skip to Main Content
Gestión Ambiental Metropolitana, Políticas Públicas Para La Inclusión Social “Política Pública Municipal “Mi Barrio Limpio”. Los Inicios (Enero 2017 – Diciembre 2018)

1. Lineamientos
En un breve período de planificación y diagnóstico iniciado en noviembre de 2016, y basados en la experiencia de gestión y conocimiento territorial del equipo de ambiente municipal, se inició el “Mi Barrio Limpio” a comienzos de 2017. El programa fue ganando complejidad, con relevamientos barriales, difusión y sensibilización, y educación ambiental en la zona.
La propuesta admite acoples modulares, sumándose nuevas formas de abordajes, con sus inconvenientes de implementación. Así, se fueron agregando elementos y recursos. La primera fue incorporar forestación en las zonas de trabajo, lo que fue bien receptado por los vecinos.
Otro recurso utilizado fue la construcción de barreras mecánicas para evitar los vuelcos de residuos, constituidas con neumáticos en desuso de otra operatoria del programa, que los recolecta y los transporta a una planta de tratamiento. La Universidad Nacional Arturo Jauretche, se sumó con un convenio de pasantías de alumnos de la Licenciatura en Gestión Ambiental.

Imagen 1. Jornada integral en punto recuperado donde fue erradicado micro basural. Fuente: Secretaría de Ambiente. Municipio de Florencio Varela. https://drive.google.com/file/d/1nWDdP7GoinZbdVestk3eRC3rxRiBJCqQ/view?usp=sharing 

Se instalaron juegos y senderos peatonales, se repararon bancos y mesas, se pintaron cordones, postes y mobiliario, y se agregaron cestos “diferenciados”1, y “comunitarios”2 (para zonas de difícil acceso). Fueron vandalizados, y luego, con mejor recolección mejoró su aceptación.
Al finalizar el período se observan dos operatorias importantes: 1) la elaboración de murales en las zonas abordadas para su embellecimiento y comunicación de mensajes ambientales, y 2) los puntos de trasbordo3 que luego se convertirán en estaciones ambientales, fundamentales para el ordenamiento territorial, la adecuación de los recolectores informales, y un primer punto de contacto entre el estado municipal y los recicladores urbanos de manera general.

(Imagen 2. Foto punto de instalación de cestos comunitarios. Fuente: Secretaría de Ambiente. Municipio de Florencio Varela. https://drive.google.com/file/d/1pcD6uiGOpt-UGsX3cO_2uAmPxcVGYGyl/view?usp=sharing

El primer contacto de adecuación tuvo respuesta positiva de los recolectores informales, que indicaban que se daban discusiones con los vecinos de las zonas que recorrían, y también con parte del personal municipal de control y policial que recorre el distrito.

(Imagen 3. Actividad de los recolectores informales en el punto de trasbordo. Fuente: Secretaría de Ambiente. Municipio de Florencio Varela. https://drive.google.com/file/d/1x0YENXRuI0zSQxMXCd6lbqyyHG4dmgum/view?usp=sharing

Se instrumentaron operativos de control donde se intervenía en el territorio, con puntos iniciales de acuerdo con los recolectores: no transportar residuos domiciliarios, neumáticos, restos de poda, ni autopartes; los animales utilizados deberán estar en buen estado general y con su libreta sanitaria, y no podrá haber menores solos en los carros.



1. Cesto doble diferenciado, volumen 120 litros en dos partes, para residuos húmedos y secos, con cartelería informativa.
2. Cesto de tipo comunitario, volumen de 1100 litros cada uno, para recolección domiciliaria, con cartelería informativa.
3. Espacio de trasbordo de residuos producidos por la actividad de los recolectores informales a través de la articulación con el servicio tercerizado de recolección de residuos domiciliarios del distrito de Florencio Varela.


Se instrumentaron operativos de control donde se intervenía en el territorio, con puntos iniciales de acuerdo con los recolectores de no transportar residuos domiciliarios, neumáticos, restos de poda, ni autopartes; los animales utilizados deberán estar en buen estado general y con su libreta sanitaria, y no podrá haber menores solos en los carros.
Por último, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, sumó el caso del programa Mi Barrio Limpio dentro del temario de la Diplomatura Superior y de Vinculación en Gobiernos Locales y Transformación Social de Políticas Públicas, del Instituto de Ciencias Sociales de la UNAJ.

Contexto y puntos de partida

El Programa Mi Barrio Limpio, es una política pública integral, trasversal y progresiva. Cada característica posee, componentes preventivos. Fue diseñado para constituirse como herramienta de gestión pública ante la problemática relación entre los espacios públicos, su uso, y la presencia y persistencia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en ellos. Pretende ser instrumento de participación constante que comprometa a todos los actores sociales. Dentro de sus aspectos cíclicos y dinámicos, el Programa propone el fortalecimiento del eslabón más vulnerable de la economía circular, constituido por los recolectores informales.
El problema de los RSU se agrava por la mayor generación de residuos. En la composición de los RSU en la Provincia de Buenos Aires, se observa que el 50% son orgánicos, seguidos por papel y cartón (17%), plásticos (14%), vidrios (5%), metales (2%) y otros (12%), información que permite conocer la fracción susceptibles de recuperación. De los residuos generados en nuestro país, el porcentaje de recuperación es menor al 2% (Fuente: CEAMSE)

Fuente CEAMSE. Años 2002, 2003, y 2004.

La GIRSU plantea una situación de compleja resolución, porque los Municipios son responsables de esta tarea, y muchas veces excede su capacidad instalada y presupuestaria. Mejorar la situación fracasaría sin programas de concientización y educación ambiental que asegure la participación social, además de incorporar tecnología y procesos ambientalmente adecuados a la realidad local y regional.
Luego de la crisis del 2001, los recuperadores informales se volvieron una expresión social del desempleo y la exclusión, y el Estado debió salir del esquema represivo con programas preventivos, pero fundamentalmente inclusivos. Los intentos de políticas públicas sostenidas son antiguos con resultados escasos, y encontramos en AMBA rellenos sanitarios colapsados, pocas plantas de tratamiento funcionando, bajo recupero de reciclables y conocimiento de la población; e industria reticente a recibir material recuperado para su producción.
Fortalecer y financiar proyectos GIRSU debe ser una política de estado perdurable en el tiempo. El principal obstáculo para su abordaje es la falta de compromiso comunitario, que genera más conflictividad en la relación de los actores territoriales. Se genera comunicación entre el Estado Municipal y la comunidad para minimizar éstas tensiones y lograr la apropiación positiva de los espacios, para el sostenimiento, la potenciación de la gestión y la optimización de sus recursos.

Aspectos socio-territoriales de Florencio Varela

Florencio Varela integra la denominada Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Zona urbana y periurbana al norte del distrito y zonas de hibridación entre zona periurbana y rural.

El mapa hídrico tiene 5 cuencas, los arroyos: Las Piedras, Giménez, San Juan, Las Conchitas, y Baldovinos. Podemos observarlos dentro del entramado urbano, con las dificultades de su saneamiento frente a los vuelcos de RSU, en zonas de difícil acceso. Es incipiente la articulación con el Gobierno Provincial que provee la limpieza a través de cooperativas de trabajo que realizan, a veces de manera manual, el saneamiento, en particular los arroyos que atraviesan asentamientos irregulares. Barrios de Pie realiza en el año 2018 un interesante informe.

La columna vertebral territorial es la Ruta Provincial N° 53, que atraviesa el distrito de norte a sur, siendo el origen de casi todas las vías principales. También debemos mencionar la traza del Ferrocarril Roca que describe una línea NO – SE, que dio origen a las localidades más urbanizadas. Florencio Varela alcanzó los 517.000 habitantes (INDEC Censo 2022), con una densidad de 2.721 habitantes por kilómetro cuadrado.

Descripción operativa. Cuatro Ejes simultáneos.

El esquema incluye 4 ejes simultáneos e interdependientes: 1) Regionalización, 2) Estaciones Ambientales y zonas de contenerización, 3) Prevención, y 4) Control y Fiscalización.
Son simultáneos en su funcionamiento y dinámicos en su composición, y pueden ser modificados para la optimización operativa y de recursos de la gestión.

Primer eje. Regionalización

Establece pautas de ordenamiento territorial para abordajes específicos como niveles y formas de urbanización, accesos, comunicación, proximidad, asentamientos y arroyos
Entendemos que la ventaja es el abordaje conforme a las características locales. Se vinculan conocimientos de territorio por su composición socio económica, servicios en las zonas más críticas, ubicación de centros comerciales, grandes generadores, ferias francas y sociales y, de las características y circulación de los residuos.


4. https://isepci.org.ar/wp-content/uploads/INFORME-MAPA-DE-LA-BASURA-FLORENCIO-VARELA.pdf (Julio/2018). Informe que fue tenido en cuenta hacia el final de la ejecución de este tramo del Programa que aún sigue operativo. Comparte con el programa parte del diagnóstico de zonas críticas donde se ubica una mayor densidad de micro basurales y puntos de acumulación.


Segundo eje. Estaciones Ambientales

Son puntos para el ordenamiento territorial, y adecuación de la actividad de los recicladores informales, cuya tarea se encuentra vinculada a la circulación de los RSU.
Se relevó a los recolectores informales, estableciendo volumen de residuos que manipulan y transportan, frecuencia y cantidad de familiares involucrados en la actividad. Se busca punto geográfico, y se establece un cronograma con la empresa de recolección, la que recolecta el rezago de la actividad, reduciendo así los vuelcos en los espacios públicos.
La operatoria resulta simple de asimilar por parte de los recuperadores urbanos. Sin embargo, se han registrado tensiones entre el servicio de recolección formal y los recuperadores.
Se establecieron condiciones mínimas por parte del municipio. El trasbordo se realiza de forma directa, los residuos pasan del carro al camión recolector sin tocar el suelo. Se articuló con otras Áreas el abordaje de las situaciones de vulnerabilidad de las familias de los recicladores. Los puntos fueron ubicados estratégicamente y pueden tener distintas características según la zona y la actividad. Tiene días y horarios de actividad.
Algunas Estaciones Ambientales realizan actividades complementarias de clasificación y recupero, y/o de procesamiento y recupero, las que orientan la organización de los recolectores informales. La estrategia del Programa para con los recuperadores informales consiste en:
– fortalecer la organización de los recicladores y recolectores informales
– vincular a los recicladores para mejorar las condiciones de venta.

Gráfico de estrategia de intervención dentro de un esquema de economía circular.

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Municipalidad de Florencio Varela

 

Tercer Eje. Prevención

Para esta estrategia hay varios módulos de acción, y despliega actividades según la ocasión, y características de la zona abordada. Esta diferenciación responde al eje de “Regionalización”, ya que de éste surgen las características del territorio y la comunidad que será intervenida. Entre las actividades más importantes se encuentran: 1) Tareas de educación ambiental formal e informal, 2) Articulación con entidades, 3) Conversión de micro basurales, 4) Creación de espacios recreativos y culturales, 5) Trabajos de difusión y sensibilización, 6) Apropiación del espacio público, 7) Intervención del Área de Desarrollo Social sobre grupos de riesgo.
Además, extiende herramientas de forma directa para sostener los resultados de las acciones realizadas en el territorio. Se requieren herramientas comunicacionales múltiples, desde la coordinación temática de los talleres de educación ambiental, la implementación de concursos5, y la utilización todos los medios de redes, y audiovisuales disponibles.

Cuarto Eje. Control y Fiscalización

Sus actores son organismos con poder de policía. Depende de la coordinación, articulación y voluntad de múltiples actores, en diversos estamentos del Estado. La primera estrategia fue la unificación de los poderes de policía en el ámbito municipal6, el que requiere la construcción de mecanismos de articulación. No se ha dejado afuera del control los vehículos de motor que transportan residuos. Para ello se convoca7, a la Policía de la provincia de Buenos Aires.
El gráfico del eje 4, expone la forma en que se organizaron las acciones y los instrumentos para el ordenamiento territorial y la adecuación de las actividades de los recicladores informales.
La principal acción de control es la tendiente a evitar el arrojo de residuos en la vía pública, y la segunda la que evita el maltrato animal de la tracción a sangre. En la 1° se articula con entes gubernamentales provinciales y locales, y en la 2° con fiscalías, y el área de zoonosis municipal.


5. https://elsolnoticias.com.ar/por-el-cuidado-del-ambiente/ (06/07/2018) Lanzamiento de la 8° edición del concurso escolar de dibujos “Pinta tu ambiente”, parte de la estrategia de prevención del Programa.
6. https://elsolnoticias.com.ar/por-un-varela-mas-limpio/ (28/11/2018) Finalización del curso para la unificación del poder policía en el ámbito municipal en la dinámica de los vuelcos clandestinos.
7. http://lacolmenaenred.com.ar/v2/2018/07/16/nuevos-controles-a-vehiculos-destinados-a-transportar-residuos/ (16/07/2018) Uno de los operativos conjuntos articulados con la policía de la provincia de Buenos Aires sobre una arteria principal cerca del límite norte del distrito de Florencio Varela.


Aplicación e implementación en el territorio

Los Objetivos y los Ejes nos dan una idea de cuál es el diseño estructural del proyecto. La construcción de un esquema operativo, su metodología, también muestra complejidades generales y particulares.
Los primeros resultados de la implementación del Programa Mi Barrio Limpio, son parcialmente positivos en cuanto que fue rápidamente conocida por la comunidad a medida que se fue desarrollando progresivamente en diferentes barrios. No obstante, ello se visualizó la resistencia de muchos sectores que siguen identificando en el gobierno local la responsabilidad de erradicar basurales sin reconocer el compromiso social en ello. La primera zona por la que se comenzó está compuesta por 8 (ocho) Barrios. Atraviesa este sector el Arroyo Las Piedras, en cuyas márgenes se registran múltiples puntos de acumulación, con importantes inconvenientes urbanísticos y de accesibilidad. Tiene 11 (once) asentamientos en distintas etapas de urbanización, y el 25 % de la población de estos ocho Barrios, vive en uno de ellos en condiciones que facilitan la generación de puntos con acumulación.
Los valores comenzaron a variar, y la tasa de reincidencia comenzó a descender, aunque con un núcleo duro persistente de aproximadamente el 40 %, que ve necesario un abordaje diferenciado.
A partir de esa articulación con los recicladores informales de la zona y al pautar modos de adecuación de la actividad, se observa que se llevaron a cabo numerosos operativos de control y fiscalización de vehículos, tanto de tracción a sangre como motorizados, y se realizaron numerosos procedimientos que incluyeron secuestros de vehículos y equinos en todo el distrito. Los valores registrados impactan en un 60 % de reducción del volumen de residuos, como así también una adecuación de aproximadamente el 75 % de los recicladores informales de la zona. A continuación, podemos observar en el esquema el procedimiento de medición y los resultados obtenidos.


Observatorio de datos
Las tareas del Programa Mi Barrio Limpio, fueron cambiando su dinámica, cantidad e intensidad. El primero de los indicadores, o índices a construir fue el nivel de conocimiento del Programa por parte de la población del distrito de Florencio Varela. Se realizó difusión puerta a puerta durante el año 2017 sobre 597 manzanas, sobre un total de 6101 del Distrito, lo que significa un 9,7 % del total. Ya en el año 2018 se hicieron trabajos de difusión sobre 922 manzanas, un 15,11 % del total, lo que representa un incremento del orden del 55 % respecto del año anterior, y una cobertura combinada del orden del 22 % (depuradas las manzanas sobre las que ya se difundió). No es posible medir en este caso la difusión indirecta (boca a boca), y no se puede negar que el nivel sería mayor, teniendo en cuenta la realización de las Jornadas Integrales8, donde se hay eventos recreativos, culturales y de asistencia del Municipio y otros niveles del Estado sobre los espacios públicos recuperados y/o reconvertidos.

Así, podemos estimar la potenciación del índice en el orden del 25 %, lo que nos llevaría a un nivel de conocimiento del 47,5 %. Por otro lado, habría que sumar la participación activa de 36 instituciones barriales, lo que claramente mejora el nivel de conocimiento de la población.
La existencia a partir del año 2018, de un espacio en la Radio Municipal, con alto alcance y enlace online permitió multiplicar llegada sobre la población, e instalar el “producto” (comunicacionalmente hablando) en los habitantes del Distrito. Asociado a esto las redes sociales informáticas, en la que se vuelcan todas las actividades institucionales relacionadas con el Programa #MiBarrioLimpio. También resulta importante aclarar que conocimiento o nivel de conocimiento no significa empatía o sensibilización con la problemática, o con las dinámicas propuestas por el programa.
Así podemos decir, desde la observación del territorio que la adopción de hábitos es significativa pero no suficiente, e intermitente, aunque visible en la reducción de residuos, y el nivel de reclamos.
En el caso del indicador de Cantidad de puntos de acumulación de Residuos Sólidos Urbanos en espacios públicos, podemos señalar que se contabilizaron a través de relevamientos y denuncias de los vecinos 597 puntos de acumulación y micro basurales. De esos 597 al cierre del año 2018 se relevó la persistencia en diferentes oportunidades de 294, un descenso del 50,8 % en la cantidad de puntos, registrándose una disminución del volumen de algunos sitios del orden del 60 % aproximadamente.


8. https://elsolnoticias.com.ar/el-municipio-erradico-un-deposito-de-basura-en-villa-argentina/ (15/12/2017). https://elsolnoticias.com.ar/villa-brown-tiene-nueva-plaza/ (12/10/2018).
https://elsolnoticias.com.ar/watson-inauguro-espacio-verde/ (23/02/2018).
https://elsolnoticias.com.ar/mibarriolimpio-operativo-de-higiene-urbana/(25/11/2018).



En este punto es importante resaltar que además de medir la persistencia de algunos lugares, se ha registrado una tasa de reincidencia del 43 %. Esto marca la necesidad de nuevas estrategias.

La Cantidad de reclamos recibidos por el Municipio de Florencio Varela a través de su sistema de Call Center por el servicio de recolección domiciliario, ha tenido un desarrollo que puede explicarse a través de la aplicación del Programa #MiBarrioLimpio, como se observa la siguiente tabla y gráfico:

La curva era ascendente hasta la aplicación del Programa. Se realizaron controles territoriales profundos, y las acciones coordinadas con las Áreas de injerencia municipal y con estamentos superiores. En lo cuantitativo, inicia con una curva de aumento del 13 al 11 % en 2015, 2016 y 2017, dándose una caída del 25 % en 2018.

Conclusiones
La presentación puede ofrecer múltiples caminos y abordajes para una problemática compleja y dinámica como lo es la gestión de RSU en los grandes conglomerados urbanos y zonas periféricas. Podemos indicar que durante los años 2017 y 2018 se iniciaron desde la cartera ambiental de Florencio Varela abordajes integrales y trasversales de carácter territorial.
Se pone de manifiesto el impacto del Programa en el territorio, lo que permite concluir que se han producido logros y mejoras en la calidad ambiental de los vecinos, pero también la necesidad construir renovadas herramientas interdisciplinarias. Ejemplo de ello, es el impacto que la operatoria generó oportunamente sobre el 60% de la población de Florencio Varela, de forma directa e indirecta, incidiendo en la aceptación por parte de la comunidad, aunque esto no significa que el grado de participación directa de los vecinos sea proporcional, sólo un pequeño porcentaje se compromete en la acción y con distinto grado de intervención y continuidad.
Evidentemente la crisis económica también fue factor importante. No puede obviarse la presencia de cierto grado de impermeabilidad social producto de la situación económica de amplios sectores de la comunidad, de difícil medición, pero presente y determinante en los resultados.
Se han incrementado en el período descripto, las poblaciones en riesgo y por ende las problemáticas socio sanitarias vinculadas a los valores ambientales. Varios son los aspectos sobre los que se puede desarrollar. El primero, la persistente reincidencia de cientos de puntos de acumulación que vuelven a generarse una vez saneados, con una reincidencia del 43 %, indica la necesidad de nuevas estrategias, en la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia de las políticas públicas.
Los Estados Municipales están estrechamente ligados a la situación socio económica de sus vecinos, pues la mayor fuente de su financiamiento está vinculada al pago de tasas y aranceles y a la capacidad tributaria de sus habitantes, produciéndose muchas veces un círculo vicioso que hace que distritos con grandes dificultades, tengan pocos o insuficientes recursos para hacerles frente, por lo que resulta necesaria la participación activa y proactiva de los otros niveles del Estado para el fortalecimiento de herramientas locales de gestión pública como #MiBarrioLimpio, para finalizar con éstas simetrías locales de poblaciones con escasos recursos económicos y municipios en la misma situación.
También es dable señalar que la continuidad en el tiempo de esta serie de medidas, es una de las herramientas fundamentales para lograr los cambios culturales de una comunidad, y de esta forma generar hábitos amigables con el ambiente en general y en la temática de residuos en particular.
En este sentido variables culturales y de formas de ver el Estado Municipal por parte de los vecinos, limitan o condicionan su participación. Muchos vecinos entienden que la única responsabilidad es el Estado Local, sin tomar en cuenta el beneficio de la participación en políticas territoriales asociadas.
Entiendo entonces, que existen en la problemática de la GIRSU responsabilidades compartidas. Diferenciadas pero compartidas. Mayores y concentradas para los entes gubernamentales, y dispersas pero ampliadas, territorialmente hablando, para la población del distrito.
Con los resultados obtenidos en los dos primeros años están en desarrollo nuevas estrategias como #MiPlazaLimpia, en pos del sostenimiento de resultados y evaluación de los mecanismos de control.
Sin dudas, el desafío que se presenta aquí versa en que los esfuerzos trazados se mantengan a lo largo del tiempo y puedan superar las instancias espasmódicas que provocan el desaliento por parte de los vecinos participantes.
Por último, el Estado en todos sus niveles tendrá un compromiso ineludible de sostener el acuerdo social generado, en el grado de competencia que le corresponde. La sociedad espera señales claras de los gobiernos locales, evalúa con cuidado su aprobación o no a las medidas realizadas, y mucho más condiciona su participación. El Programa #MiBarrioLimpio ha dado sus primeros pasos, con una premisa que nos interpela como sociedad: “Al ambiente lo cuidamos entre todos”.

Back To Top