instalación de plantas potabilizadoras, entre otras peticiones del presente decreto. Recuperado de: cofema_resolucion_no_328_-_creacion_de_una_red_de_informacion_georeferenciada_-_rios_paraguay_y_parana_-_sistema_monitoreo.pdf (argentina.gob.ar)

47) COFEMA. Resolución 309/2015.Recursos Hídricos. Actividades Mes del Agua – 2015. Declaran de interés federal Ambiental las actividades realizadas bajo el lema “Mes del Agua”. El agua es uno de los engranajes claves para el desarrollo sostenible, de este modo se convierte en una pieza fundamental para alcanzar un desarrollo social, económico y ambiental armonioso. Recuperado de: resolucion_no_309_-_actividades_mes_del_agua_-_2015.pdf (argentina.gob.ar)

48) COFEMA. Resolución 278/2014. Recursos Hídricos. Plan Federal de Manejo Costero Integrado – 2014. Los estados ribereños se comprometen a proceder a un ordenamiento  integral que tenga como eje el desarrollo sostenible de las zonas costera., por ello establece reconocer el interés Federal Ambiental la propuesta de la SAyDS en base: “Propuesta para avanzar hacia un Plan Federal de Manejo Costero lntegrado”, designación de un representante y un alterno de cada provincia costera y a conformar equipos de trabajo en el ámbito del COFEMA. Recuperado de: resolucion_ndeg_278_-_plan_federal_de_manejo_costero_integrado_-_2014.pdf (argentina.gob.ar)

49) COFEMA. Resolución 284/2014. Recursos Hídricos. Ley PM – Conservación y Uso Sustentable Delta Paraná – PIECAS – 2014. Comprometer sus mejores esfuerzos para acompañar y apoyar a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe y a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación en las gestiones ha implementar para la tramitación, sanción y promulgación del anteproyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y el Uso Sustentable del Delta del Paraná. Recuperado de: resolucion_no_284_-_ley_pm_-_conservacion_y_uso_sustentable_delta_parana_-_piecas_-_2014.pdf (argentina.gob.ar)

50) COFEMA. Resolución 297/2014. Recursos Hídricos. Interés Federal Ambiental – Construcción Represas Hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Busca  lograr el abastecimiento de la creciente demanda energética, adquieren especial importancia la búsqueda y desarrollo de tecnologías alternativas no contaminantes para la producción de energía. Recuperado de: cofema_resolucion_no_297_-_interes_federal_ambiental_-_construccion_represas_hidroelectricas_nestor_kirchner_y_jorge_cepernic.pdf (argentina.gob.ar)

51) COFEMA. Resolución 273/2013. Recursos Hídricos. Interés Federal Ambiental – Normativa para abordar la temática del agua – 2013. Declara de Interés Federal Ambiental que las provincias establezcan instrumentos específicos y suficientes para abordar la temática del agua,siendo responsabilidad del Estado al considerar al agua como un recurso renovable, vital y estratégico para el desarrollo social, cultural y ambiental de nuestro país. Recuperado de: resolucion_no_273_-_interes_federal_ambiental_-_normativa_para_abordar_la_tematica_del_agua_-_2013.pdf (argentina.gob.ar)

52) COFEMA. Resolución 506/2022. Cuencas Hídricas. Fondo de Agua del Río Mendoza. El fondo es una organización público- privada integrada por la empresa Agua y Saneamiento Mendoza S.A.(AySAM), la Secretaría  de Ambiente y Ordenamiento Territorial del Gobierno de Mendoza (SAyOT), el  Departamento General de Irrigación (DGI), la empresa Cervecería y Maltería Quilmes (CMQ); y la empresa Aguas Danone de Argentina S.A. (DANONE); con el objetivo de contribuir activamente con la seguridad hídrica integral de la cuenca. Recuperado de: resolucion_ndeg_506-2022-_fondo_de_agua_del_rio_mendoza_0.pdf (argentina.gob.ar)

53) COFEMA.. Declaración 43/2018. Glaciares. Interés Federal Ambiental – Primer Inventario Nacional de Glaciares. Establece, el primer inventario Nacional de Glaciares de la República Argentina, donde se podrá coordinarán acciones conducentes a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como se establece la Ley N° 26.639, Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial. Recuperado de: declaracion_no_43_-_inventario_nacional_de_glaciares.pdf (argentina.gob.ar)

54) COFEMA. Resolución 301/2014.Recursos Hídricos. IANIGLA – Inventario Nacional de Glaciares Ley N° 26.639. Que la Ley N° 26.639 crea el Inventario Nacional de Glaciares,y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo. Recuperado de: resolucion_no_301_-_ianigla_-_inventario_nacional_de_glaciares_ley_ndeg_26.639.pdf (argentina.gob.ar)

55) COFEMA. Resolución 204/2011. Glaciares. Solicitud -Ley N° 26.639 de PM de Preservación de los Glaciares y ambiente periglacial – 2011. Presupuestos Mínimos de Preservación de los Glaciares y ambiente periglacial; preocupación respecto del Decreto N° 207/11, por considerar que no contempla expresamente la coordinación con las autoridades provinciales y el COFEMA, establecida en el artículo 10, inc. a) de la misma. Recuperado de: resolucion_no_204_-_solicitud_-ley_ndeg_26.639_de_pm_de_preservacion_de_los_glaciares_y_ambiente_periglacial_-_2011.pdf (argentina.gob.ar)

1.6.5. Convenios

1) Convenio específico ACUMAR-MAPBA 2023. Convenio específico de colaboración técnica para la realización de Inventarios de Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo. Recuperado de: CONVE-2023-34285139-APN-SGACUMAR_CONVENIO-ESPECIFICO-DE-COLABORACION-TECNICA-MAPBA-ACUMAR-MARCO-DEL-INVENTARIO-PROVINCI.pdf

1.6.6. Declaraciones

1) COHIFE. Declaración 003/23 (29/08/2023). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización del IV Congreso Internacional “AGUA PARA EL FUTURO”, a llevarse a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2023 en las instalaciones de las Naves Cultural y Universitaria de la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina. Recuperado de: DECLARACION-3-23.pdf (cohife.org.ar)

2) COHIFE. Declaración 002/23 (27/04/2023). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización la realización del XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) organizado por el Instituto Nacional del Agua (INA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a llevarse a cabo los días, 5, 6, 7 y 8 de junio de 2023 en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: DECLARACION-2-23-.pdf (cohife.org.ar)

3) COHIFE. Declaración 001/23 (28/03/2023). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización del I Congreso Internacional de Control y Fiscalización Ambiental, a llevarse a cabo los días 30 y 31 de marzo de 2023 en la ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba. Recuperado de: DECLARACION-1-23.pdf (cohife.org.ar)

4) COHIFE. Declaración 001/22 (24/05/2022). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización del VI Congreso Pampeano del Agua, a llevarse a cabo los días 8 y 9 de Junio de 2022 en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Recuperado de: DECLARACION-1-22.pdf (cohife.org.ar)

5) COHIFE. Declaración 002/21 (29/09/2021). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización del III Congreso Internacional “Agua para el futuro”, organizado por el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza, a llevarse a cabo de manera virtual los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2021. Recuperado de: DECLARACIÓN-2-21.pdf (cohife.org.ar)

6) COHIFE. Declaración 001/21 (30/06/2021). Sobre las bajantes extraordinarias de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú. Recuperado de: DECLARACION-1-21.pdf (cohife.org.ar)

7) COHIFE. Declaración 002/20 (05/08/2020). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización de las I Jornadas provinciales de Agua y Educación organizadas por la provincia de Córdoba y de la coorganización de las IV Jornadas Nacionales de Agua y Educación a llevarse a cabo del 27 de octubre al 14 de noviembre de 2020 de manera virtual en primera instancia. Recuperado de: Declaracion-02-20.pdf (cohife.org.ar)

8) COHIFE. Declaración 002/20 (05/08/2020). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal la realización de las I Jornadas provinciales de Agua y Educación organizadas por la provincia de Córdoba y de la coorganización de las IV Jornadas Nacionales de Agua y Educación a llevarse a cabo del 27 de octubre al 14 de noviembre de 2020 de manera virtual en primera instancia. Recuperado de: Declaracion-03-20.pdf (cohife.org.ar)

9) COHIFE. Declaración 002/19 (28/08/2019). Declarar de Interés del Consejo Hídrico Federal las «Jornadas de Capacitación en técnicas de Aforo en Canales de Riego y en Ríos». Recuperado de: Nuevo doc 2019-08-28 13.04.59 (cohife.org.ar)

10) COHIFE. Declaración 001/19 (31/07/2019). Declarar de Interés la «OlimpíADA del Agua 2019 – Litoral Atlántico» que desarrolla la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: Nuevo doc 2019-07-31 15.34.57 (cohife.org.ar)

11) COHIFE. Declaración 001/18 (12/12/2018). Declarar de Interés el II Congreso y Exposición Internacional AGUA PARA EL FUTURO Seguridad Hídrica y Gobernanza. Recuperado de: Nuevo doc 2019-02-28 17.38.37 (cohife.org.ar)

12) COHIFE. Declaración 001/17 (04/05/2017). Ley Nacional de Emergencia Hídrica Nro. 27.355 – Reunión Extraordinaria del Comité Ejecutivo del COHIFE. Recuperado de: Declaracion-01-17.pdf (cohife.org.ar)

13) COFEMA. Declaración 23/2017. Varios. Interés Federal Ambiental – FITMA. Establece, interés Nacional la realización del FITMA (Foro y Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente, el Agua y Energías Renovables) a través paneles y conferencias en cuatro grandes ejes el Agua, Energías Renovables, Residuos y Medio Ambiente en búsqueda de soluciones de saneamiento e infraestructura. Recuperado de: declaracion_23-2017_interes_federal_ambiental_-_fitma.pdf (argentina.gob.ar)

1.6.7. Manuales/Informes

1) Nicolás Fernández (2023). Informe del estado del ambiente 2022. Comp. Guido Alvarez.- 1a ed compendiada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, 2023. ISBN 978-987-8959-15-3. Recuperado de: INFORME DEL AMBIENTE 2022

El informe se estructura en 16 capítulos. Los primeros nueve se agrupan en dos bloques temáticos: medio natural y medio antrópico. Cada uno de los capítulos se inicia con una introducción y una contextualización global que sirve de base para el posterior análisis del panorama nacional.

2) Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable; Argentina salud; Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. (2005). Reuperado de: https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=879&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Sistema%20de%20indicadores%20de%20desarrollo%20sostenible

Sistema de indicadores de Desarrollo Sostenible República Argentina. Trabajo interinstitucional donde participaron 28 organismos del Estado Nacional, con el objeto de elaborar el primer Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para la República Argentina 

3) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Fundación Patagonia Natural y Fundación Vida Silvestre Argentina (2007). Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino-costeras de la Argentina. 1a ed. – Buenos Aires. Vida Silvestre Argentina. Recuperado de: Arte 09 (patagonianatural.org.ar) 

El objetivo es identificar claramente las debilidades y las fortalezas de los actuales sistemas de conservación, el objetivo es evaluar la efectividad de manejo en 36 de las 45 Áreas Protegidas Marino-Costeras existentes en la Argentina. Ello permitirá a las autoridades focalizar y encauzar los esfuerzos en acciones que mejoren la toma de decisiones y hagan más eficiente la gestión. 

4) RAMSAR. (2012) Turismo de humedales: Argentina – Los Esteros del Iberá (2012). Un estudio de caso de Ramsar sobre los humedales y turismo. Recuperado de: Argentina_Ibera_SP.pdf (ramsar.org)

La Secretaría de Ramsar ha seleccionado 14 estudios de casos para una publicación sobre los humedales y el turismo sostenible, que se presentará en la 11ª Conferencia de las Partes, en julio de 2012. Recuperado de:  www.ramsar.org/turismo

El Sitio Ramsar consta de una     zona central, a la que solo se permite entrar para fines de gestión y de investigación, y una zona de uso público amplio, en la que se permite el turismo y actividades recreativas, siempre y cuando no tengan consecuencias negativas sobre la conservación del sitio.

5) RAMSAR. (2021). Informe Nacional para la COP14. Recuperado de:    https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/cop14nr_argentina_s.pdf

Modelo de informes Nacionales para que las partes Contratantes en la Convención Ramsar preparen sus informes.

6) La Fundación Hesperian.(2005). Agua para vivir. Cómo proteger el agua comunitaria. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Dirección de Políticas de Desarrollo, Grupo de Energía y Medio Ambiente, 304 East 45th Street, Nueva York, NY 10017, EE.UU.  www.undp.org/water fax: (1-212) 906-6973 Indicaciones para el uso y cuidado del agua. Recuperado de: ehb_waterbooklet_cover_ES.indd (undp.org)

7) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2009). Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva. En: VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Comp. Garcia, D. Recuperado de: https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/1968/Memoria-CIDEA6-Argentina-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1.7. JURISPRUDENCIA

1) Kersich, Juan Gabriel. 2/12/2014.

En este caso, la Corte se expidió acerca de la importancia del acceso al agua potable en un juicio donde se detectaron niveles de arsénico que ponían en riesgo la salud de la población del partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Un grupo de 25 de vecinos -integrado también por menores- promovió acción de amparo contra Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA.) a fin de que adecuara la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario, según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud en coincidencia con el artículo 982 del Código Alimentario Argentino. El Juez en primera instancia ordenó para satisfacer  las necesidades básicas de consumo e higiene personal en una cantidad no menor a 200 litros por mes.

la Corte sostuvo que “el acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas, razón por la cual debe ser tutelado por -los jueces […] En el campo de los derechos de incidencia colectiva, es fundamental la protección del agua para que la naturaleza mantenga su funcionamiento como sistema y su capacidad de resiliencia” y concluyó que “[e]n el caso resulta de fundamental importancia el derecho de acceso al agua potable y la aplicación del principio de prevención y, aun en la duda técnica, del principio precautorio, como sustento de ese derecho”. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: Kersich, Juan Gabriel (mpd.gov.ar)

2) Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros daños y perjuicios (Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo) Fallos: 343:1611.

La Corte Suprema dictaminó la recomposición y prevención del daño ambiental el 8 de julio de 2008 (Fallos: 331:1622), el Tribunal habilitó la participación ciudadana en el control del cumplimiento del Plan Integral del Saneamiento de la cuenca y del programa fijados en la sentencia. Recuperado de: documento (csjn.gov.ar)

3) Foro Medio Ambiental San Nicolás Asociación Civil (Causa N° 124968) 31/07/2023.

Una empresa se dedicaba a la fabricación de plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario y textil. Su planta industrial se encontraba a orillas de un afluente del río Paraná. En el desarrollo de sus actividades generaba efluentes tóxicos gaseosos y líquidos que vertía en el arroyo. A su vez, explotaba recursos hídricos subterráneos sin habilitación ni cumplimiento de los recaudos legales. En consecuencia, ordenó el cese de la actividad industrial que desarrollaba la empresa hasta que acreditara en el expediente la obtención de certificados, permisos y habilitaciones. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: Foro Medio Ambiental San Nicolás Asociación Civil (Causa N° 124968) (mpd.gov.ar)

4) Comunidad Aborigen Santuario de Tres Pozos (Causa N° 2637). 28/03/2023.

Distintas comunidades indígenas habitaban en la Cuenca Salinas Grandes–Guayatayoc, una región que se extendía desde el sur de Salta hasta el norte de Jujuy. Los ríos y arroyos que atravesaban la zona abastecían a un humedal y a una laguna que contenía litio y borato. En consecuencia, ambas provincias habían otorgado autorizaciones a distintas empresas para que explotaran esos minerales. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que, en el plazo de treinta días, las demandadas debían cumplir una serie de medidas. Por un lado, ordenó al Estado Nacional –Secretaría de Minería– que informara y acompañara todas las actuaciones referidas a la exploración y explotación de litio y borato en Jujuy y en Salta, así como de las empresas vinculadas y las proyecciones económicas de la actividad. Por el otro, impuso a cada una de las provincias accionadas que presentara la totalidad de las autorizaciones de permisos de exploración y explotación minera otorgadas. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: Comunidad Aborigen Santuario de Tres Pozos (Causa N° 2637) (mpd.gov.ar)

5) MLM . 6/04/2022.

Una mujer adulta mayor se encontraba en situación de vulnerabilidad socioeconómica y su estado de salud era delicado. Asimismo, mantenía una deuda con la empresa prestataria de agua de la provincia de Córdoba. Su único ingreso provenía de una jubilación mínima, se veía imposibilitada de cancelar esa deuda. La compañía limitó el suministro de agua potable en el domicilio. En ese sentido, estableció un cupo de cincuenta litros por día. La mujer realizó un reclamo administrativo para que se aumentará el suministro, pero no obtuvo respuesta. En consecuencia, promovió una acción de amparo. Entre sus argumentos, señaló que la limitación en la provisión de agua era perjudicial para su salud e incluso podía agravar su cuadro. Decisión; la empresa demandada proveyera con carácter urgente cien litros de agua por día en el inmueble de la actora. Asimismo, ordenó que se realizará una encuesta ambiental en el domicilio. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: MLM (mpd.gov.ar)

6) NNS (Causa N° 1551). 10/02/2022.

Una empresa que estaba ubicada en la provincia de Córdoba realizaba descargas de efluentes líquidos en el río Tercero, afluente del Río Carcarañá, que desembocaba en el Río Paraná. Por este motivo, el titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) realizó una denuncia por la contaminación e infracción a la ley N° 24.051 de residuos peligrosos. Entre sus argumentos, sostuvo que la afectación podría ir más allá de los límites de la provincia de Córdoba. Por su parte, el Juzgado Federal de Villa María consideró que era prematura la decisión tomada por el reciente estado en el que se encontraba la investigación. En consecuencia, se produjo un conflicto negativo de competencia.

Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la competencia del Juzgado Federal de Villa María, provincia de Córdoba (voto ministros Rosatti, Maqueda y Lorenzetti). Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: NNS (Causa N° 1551) (mpd.gov.ar)

7) La Pampa c/ San Juan (Causa N° 2005). 27/05/2021.

La provincia de La Pampa promovió una acción de amparo ambiental contra la provincia de San Juan y el Estado Nacional. olicitó que se ordenara que cumplieran con la ejecución de las obras de construcción en el Río San Juan, de la represa “El Tambolar”. Asimismo, pidió que se realizara una evaluación de impacto ambiental sobre toda la cuenca hídrica. Además, justificó la competencia de la Corte dado que las aguas debajo de la provincia de San Juan sufrirían las consecuencias por las obras y también afectaría el ambiente de las provincias de San Luis, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que la causa correspondía a la competencia originaria de la Corte. Asimismo, requirió a la provincia de San Juan que presentara documentación administrativa vinculada a los aspectos ambientales. Asimismo, ordenó que el Estado Nacional informará al tribunal sobre las actividades y políticas que se adoptaban en la Comisión de Seguimiento de la Región Hídrica. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: La Pampa c/ San Juan (Causa N° 2005) (mpd.gov.ar)

8) Corrientes c/ Estado Nacional (Causa N° 660).11/03/2021

La provincia de Corrientes inició una demanda contra el Estado Nacional con la finalidad de que se declarara la nulidad e inconstitucionalidad de la resolución 1238/11 dictada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de la resolución 1149/11 dictada por la Jefatura de Gabinete de Ministros. Entre sus argumentos, expresó que las disposiciones abusaban del dominio originario de los recursos naturales provinciales y violaban el debido proceso y las competencias que se establecían en las normas federales. Asimismo, resaltó que el arroyo Ayuí Grande y el río Miriñay integraban su dominio originario y, por lo tanto, el Estado Nacional no podía impedir su uso racional y productivo para la economía provincial.

Decisión:La Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció su competencia originaria y rechazó la demanda que había promovido la provincia de Corrientes de conformidad con lo que dictaminó el Procurador Fiscal. Uno de los argumentos: según surge de los estudios interdisciplinarios realizados, las aguas que serán afectadas por las obras conforman la Cuenca Hídrica Ayuí Grande-Río Miriñay-Río Uruguay, siendo este último de carácter internacional. Recuperado de: ESCUELA DE LA DEFENSA PÚBLICA: Corrientes c/ Estado Nacional (Causa N° 660) (mpd.gov.ar)

9) La Pampa c/ Mendoza s/ Uso de aguas (Causa N° 243). 01/12/2017.

La provincia de la Pampa promovió una demanda contra la provincia de Mendoza por los usos del río Atuel. solicitó que declarara el incumplimiento de la sentencia dictada por la Corte en 1987 sobre los convenios para regular los usos del río que había declarado interprovincial y requirió que se declarara el daño ambiental colectivo dado que afectaban el derecho humano al agua, el principio de crecimiento armónico y equilibrado entre las dos provincias. Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, rechazó la excepción de cosa juzgada interpuesta por la provincia de Mendoza. Además, ordenó a las partes a que fijen un caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado. Asimismo, dispuso que las provincias de La Pampa y Mendoza elaboraran un plan vinculado con la recomposición del ecosistema del noroeste de la Provincia de La Pampa (ministra Highton de Nolasco y ministros Lorenzetti, Maqueda y Rosati). Recuperado de: https://repositorio.mpd.gov.ar/jspui/handle/123456789/3957

10) López c/ Santa Cruz (Causa N° 1432). 26/02/2019.

Una mujer presentó una acción de amparo colectivo en representación de todos los habitantes de Caleta Olivia con la finalidad de que se asegurara el efectivo acceso al agua potable en cantidad y calidad suficientes a toda la población que vivía en esa localidad. Solicitó que se prohibiera la explotación de los pozos petroleros ubicados en las provincias de Santa Cruz y del Chubut que no contaran con la correspondiente certificación estatal y que no tuvieran verificación sobre la posibilidad de contaminación del agua destinada a consumo humano. Además, expresó que la situación se agravaba con el tiempo y afectaba el derecho de acceso al agua potable y en consecuencia a la salud, bienestar, trabajo y dignidad. Decisión: La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a los demandados a que presenten en el plazo de 30 días documentación e informes. Recuperado de: https://repositorio.mpd.gov.ar/jspui/handle/123456789/3941

1.8. INSTITUCIONALIDAD

1.8.1. Internacional

1) Banco Internacional de Desarrollo (BID.). (2022) BID Invest emite bono azul para financiar proyectos de agua en América Latina y el Caribe. Recuperado de: BID Invest emite bono azul para financiar proyectos de agua en América Latina y el Caribe | BID Invest (idbinvest.org)

Los bonos azules son especialmente relevantes para América Latina, ya que el 25% de su población vive en áreas costeras. El Caribe alberga a 23 países pequeños e insulares rodeados de costas y es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Con este segundo bono azul, BID Invest continúa promoviendo un enfoque innovador para financiar la acción climática y atraer nuevos inversores a América Latina y el Caribe.

2) Banco Interamericano de Desarrollo. (2024). Seminario 3: Innovación agrícola para la seguridad alimentaria en el contexto de cambio climático en LAC. Recuperado de: Innovación agrícola para la seguridad alimentaria en el contexto de cambio climático en LAC (youtube.com)

En este seminario, se analizarán los principales desafíos y oportunidades para los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, en un contexto de aumento de la inseguridad alimentaria y cambio climático.

3) Bas Vilizzio, M. (2020). Estado-empresas transnacionales: cambios en el régimen de solución de controversias inversor-Estado y redefinición de la soberanía a la luz de la protección de los derechos humanos. Relaciones Internacionales, 29(59), 116. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23142766e116 

4) Consejo Mundial del Agua. Recuperado de: Inicio | Consejo Mundial del Agua (worldwatercouncil.org)

El Consejo Mundial del Agua es una organización internacional de múltiples partes interesadas, creada en 1996 y con sede en Marsella. Sus idiomas de trabajo son el inglés y el francés. Cuenta con 260 organizaciones miembros, procedentes de 52 países de los 5 continentes. La misión del Consejo Mundial del Agua es reunir a la comunidad internacional para convencer a los responsables de la toma de decisiones de que el agua es una prioridad política para el desarrollo sostenible y equitativo del planeta.

5) Organización Meteorológica Mundial. Recuperado de: Portada | World Meteorological Organization WMO

La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua. Tiene como objetivo abordar con mayor eficacia la naturaleza internacional de la meteorología, en 1951 se convirtió en el organismo especializado de las Naciones Unidas que hoy en día conocemos como la OMM.

La Vigilancia Mundial de la Criosfera (GCW) de la OMM fomenta la coordinación internacional y las asociaciones entre las comunidades científicas y operacionales con el objetivo de satisfacer las necesidades de datos e información de la criosfera de los Miembros y asociados, en apoyo de la vigilancia, la modelización y la predicción del sistema terrestre.

Sitio web Criosfera (GCW) Vigilancia Global de la Criosfera (globalcryospherewatch.

6) Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org).

La OPS es el organismo internacional de salud para las Américas y la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud. La OPS trabaja con los países de la región para mejorar y proteger la salud de su población.

7) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2024). Contaminantes orgánicos: seis publicaciones para leer sobre las sustancias peligrosas de Argentina. Recuperado de: https://www.undp.org/es/argentina/noticias/contaminantes-organicos-seis-publicaciones-para-leer-sobre-las-sustancias-peligrosas-de-argentina

Es la agencia líder de las Naciones Unidas (ONU) en desarrollo internacional. Operamos en más de 170 países y territorios para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad. 

En este enlace podrán bajar seis publicaciones de las actividades desarrolladas en el ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de dos Programas de Cooperación Internacional, el Programa Especial de Químicos y el GEF, a partir de donaciones que no han generado deuda externa y que han sido planificados y ejecutados desde dicha cartera ministerial.

Programa Especial de Químicos:

Programa GEF:

  • Sufluramida: Caracterización de la sustancia, usos y dinámica ambiental. sulfluramida.pdf (undp.org)
  • Guía para la implementación de un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes en Argentina. retc_.pdf (undp.org)
  • Guía sobre el manejo seguro de equipos contaminados con PCBs. guia_pcb_.pdf (undp.org)
  • Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre compuestos orgánicos persistentes (COPs) en Argentina. nip.pdf (undp.org)

8) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). Recuperado de: Inicio | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)

Es la principal agencia de la ONU para el desarrollo internacional. Apoyamos a países y comunidades en su trabajo para erradicar la pobreza, implementar el Acuerdo de París y lograr los ODS. Abogamos por un cambio transformador y conectamos a los países con los recursos que necesitan para ayudar a las personas a construir una vida mejor.

1.8.2. Nacional

1) Instituto Nacional del Agua. (INA). Recuperado de: Instituto Nacional del Agua (INA) | Argentina.gob.ar

Es un organismo científico tecnológico descentralizado que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua. Depende de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, del Ministerio de Obras Públicas de la República Argentina. Instituto Nacional del Agua (INA) – Subgerencia Centro Regional de Aguas Subterráneas

2) Ministerio de Economía de la Nación. (SF). Eficiencia Energética en edificios públicos. Recuperado de: Eficiencia Energética en edificios públicos | Argentina.gob.ar

El Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) en Edificios Públicos tiene como objetivo reducir los niveles de consumo en los edificios de la Administración Pública Nacional mediante:

-La implementación de medidas de mejora de eficiencia energética.

-la introducción de criterios para la gestión de la energía.

-la concientización del personal en el uso ración

-Ministerio de Salud. (SF). Normativas. Recuperado de: Normativas | Argentina.gob.ar

La Coordinación de Salud Ambiental tiene como objetivo efectuar el análisis y evaluación de los determinantes socioambientales de la salud y promover actividades de prevención y control de los riesgos, para mejorar la calidad de vida y reducir la morbimortalidad de la población.

Trabaja sobre factores relacionados con: calidad del agua, calidad del aire, cambio climático, sustancias químicas, intoxicaciones, ambiente laboral, residuos de atención de la salud y establecimientos de atención de la salud. Recuperado de: Salud Ambiental | Argentina.gob.ar

1.8.3. Federal

1) COHIFE: Consejo Hídrico Federal. Recuperado de: Consejo Hidrico Federal (cohife.org.ar)

El Consejo Hídrico Federal (COHIFe), conformado  por los Estados  Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, es una persona jurídica de derecho público creada como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos. 

Algunos ejes de trabajo han sido los proyectos de Ley de Presupuestos Mínimos (Resolución Nº 004/18), el Proyecto de Ley de Seguridad de Presas (Resolución Nº 005/18), proyectos de Ley sobre los proyectos de Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales (Resolución Nº 006/18) (Resolución N° 002/204), la participación de los estados provinciales con aprovechamientos hidroeléctricos en sus cuencas (Resolución N° 003/22), entre otros.

1.8.4. Provinciales

1) Ministerio del Interior. Ambiente. (2024) Centro de Información Ambiental Acceso centralizado a información ambiental. Recuperado de: Centro de Información Ambiental | Argentina.gob.ar

Sistema Integrado de Información Ambiental Inicio (ambiente.gob.ar). Agua / Calidad de agua / Índice de calidad del agua del Río de la Plata por estación y año

Gestión Ambiental Conocé la gestión ambiental | Centro de Información Ambiental (ambiente.gob.ar)

2) AYSA. Recuperado de: AySA – Lo bueno del agua llega

21 de marzo de 2006 nace AySA y se vuelven a nacionalizar los servicios de agua potable y saneamiento, con el objetivo de dar continuidad, mejorar y expandir las redes y la prestación en el área metropolitana.

3) ABSA. Recuperado de: Información institucional – ABSA Aguas Bonaerenses S.A.

Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) es una de las operadoras de agua y saneamiento de mayor extensión de la Argentina. Su área de servicio comprende 94 localidades de la provincia de Buenos Aires.

4) Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: Infraestructura | Provincia de Buenos Aires (gba.gob.ar)

Asisten en la planificación, ejecución y control de las obras públicas, políticas de urbanismo y vivienda y prestación de los servicios públicos de la Provincia.

4) ACUMAR. (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo). Recuperado de: ACUMAR | Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

ACUMAR, el organismo público que ejerce su competencia en la región y trabaja en su saneamiento, se constituyó así en un ente con ciertas particularidades: es autónomo, autárquico, interjurisdiccional -la Cuenca abarca 14 municipios de la provincia de Buenos Aires y 9 comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y tripartito -conjuga el trabajo con los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia y Ciudad.

1.8.5. Municipales

1) Agenda de Cooperación acordada por los Ministros de Salud y de Ambiente de las Américas, Mar del Plata (2005). Guías para la Calidad del Agua Potable, OMS. Planes de Seguridad del Agua, OMS.

1.8.6. Otros

1.9. EXPERIENCIAS EXITOSAS

1) Ministerio de Economía.(2023). Fue inaugurado el nuevo sistema de agua potable en Las Piedritas, Chaco. Recuperado de: Fue inaugurado el nuevo sistema de agua potable en Las Piedritas, Chaco | Argentina.gob.ar

Se trata de una obra única en el nordeste, que evitará la sobreexplotación de los acuíferos, al tiempo que garantizará un servicio de calidad y el cuidado del ambiente.

2) Ministerio de Economía. (2023) Formosa: avanza la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable en Laguna Blanca. Recuperado de: Formosa: avanza la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable en Laguna Blanca | Argentina.gob.ar

Esta infraestructura, que requiere una inversión que supera los $3.179 millones, podrá brindar una cobertura del 95% y tendrá la capacidad para abastecer a más de 44.400 personas.

3) Banco Iberoamericano de Desarrollo. (2023). Uruguay: Innovaciones en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos. Recuperado de: Uruguay: Innovaciones en Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos – Volvamos a la fuente (iadb.org)

Uruguay ha logrado una cobertura universal de agua potable urbana y 60% de cobertura de saneamiento adecuado en el territorio nacional; aun así, lograr los ODS sigue siendo un desafío.

4) Garnica, J; Lucchini, J;  Stoll, R; &  Barral, J.l (2010). Ensayos normalizados de colectores solares y sistemas de calentamiento de agua en Argentina: análisis de la situación, avances y dificultades. Rev. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; vol. 14 ISSN: 0329-5184 pag 147-154. Recuperado de: Ensayos normalizados de colectores solares y sistemas de calentamiento de agua en Argentina: análisis de la situación, avances y dificultades (unlp.edu.ar)

5) Magliano, Patricio N. (2021). Cosecha de agua de lluvia en sistemas ganaderos extensivos de San Luis y La Rioja: estrategias actuales y desafíos futuros. COPIME La Revista Nº 42.

La cosecha de agua de lluvia en represas (tajamares, pequeñas lagunas articiales) ha sido clave en el desarrollo ganadero de las extensas llanuras áridas de San Luis y La Rioja. En este artículo se presentan las estrategias para cosechar el agua de lluvia y los desafíos que enfrenta la región. Recuperado de: CONICET_Digital_Nro.334247b3-5b86-4a14-8633-4342ced27838_B.pdf

6) Minatta, Alejandro & Basani, Marcello. (2020).  Innovación en agua, saneamiento y residuos sólidos: Diagnóstico, perspectivas y oportunidades para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18235/0002514

Este documento pretende aportar elementos que contribuyan a la reflexión en relación con las oportunidades de acción, tanto desde la perspectiva de cada integrante del sector, como en su conjunto.

7) Minaverry, Clara María. (2020).El reto de la incorporación de herramientas de la Ecología.

En el marco jurídico de protección del agua dulce. El caso del Noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Derecho de México Tomo LXX, Número 277, Mayo-Agosto 2020. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-I.76270 

El trabajo plantea la hipótesis de que existe una incipiente relación entre algunas herramientas brindadas por la Ecología que han sido incorporadas exitosamente en determinada normativa ambiental y del agua dulce en Argentina. Y, además el progreso de dicha tendencia podría significar un avance en los marcos jurídicos de protección del agua dulce y es una preocupación de la población de del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. CONICET_Digital_Nro.5deafe4e-0267-4403-9503-e4efbb169340_A.pdf

8) Ministerio de Economía de la Nación. (2023). Catamarca: avanza la construcción del sistema de saneamiento en Recreo. Recuperado de: Catamarca: avanza la construcción del sistema de saneamiento en Recreo | Argentina.gob.ar

Esta obra, con una inversión de más de $1.990 millones, permitirá tratar todos los efluentes de la localidad, que luego podrán ser utilizados para riego

9) FundaPaz.(SF). Tener agua para mejorar la vida. Recuperado de: Tener agua para mejorar la vida | FUNDAPAZ

La Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz – FUNDAPAZ –, es una organización civil, sin fines de lucro, que desde 1973 trabaja por el desarrollo rural sustentable, con organizaciones indígenas y campesinas, en el norte argentino. Visión-Misión-Objetivos | FUNDAPAZ 

10) Vértiz Osores, J; Guevara Duarez, M; Vílchez Ochoa, G; Delgado Rodríguez, R; Cucho Flores, R. & Vértiz Osores, R. (2020). Tecnología para “atrapar” el agua: una experiencia exitosa y su impacto socioeconómico-ambiental. Rev. Inclusiones Vol: 7 num Especial (2020): 59-76. Recuperado de: Atrapanieblas_paper20200502-82508-1djwh7j-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Se pretendió explicar los impactos socioeconómicos y ambientales que ha tenido la implementación de la tecnología ‘atrapaniebla’ en un distrito de Lima Metropolitana, Perú.

1.10. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

1) Federación Argentina de Espeleología. 

El Grupo Espeleológico Argentino (GEA) es una Organización No Gubernamental, fundada el 3 de agosto de 1980, cuyos objetivos son el estudio y preservación de cavidades naturales (grutas, cuevas, cavernas, etc.), con personería jurídica N° 006327/81. Recuperado de: GEA Grupo Espeleologico Argentino quiénes somos

2) Malargüe, Carlos Benedetto. (2023). Historia de la Espeleología Argentina. Apuntes autobiográficos. Edición digital de la Federación Argentina de Espeleología, FAdE. RL-2023-131997154-APN-DNDA#MJ – Documento de referencia: 00826367. Recuperado de: http://fade.smartnec.com/images/prod/TDk9Fbt6ozYjeByiAD5wJH8k3qVfYe.pdf.

3) Greenpeace. 

Todo lo que tenés que saber sobre Mar Chiquita, el futuro Parque Nacional Ansenuza Artículo de divulgación donde informa cuestiones relevantes a Mar Chiquita como: Cuál es la importancia,origen, fuente de agua que la alimenta, dimensiones, etc. Recuperado de: Fundación Greenpeace Argentina | Todo lo que tenés que saber sobre Mar Chiquita, el futuro Parque Nacional Ansenuza

4) Día Mundial de los Humedales, ecosistemas guardianes del agua y la vida. (2024). Artículo de divulgación sobre los humedales y su importancia ecosistémica. Recuperado de: Fundación Greenpeace Argentina | Día Mundial de los Humedales, ecosistemas guardianes del agua y la vida

5) Glaciares: hielos en peligro. Artículo de divulgación donde habla de la importancia de los Glaciares y el peligro que representa la implementación de la Ley Ómnibus ante la destrucción de las leyes ambientales. Recuperado de: Fundación Greenpeace Argentina | Glaciares: hielos en peligro

6) FARN:(Fundación Ambiente y Recursos Naturales).

Su visión: “Apuntamos a la construcción colectiva de una ciudadanía democrática y participativa, con políticas públicas a favor del desarrollo sostenible. Lo hacemos  a través de la incidencia política, institucional y social en la agenda pública. Para que lo ambiental sea política de Estado.”. Recuperado de: Quiénes somos | FARN

7) ¿Qué pasa, Riachuelo?

Es una plataforma de mapeo colaborativo entre fuentes primarias vecinos de la zona, organismos estatales como el ADA, ACUMAR, etc y académica, busca promover acciones de justicia ambiental en la cuenca Matanza Riachuelo que reduzcan los impactos a la población expuesta, proteger los ecosistemas y limitar las desigualdades asociadas a la contaminación. Toma fuentes primarias y secundarias. Recuperado de: ¿Qué pasa, Riachuelo? (farn.org.ar)

8) CoAct Justicia Ambiental | ¿Cómo visualizar información en QPR? (youtube.com)

9) Guia para identificar la calidad del agua y realizar un reporte en la plataforma ¿Qué pasa, Riachuelo? Recuperado de: Guía de Campo de Saneamiento de Agua.pdf – Google Drive

10) Guia de campo de saneamiento de agua: Sistema de drenaje entubado, calidad del agua y su importancia e hidrología. Recuperado de: Guía de Campo de Saneamiento de Agua.pdf – Google Drive

11) Fundación vida silvestre. Recuperado de: Guía de Prácticas Amigables con el Agua | Fundación Vida Silvestre Argentina

La “Guía de Prácticas Amigables con el Agua” fue elaborada en el marco del proyecto “Agua segura para comunidades de Misiones” liderado por la Fundación Vida Silvestre y la Municipalidad de Comandante Andresito. Junto a la Red Misionera Agua para el Desarrollo Rural ponemos a disposición el material, que es una recopilación de recomendaciones y medidas para mejorar las condiciones y el acceso al agua segura para el consumo humano, y para el que fueron convocados reconocidos profesionales, técnicos, extensionistas, investigadores y docentes directamente involucrados en las problemáticas relacionadas al agua en Misiones. guia_practicas_amigables_con_el_agua.pdf (panda.org)

12) Instituto Argentino de Recursos Hídricos. Últimas informaciones incorporadas en el sitio hasta el 8 de abril 2024 (IARH.ORG.AR). Recuperado de: ULTIMAS INFORMACIONES INCORPORADAS EN EL SITIO HASTA EL 8 DE ABRIL 2024 (IARH.ORG.AR) / Noticias – IARH

El Instituto Argentino de Recursos Hídricos (I.A.R.H.) se constituyó el 21 de junio de 1984 como una asociación civil sin fines de lucro que tiene por objetivo básico promover el uso múltiple, racional y con sentido social de los recursos hídricos, asegurando su preservación, como uno de los medios para acceder al desarrollo nacional, defender la calidad de vida de los habitantes y propender el logro del bien común. 

13) Fundación Patagonia Natural. Es una organización no gubernamental que busca de una mejor calidad de vida para las personas que habitan la Patagonia hoy y en el futuro, basada en la protección de la naturaleza y su uso responsable como bien esencial común. Recuperado de: Fundación Patagonia Natural – Fundación Patagonia Natural

14) Fundación Ambiente y Medio. En Fundación Ambiente y Medio, se propone despertar a la sociedad hacia la ciudadanía ambiental. Ponemos el foco en identificar las principales problemáticas ambientales del país. Tiene una participación activa en las redes sociales que asciende a más de 100.000 seguidores entre Instagram, Facebook, YouTube, LinkedIn y Twitter. Recuperado de: Fundación Ambiente & Medio (fundacionambienteymedio.org)

15) Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. Recuperado de: Defensoría del Pueblo de la Nación (dpn.gob.ar)

Es una institución de la Nación que actúa con plena independencia y autonomía funcional, cuya misión es la defensa y protección de los derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

1.11. INFORMES ANUALES

1) La Defensoría del Pueblo de la Nación da cuenta anualmente, por medio de la Comisión Bicameral Permanente, a ambas Cámaras del H. Congreso de la Nación de la labor realizada en un informe que se presenta antes del 31 de mayo de cada año.

El informe anual da cuenta del número y tipo de quejas presentadas; de aquellas que hubiesen sido rechazadas y sus causas, así como de las que fueron objeto de investigación y el resultado de las mismas. Contiene servicios de agua y cloacas (pág. 122)

2) EcuRed. Enciclopedia cubana.

Los Portales se crean para agrupar y organizar el contenido sobre un tema específico presente dentro de la Enciclopedia y así facilitar la navegación de los usuarios. Recuperado de: EcuRed

3) Leonardo Boff (2023).La escasez de agua potable puede desencadenar guerras y amenazar la vida.

4) Leonardo Boff (2023). Agua: ¿fuente de vida o fuente de lucro? Contra la privatización del agua. Recuperado de: Resultados da pesquisa por “agua” – Leonardo Boff

5) Revista digital. El agua como motivo de guerras así como de solidaridad social y cooperación entre los pueblos y seguramente habrá que crear un nuevo pacto social mundial que genere un consenso mínimo entre pueblos y gobiernos  con vistas a un destino común. La creciente escasez de agua dulce podría poner en peligro la vida en el planeta. Recuperado de: Resultados da pesquisa por “agua” – Leonardo Boff

1.12. ACTUALIDAD

1) El precio justo del agua en América Latina. Julio 2024. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/agua/es/el-precio-justo-del-agua-en-america-latina/

¿Sabías que, en países como Brasil o Uruguay, una familia de ocho personas puede pagar, en promedio, tres veces más por su factura del agua que una familia de cuatro personas? ¿O que en municipios en los que coexisten tarifas basadas en medición con tarifas fijas no basadas en medición, ¿estas últimas son más elevadas?

2) Amunas: sembrando agua a través de técnicas ancestrales. Julio 2024. Recuperado de: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7219340344553803777/?updateEntityUrn=urn%3Ali%3Afs_updateV2%3A%28urn%3Ali%3Aactivity%3A7219340344553803777%2CFEED_DETAIL%2CEMPTY%2CDEFAULT%2Cfalse%29

En un contexto donde América Latina espera que la demanda de agua aumente en un 43% para el año 2050 (casi el doble del crecimiento promedio mundial) y donde Chile seguirá liderando el ranking con un estrés hídrico extremo, seguido por México y Perú con un nivel alto, se hace importante compartir prácticas sostenibles que no solo ayudan a la seguridad hídrica principalmente de poblaciones vulnerables sino que también nos ayuden a revalorar y preservar nuestro legado cultural.

3) ¿Qué es el aumento del nivel del mar y por qué afecta a nuestro futuro? Agosto 2024. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2024/08/1532281 

El nivel del mar está subiendo más rápido y más alto que nunca, dando lugar a lo que la ONU ha descrito como una “amenaza urgente y creciente” para las personas de todo el planeta.

4) “El Agua” – Reflexiones sobre el recurso , sus usos e implicacncias. Texto de Eduardo A. Silva. Disppible en : https://docs.google.com/document/d/1lW3jmLYTLoMgVm-1l6FkgF1fkAmOHBWYiJm_0Mleo6w/edit?tab=t.0

Según el informe de la Comisión Global sobre la Economía del Agua de la ONU, la crisis hídrica pondrá en riesgo más de la mitad de la producción alimentaria mundial para 2050, con una posible caída del Producto Bruto Interno (PBI) del 15% en los países de bajos ingresos. Este escenario no es un futuro distante, sino una realidad inminente que exige una urgente reflexión y acción política.

1.13. DOCUMENTALES/VIDEOS

1) World Cultures United. (2016). Queremos agua limpia. Agua contaminada. Entrevista está realizada en la Asociación Pro Vivienda “Generación 2000” en la periferia de la ciudad de Cusco (junto a la comunidad Margen Derecha, en el Cerro). Recuperado de: QUEREMOS AGUA LIMPIA (youtube.com)

2) Franquesa Video. (2012). We want clean water. Documental “Por qué es importante el agua en nuestras vidas?”, narra la experiencia de la población Senegalesa de diferentes generaciones, etnias y ámbitos sociales, las problemáticas vinculadas al agua y las soluciones encontradas gracias al intercambio de conocimientos entre pueblos, fruto de la solidaridad y la cooperación internacional. Recuperado de: We want clean water on Vimeo

3) Erick Simpson Aguilera TV. (2012). Oro azul – La guerra del agua. Documental, basado en el conocido libro Oro azul de Maude Barlow y Tony Clarke, demostrará cómo el planeta se acerca rápida y peligrosamente a una crisis mundial por el agua, mientras la fuente de vida por excelencia entre a formar parte de un mercado global y sea asunto de disputas en la arena política. En el futuro las guerras no se librarán por el petróleo, sino por algo mucho más básico y necesario para la vida: el agua. Recuperado de: Oro azul – La guerra del agua (youtube.com)

4) Mundo Equilibrio. (2016). La Amazonia en Venta (Documental Completo). Documental realizado en la Amazonía peruana sobre la lucha del pueblo awajun para conservar su territorio y calidad de vida, principalmente contra la explotación minera indiscriminada que contamina sus ríos y tierras. Recuperado de: La Amazonia en Venta (Documental Completo) (youtube.com)

5) Netflix. (2020). Mi maestro el pulpo. Un cineasta establece una amistad con un pulpo en los bosques de algas marinas y le enseña su mundo subacuático. Trailer Youtube. Recuperado de: Mi Maestro el Pulpo – Trailer Subtitulado en Español l Netflix (youtube.com)

6) Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo (Ecosad). (2016). Junta de Gobernadores de IDRC visita Lima. Proyecto Iniciativa de riego con secas intermitentes en el cultivo del arroz para el control vectorial de la malaria en la costa norte compartió resultados de investigación. Recuperado de: Junta de Gobernadores de IDRC visita Lima (ecosad.org)

7) Taller interno Diplo Problemática, Gestión e institucionalidad del Agua en el S. XXI (2024). El taller refleja una instancia de reflexión y debate sobre la temática de la diplomatura. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ttB7_ak9j5U

8) Fundación Ambiente & Medio. (2020). Recuperado de: Humedales de Hudson (youtube.com). Problemática de la costa ribereña Hudson tiene un humedal que comprende 3000 hectáreas y 1200 ya están ocupadas por emprendimientos inmobiliarios generando degradación del ecosistema de Berazategui.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina salud; Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación (2005). Sistema de indicadores de Desarrollo Sostenible República Argentina.

Trabajo interinstitucional donde participaron 28 organismos del Estado Nacional, con el objeto de elaborar el primer Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible para la República Argentina.

https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=879&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20Sistema%20de%20indicadores%20de%20desarrollo%20sostenible

Ciclo de cursos de posgrado sobre derecho agrario y ambiente internacional. 2° Curso: Principios en materia de ambiente y recursos naturales renovables.

Autores:

Eduardo A. Pigretti. (2004) El acuífero guaraní como problema político social.
Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Detalles de: El acuífero guaraní como problema político y social. › Biblioteca CSJN Koha (se necesita hacerse usuario)

Luc Bodigué. () Los nuevos dispositivos agroambientales franceses que entran en el compartimento verde del acuerdo agrícola (OMC), CNRS, UMR 6225, Facultad de  Derecho de
Nantes, CAD y la EEE y sus criterios específicos para los programas medioambientales

Carlos Botassi. EL DERECHO AMBIENTAL EN ARGENTINA. (2004) Universidad Nacional de La Plata. Hiléia – Revista de Direito Ambietal da Amazônia, n.o 3 | jul-dez | 2004
https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r27224.pdf

Este artículo trata sobre el Derecho Ambiental en Argentina. Primero se pretende resaltar los conceptos generales sobre el tema.

Back To Top