skip to Main Content
La Cuestión Malvinas Y Lo Ambiental Desde La Vinculación Territorial

Por Natalia Prozman – Responsable núcleo ambiental del PEMAP

Este artículo reflexiona sobre la cuestión ambiental,  su relación con el conflicto de Malvinas y cómo desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche se trazaron distintas líneas de trabajo y abordaje sobre el tema.  

Una de las primeras preguntas que nos surgieron fue: ¿Cómo? El Programa de Estudios de Malvinas, Antártida y Patagonia de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (PEMaP) nos invitó el año pasado a sumarnos  y conformar un núcleo de trabajo sobre ambiente, es decir un espacio destinado a promover nuevos proyectos  y líneas de investigación/vinculación en ese  marco.

Desde entonces, nos sumamos a la línea de Género y Ambiente desde donde realizamos actividades y los primeros diagnósticos a partir de la pregunta ¿Cómo lograr la vinculación territorial desde el área temática propuesta?

Si bien definirnos podría limitarnos, intentamos establecer los primeros ejes en común: la educación y el género. Aquí es fundamental destacar la existencia de la Ley de Educación Integral, que, al igual que la cuestión Malvinas, tiende a abordarse desde una sola dimensión: residuos y huertas, para lo ambiental; lo bélico, para el tema de Malvinas. Sin embargo, la Ley 27621 nos proporciona una herramienta valiosa para abordar la cuestión Malvinas desde la educación ambiental.

Esta ley, aunque obligatoria, requiere un diagnóstico inicial, que estamos profundizando, para comprender si las y los docentes de distintos niveles educativos están integrando la dimensión ambiental, la soberanía del territorio y el conocimiento de los diversos ambientes en el contexto del abordaje de Malvinas, o viceversa. A partir de este diagnóstico, surgirán ideas de proyectos de vinculación territorial en conjunto con la universidad.

Es importante recordar que la cuestión Malvinas no se limita a un conflicto bélico, sino que abarca aspectos geográficos, ambientales y de soberanía que son cruciales para la identidad nacional. La Ley de Educación Ambiental Integral nos brinda la oportunidad de explorar estos aspectos de manera interdisciplinaria, fomentando una comprensión más profunda y completa de la cuestión Malvinas.

En línea con esta mirada, nos propusimos presentar un conversatorio (en formato híbrido) abierto a la comunidad en la Noche de las Universidades (2024), propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional. El conversatorio, titulado “Gestión ambiental y Malvinas”, tuvo como propósito inicial dar a conocer cómo se hace ciencia ambiental en la Antártida Argentina. Para ello, contamos con la participación del Licenciado en Biología y Especialista en Ingeniería Ambiental, Diego Archuby, integrante de numerosas Campañas Antárticas a través del Instituto Antártico Argentino y la UNLP, y docente e investigador de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la UNAJ. Su presentación se tituló “Argentina en Antártida: Historia, Ciencia y Protección del Ambiente”.

El segundo exponente, licenciado en Gestión Ambiental y Doctorando en Estudios Territoriales de la UNQ, Mauro Detanti, presentó su charla sobre “Cómo es hacer Gestión Ambiental en la capital argentina de Malvinas, Ushuaia”. El licenciado Detanti se desempeña como Gestor Ambiental en el municipio de Ushuaia y estudia las configuraciones territoriales de dicha localidad fueguina.

A modo de cierre, se realizó una ronda de preguntas y reflexión sobre el rol de las mujeres en la cuestión ambiental del sur argentino, con la participación de nuestro Equipo PEMap:  Género y Ambiente. Reflexionamos en colectivo sobre el rol de las mujeres en la cuestión ambiental en el Sur argentino. En este espacio, surgieron reflexiones muy valiosas para seguir dialogando, sobre todo con participantes latinoamericanas expertas en ecofeminismos y la soberanía territorial.

En esas jornadas  destacamos la presencia de  la Dra. Mirta Amati, Laura Kaplan, Evelyn Medina, Diego Archuby, Mauro Detanti, Claudio Guardo, Gisela Logobucco y Alejandro Crojethovich. Así como también la participación  de Nora Loekemeyer (Tierra del Fuego) y Nancy Fernández (Brasil), presidenta y secretaria de la Asociación Mane-kenk, respectivamente. Asimismo, resaltamos  a las becarias, graduadas y estudiantes avanzadas, y a los exponentes que dedicaron su valioso tiempo para compartir sus interesantes experiencias.

A partir de esta primera actividad de vinculación del núcleo ambiental del PEMap, se abren líneas de trabajo, la participación de diferentes actores, la presentación de estudiantes becarias y voluntarixs. La idea es iniciar y diversificar. Por eso, este breve artículo se convierte en una invitación a la comunidad a sumarse.

 

Back To Top