skip to Main Content
Aprendiendo A Malvinizar

Por Yamila Mazzoletti y Roberto Moreno – Equipo de Casa Abierta, Plátanos, ex CEPLA Florencio Varela )

Este artículo recorre la experiencia de jóvenes varelenses en un proyecto de voluntariado de la UNAJ en el camino de compartir cómo, a través de distintas expresiones artísticas, se crean espacios para aprender el tema, ser protagonistas en la comunicación de la causa de Malvinas y darlas a conocer a la comunidad.   

El relato se escribió a partir de las bitácoras escritas por las y los jóvenes que, durante 2024,  participaron del CEPLA (Centro Preventivo Local de Adicciones) en el marco del proyecto de voluntariado radicado en el Programa de Estudios de Malvinas (PEMAP) de la UNAJ, “Conciencia Malvinas”, bajo la dirección de Sebastián Perdicaro, profesor de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad. El proceso fue acompañado por Yamila Mazzoleti y Roberto Moreno, integrantes del equipo, Jimena Fernández, profesora de artes visuales, y Natalia Bettoni, coordinadora del CEPLA.

Durante 2024, se realizaron diferentes actividades, tanto en la UNAJ como en el CEPLA a partir de las cuales se obtuvo información, se conocieron diferentes aspectos de Malvinas, se discutió con estudiantes y profesores universitarios, se entrevistó a familiares de veteranos, se pensaron distintas acciones y producciones que refleje el recorrido, la experiencia y el aprendizaje.

En abril de 2024, visitamos la muestra itinerante Paisaje/Palabra producida por la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y emplazada en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) donde 18 artistas representaron el paisaje malvinense.  En ese marco,  visualizamos las obras y conocimos artistas, investigadores y familiares de ex combatientes varelenses y también conversamos con elles.

Como resultado de ese intercambio,  realizamos  una serie de entrevistas a a personas que vivieron la época del conflicto de Malvinas, para así obtener diferentes puntos de vista. 

 

 

 

En mayo, participamos de la proyección del corto “El viaje de Abril” de Julio Cardozo, proyectada en el auditorio de la UNAJ. Luego de la exhibición compartimos y debatimos lo visto además de recorrer la muestra de artes visuales. De este cine-debate participó también la Escuela Secundaria Nro. 14 y estudiantes de la materia Problemas de Historia Argentina de la UNAJ, junto a sus profesoras Mariana Robles, Evelin Medina y Ana Cecchi.

En junio tuvimos una visita de lujo, recibimos en el CEPLA de Varela, a Alejandra, hermana de Néstor González, ex combatiente caído en Malvinas y presidenta de la Unión Federal de Héroes Caídos. Fue una hermosa y emotiva historia que nos impulsó a mantener vivo el sentimiento de malvinizar. También hubo lugar para preguntas de chicas y chicos donde Alejandra dió una visión más cercana y humana de lo que la guerra significó para las familias.

Luego de la charla, junto a nuestra invitada, recorrimos la muestra itinerante que en ese momento estaba expuesta en el CEPLA: “Mugica en los barrios” referente al Padre Carlos Mugica que da nombre a nuestra institución, ya que se cumplían 50 años de su asesinato: un cura villero que fue asesinado  a balazos en la puerta de la iglesia San Francisco Solano de Villa Luro, Buenos Aires, por un comando de la Triple A. A pesar de las diferencias, esto permitió conversar con Alejandra sobre el papel de la política y la religión, algo muy presente en la historia de la guerra de Malvinas y también en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas. La importancia de la fe para los soldados y también para sus familiares. 

En agosto, también visitamos el Museo Islas Malvinas del Centro de Veteranos de Florencio Varela donde nos recibieron el veterano Carlos Orsini, la hija de un ex combatiente, Yamila Molina y Laura Ruggieri, con quienes realizamos un abordaje transversal de la guerra de Malvinas: ESI (Educación Sexual Integral), soberanía e identidad. Allí conversamos sobre el rol de la mujer en la guerra, la presencia de veteranas, el desconocimiento de estas mujeres y de las distintas identidades presentes en el conflicto bélico. También se conversó sobre el mapa continental. Del encuentro y visita al museo también participaron estudiantes de la universidad que integran el PEMAP, ya que la convocatoria fue abierta.

Días después comenzamos un mural en la fachada del CEPLA, producto final del proyecto: “Malvinas y murales”. En septiembre tuvimos la segunda jornada de dicho trabajo de muralismo donde participaron adultos además de pibes y pibas del Centro.

Junto con los profes del CEPLA, en especial con Jimena, Yamila y Roberto, retomamos nuestras experiencias y bitácoras y elegimos distintas imágenes para que queden plasmadas en el mural.

Luego de todas esas actividades, conversando con las y los jóvenes, pudimos ver que sucedió un cambio en la conciencia de todos con respecto a los sucesos de Malvinas y también con lo acontecido  desde el golpe de Estado de 1976 en adelante.

Uno de los puntos importantes de esta experiencia fue que todos pudieron escuchar relatos en primera persona,  lo que los motorizó a  querer  saber más. 

 

Finalmente, para hacer visible estos cambios nos pareció que la mejor manera de plasmarlo para la comunidad era diseñar y confeccionar un mural alusivo que llevó muchas horas de trabajo diurno y hasta nocturno, el tremendo mural del frente sigue siendo una referencia comunitaria y barrial. Puede verse desde la vereda, en la calle de Necochea 2190, casi esquina Senzabello, de Florencio Varela.

 

Back To Top