
Por Avellaneda, Liliana y Ramírez, Matías – UNQ
Esta ponencia, presentada en el marco de la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad realizada en 2024 en la UNAJ, recupera experiencias de desarrollo de Habilidades Socioemocionales en la Universidad consideradas clave en la transición internivel.
Desde 2016, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) implementa el Taller de Vida Universitaria (TVU) al inicio de cada cuatrimestre como una estrategia para apoyar a los nuevos estudiantes en sus primeros pasos en un ámbito universitario. Esta iniciativa tiene como fin reducir las dificultades inherentes al ingreso a un entorno universitario.
En esta ponencia presentamos experiencias que han contribuido de manera positiva en la transición de los estudiantes desde la escuela secundaria hacía la Universidad. En particular, nos interesa problematizar sobre la importancia de incorporar en el aula actividades que fomenten el desarrollo de Habilidades Socioemocionales, como el “Hacer con otras/os”y la capacidad de “Planificar y organizar para emprender, según lo propuesto por Epele (2020). En consideración a esto, el objetivo es que los estudiantes construyan su autonomía, utilicen sus capacidades personales para integrarse y superar limitaciones, y aprendan a transitar por la vida universitaria.
Además, estas actividades buscan incentivar el desarrollo de habilidades transversales que faciliten su ingreso y permanencia en la Universidad. En relación con la habilidad socioemocional “Hacer con otras/os”, las actividades
colaborativas propuestas a los estudiantes facilitaron espacios para prácticas reflexivas. El objetivo de estas prácticas fue intentar desarticular la tendencia a realizar tareas de manera individual. Es a través del aprendizaje colectivo, que se potencia la generación de ideas creativas y soluciones originales que a menudo no se perciben desde una perspectiva individual.
Las actividades realizadas incluyeron la socialización inicial, el análisis grupal del plan de estudios de carreras y un simulacro de inscripción grupal a materias. Estas acciones se diseñaron para abordar la falta de comunicación y de vinculación entre pares, promover la socialización de experiencias, fortalecer el sentido de pertenencia institucional y fomentar la cohesión grupal. Al llevarse a cabo de manera colaborativa, permitieron a los estudiantes crear espacios de diálogo para intercambiar experiencias, expectativas, anhelos, proyecciones profesionales, así como para elegir
materias y organizar conjuntamente sus cursadas. Consideramos que estas actividades contribuyeron positivamente a la transición educativa ayudándolos a reducir miedos, ansiedades e inseguridades.
En el desarrollo de la habilidad socioemocional “Planificar y organizar para emprender” se abordó la gestión del tiempo, entendida como la capacidad que permite a una persona organizar eficazmente sus tareas y metas para emprender proyectos, tanto personales como colectivos. La gestión del tiempo implica clarificar tanto los momentos como el contenido de las actividades para facilitar el logro de los objetivos propuestos. Durante el TVU se presentaron tres herramientas clave: primero, la Matriz de Eisenhower, que clasifica las tareas en cuatro cuadrantes según su importancia y urgencia, ayudando a los ingresantes a identificar sus prioridades. Segundo, el uso de una agenda para planificar clases, parciales y tareas; y tercero, la técnica de checklist, que facilita la visualización y priorización de actividades pendientes, evitando así la procrastinación. El principal desafío fue lograr que los estudiantes adoptaran estas técnicas de manera constante y consciente. Aunque inicialmente mostraron resistencia, con la práctica empezaron a reconocer el valor de estas herramientas para mejorar su rendimiento académico.
Para finalizar, es importante mencionar que nuestro interés en difundir esta temática nace de nuestro rol como Tutores del Ingreso al Ciclo Introductorio de las carreras del Departamento de Economía y Administración (DEyA), en el marco del Programa de Fortalecimiento de las Trayectorias Estudiantiles de la Secretaría Académica. En
particular, nos enfocamos en nuestra labor durante la implementación del TVU en ebrero de 2024. Así mismo, abordamos esta temática en el aula aprovechando los conocimientos y habilidades adquiridos como talleristas del Proyecto de Extensión Universitaria “Juventudes e Inclusión Laboral” del DEyA UNQ.