skip to Main Content
Memorias Y Archivos De Malvinas Digitalizados En UNAJ: El Rescate De Memorias Locales

Por Stella Llanos (estudiante de Trabajo Social, TS) y Pedro Lockett (Lic. en TS). Con la colaboración de Sebastián Paris (Profesor de Problemas de Historia Argentina e integrante del PEMAP)

El archivo es una brecha en el tejido de los días. Farge Arlette.

Un soldado no muere en el campo de batalla, muere cuando su patria lo olvida. Anónimo

Este artículo propone un recorrido por la experiencia de sus autores en la recuperación de la memoria local de Malvinas a través de la archivología. 

Nos llamamos Pedro Lockett y Stella Llanos. Nosotros en un momento dado y casi pidiendo permiso, golpeamos las puertas de las salas del Instituto de Estudios Iniciales para insertarnos en el Programa de Estudios de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia (PEMAP); Nos invitó, finalmente, el investigador y docente Sebastián Paris que, junto a un grupo de docentes, no docentes, graduados y estudiantes, forman un colectivo que busca producir conocimiento interdisciplinar sobre Malvinas. Era algo a lo que no estábamos acostumbrados, era desconocido. 

Recordamos cuando nos hablaron los responsables del PEMAP sobre si queríamos participar y aportar un granito de arena como estudiantes avanzados de Trabajo Social. La sensación que teníamos era de miedo, pero como nos gustan los desafíos, aceptamos y, de a poco, fuimos incorporándonos al grupo e hicimos “un trabajo de hormiga”. Es la frase que se usa cuando se trata de un trabajo lento pero importante porque demanda esfuerzo y tiempo. Así, fuimos de menor a mayor, conocimos al grupo interdisciplinar y cómo funcionaba diariamente, ya que tienen muchas actividades de vinculación y territoriales pero también “de escritorio y de archivo”, algo que no suele verse.

Participamos en las diferentes actividades que tiene el PEMAP (con profes de PHA y Prácticas Culturales -PC-, conversatorios y cine debate, visitas a los museos locales de Malvinas, talleres de extensión y vinculación), hasta que salió la oportunidad de hacer un curso de vinculación sobre archivología. Nos pusimos al corriente para ver de qué se trataba la cuestión: se proponía “el rescate de memorias locales y nacionales”, algo que el programa viene trabajando sobre la temática de Malvinas. Este curso permitía capacitarnos, como equipo de estudiantes, en las habilidades de la archivística (conservación, identificación, clasificación, digitalización y análisis de fondos documentales). Aprendimos que es importante tener sumo cuidado en la manipulación de los libros, revistas, documentos, fotografías u objetos que atesoran nuestra historia.

 

 

Mediante el curso y, con la guía de los docentes responsables del PEMAP, se nos abrió una ventana para sistematizar y registrar una colección que había pertenecido al extinto abogado y consultor parlamentario Alfredo Becerra, figura preocupada en los problemas del Atlántico Sur y Malvinas. A este acervo lo nombramos “Fondo Alfredo Becerra”. En su seno aloja documentos claves sobre y de Malvinas. Al momento se han registrado 243 libros y 38 revistas, disponibles en la sala de investigadores y vinculadores del IEI. 

Nuestra tarea fue clasificar los libros, revistas y documentos. También desgrabamos relatos de veteranos de la guerra de Malvinas de Quilmes y Varela. El investigador-docente a cargo nos hizo saber el trabajo que teníamos que hacer, mediante el programa Excel teníamos que registrar la documentación, después, con los recaudos pertinentes (delantal, cofia, guantes de látex, barbijo, pincel para uso de limpieza) fuimos dando forma al trabajo de conservación. Es una experiencia maravillosa para nosotros. En el sentido de que nunca nos habíamos acercado a “las bambalinas” de la investigación social. 

cesión de derechos de uso de estos fondos, digitalizar los materiales que pasarán a formar parte del RID (Repositorio Institucional Digital) de la UNAJ de acceso abierto y gratuito. Del mismo modo, poner a disposición el acervo fotográfico de quien fuera el Gobernador de Tierra del Fuego y armador de la planta Antares de YPF en Malvinas, Ernesto Campos, y documentos y memorias de veteranos de las localidades de Florencio Varela y Quilmes.  El trabajo de vinculación con los centros o asociaciones civiles y con familiares  de ex combatientes y de autoridades posibilitó entrevistarlos así como relevar y digitalizar documentos (principalmente cartas y fotografías): no sólo preservar sino también comunicar y conocer memorias locales que, de otro modo, se perderían.  

La segunda y última etapa de este proyecto, es etiquetar mediante un código a dichos materiales para resguardar los archivos, aún con las dificultades de desfinanciamiento que está sufriendo la ciencia argentina en general y las Ciencias Sociales en particular. Esperamos que, con otros vientos de políticas favorables, pueda haber mayor presupuesto. De modo que se pueda conservar este archivo vivo y permanente para la comunidad local y/o regional. Así se transmitirá conocimiento colectivo y generacional sobre la cuestión Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia y se honrará la memoria de los veteranos y veteranas. Somos parte de esta historia y Malvinas nos pertenece. Tener memoria para no olvidar ni dejar morir en el tiempo a esos seres que han entregado su vida por Malvinas, impone ese deber de memoria que se cristaliza en los distintos proyectos y capacitaciones. Ya que sin trabajo organizado y colectivo no hay memoria que dure a través del tiempo, necesitamos el compromiso de todos los actores y actrices sociales para que las memorias digitalizadas de Malvinas se mantengan vivas hoy y siempre en la retina y en la mente de las generaciones venideras. 

Back To Top