
Por Ana Cecchi- Dra. En Historia, Docente de la UBA y profesora Asociada de la Asignatura Problemas de Historia Argentina de la UNAJ.
Introducción
Este artículo reflexiona sobre la producción y circulación de materiales elaborados en el marco de tres proyectos de curricularización sobre Malvinas aprobados por las convocatorias UNAJ Vincula 2022, 2023 y 2024 dirigidos por Ana Cecchi, Dra. En Historia, docente de la UBA y profesora Asociada de la Asignatura Problemas de Historia Argentina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y la codirección de la Dra. Carolina González Velasco, en el marco del Instituto de Estudios Iniciales y del PEMAP. Estos tres proyectos articulan a las cuatro asignaturas obligatorias del Ciclo Inicial de la UNAJ Problemas de Historia Argentina, Taller de Lengua y Escritura, Matemáticas y Prácticas Culturales, con escuelas del territorio, en un esfuerzo por curricularizar de Malvinas en las aulas. Estos tres proyectos contribuyen también a la producción de materiales sobre Malvinas, para su divulgación, sobre los que nos gustaría detenernos en este número.
Escuchar Malvinas
Si en un número anterior de la revista dimos cuenta de las acciones desarrolladas y los intercambios entre asignaturas y escuelas del territorio, en esta edición nos proponemos dar a conocer algunos materiales producidos por los proyectos y su circulación. Esta reflexión se enmarca en una serie de discusiones e intercambios que tuvieron ocasión en la convocatoria a la segunda Jornada de Vinculación Escuela Secundaria- Universidad: “El diálogo de la educación: nombrar la experiencia” convocada por nuestra Universidad y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), desarrollada en septiembre de 2024, y cuyas discusiones fueron retomadas en el Encuentro de experiencias de curricularización en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ): de los territorios a las aulas, llevado a cabo el 12 de noviembre de 2024.
De ambas experiencias y puestas en común nos gustaría retomar el enorme desafío que implica curricularizar contenidos de Malvinas en las escuelas del territorio y en las asignaturas del ciclo inicial cuando todavía no es obligatoria la implementación de una capacitación de la cuestión Malvinas en los distintos estamentos estatales, Ley N° 27671/2022, conocida como Ley Duré, por el apellido de la senadora de Tierra del Fuego que presentó el proyecto. La Ley de Educación Nacional(LEN) prescribe la enseñanza de los contenidos sobre Malvinas, pero la Ley de Educación Superior (LES) , no; por lo cual la inclusión de la temática así como la capacitación de los docentes y No Docentes universitarios dependen de que se implemente la Ley de capacitación 27671 para todo el Estado de la Nación Argentina (así como de adhesión de las provincias y municipios) o de la decisión de cada universidad ya que cuentan con autonomía universitaria. Cabe mencionar que, en la actualidad, existen solo dos casos concretos de implementación de la ley: en la municipalidad de Villa María, junto con la UNVM, Córdoba, y en la Provincia de Tierra del Fuego (con asesoramiento de la UNTF). Sobre la situación e implementación de estos dos casos concretos recomendamos la mesa sobre esta temática realizada el 21 de febrero de 2024, en el marco del mes de la investigación de la UNAJ.
Una cuestión que resonó en ambas jornadas fue la producción de materiales adecuados a las secuencias didácticas de los distintos ciclos, que además retomen las nuevas producciones teóricas y académicas sobre el tema de Malvinas y sus nuevos abordajes. El escenario del 40 aniversario de la Guerra resultó prometedor para la publicación de otros enfoques sobre la cuestión Malvinas, que se corrían de la guerra y se preguntaban por su circulación cultural. De los libros producidos y publicados en 2022 el compilado por Esteban Buch y Abel Gilbert, Escuchar Malvinas resultó un material más que interesante para realizar un abordaje inédito de Malvinas, desde los sonidos, los comunicados diarios de la Junta Militar que se colaban en los hogares desde la radio, para dar cuenta de la situación del conflicto, y de la importancia de la música sobre Malvinas.
La publicación de esta obra coral fue además acompañada por un enorme esfuerzo de producción de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) que elaboró cuatro capítulos divulgados desde UNQTV , con la conducción de Martín Liut, titulados Oíd la historia.
Para el primer capítulo fue invitado el integrante del proyecto Julián Delgado que dio cuenta de dos dimensiones en tensión sobre la relación entre la música y Malvinas. La primera es la importancia que tuvo la prohibición de la circulación de la música en inglés por parte de la Junta Militar que propició un auge del rock nacional y su desarrollo durante el tiempo que duró el conflicto y la dictadura. Esta dimensión fue incorporada en la asignatura Problemas de Historia Argentina, dando cuenta de la complejidad del tema si se aborda desde el punto de vista cultural. Esta prohibición de la circulación y programación en inglés trajo aparejada una nueva situación para la música nacional que tuvo un crecimiento inesperado en un contexto represivo. Este eje se complementa con el análisis que realizó Delgado sobre el Festival Solidaridad en el que se reunieron un conjunto muy amplio de bandas, en el Estadio de Obras Sanitarias, para realizar un recital cuya entrada era un alimento no perecedero, para enviar a los soldados de Malvinas. En su artículo titulado “La guerra de Malvinas y la nacionalización del rock argentino: algunas reflexiones sobre el Festival de la Solidaridad Americana del 16 de mayo de 1982” muestra los distintos niveles de análisis posibles en los que pueden articularse la política y la música si se observa un caso puntual como este festival, televisado, con alcance americano. La relación entre la guerra de Malvinas, el rock nacional y su auge, y el famoso recital analizado muestra que los vínculos entre cultura y política no son siempre evidentes, y que los relatos posteriores a los hechos producen disputas entre los actores, en un campo en tensión. Este artículo también fue divulgado, junto a los capítulos de Oíd la historia y el video del recital, en las escuelas del territorio generando mucho interés y debate por parte de docentes y estudiantes.
Esto fue acompañado con otro material de divulgación sobre Malvinas y la música elaborado por el primer proyecto de curricularización de Malvinas, UNAJ Vincula 2022, en el que se realizó un video sobre el lugar que ocupaba Malvinas en la cultura argentina, de manera previa al conflicto a partir del capítulo publicado por Sebastián Carassai en 2022 titulado “Cantores (1941-1982)”. Allí,el investigador analiza todas las partituras sobre Malvinas del archivo de SADAIC, para dar cuenta la importancia de la circulación del tema en la cultura popular antes de 1982. Con estas coordenadas se realizó el video “La historia y su música: la música del conflicto” publicado en la plataforma Youtube, que reúne las hipótesis de estos trabajos en un lenguaje ameno para el público de las escuelas del territorio y el ciclo inicial de la UNAJ. Este material, ha sido además aprovechado por la asignatura Prácticas Culturales para el abordaje de la relación, siempre en tensión, entre cultura y política. Cabe destacar que uno de los integrantes del proyecto, docente de PHA y de escuela secundaria, Rubén Patiño, se encuentra produciendo un nuevo material sobre la música de Malvinas luego de la guerra.
Otro de las producciones realizadas por el segundo proyecto de curricularización UNAJ 2023 fue la un podcast que da voz a una de las enfermeras que estuvieron en el hospital de Comodoro Rivadavia. La proyección de la película Nosotras también estuvimos, en al Auditorio Leonardo Favio de la UNAJ, de la que participaron docentes del TLE, Matemáticas, y escuelas del territorio en 2023, surgió la idea de realizar un podcast que diera voz, en el contexto del 40 aniversario de la recuperación democrática, a una de las enfermeras. Estela Morales participó asistiendo a los soldados en el hospital ubicado en Comodoro Rivadavia y por un largo tiempo no fue reconocida. La producción del podcast Democracia en construcción de la asignatura PHA, disponible en la plataforma Spotify, que tiene como protagonista a esta enfermera, rompe el silencio sobre la participación de las mujeres en Malvinas y lleva su relato a las aulas universitarias y a las escuelas del territorio generando gran impacto para repensar la cuestión Malvinasdesde la dimensión de género y las distintas profesionales mujeres que participaron en el conflicto.
Narrar Malvinas
Uno de los ejes de la curricularización que abarcó a los tres proyectos se relaciona con las disputas narrativas sobre la cuestión Malvinas y los discursos contrapuestos que la ponen en tensión. En este sentido desde el primer UNAJ Vincula 2022 en las asignaturas PHA y TLE la literatura ocupó un lugar privilegiado. De las experiencias compartidas por el proyecto queremos destacar la compra de la novela del docente de PHA y vinculador Sebastián Ávila ganador del premio Futurock 2021 con su novela Ovejas. La adquisición de la novela por parte del proyecto permitió seleccionar, con la autorización del autor, una serie de apartados de la misma para su difusión y discusión en las asignaturas Lengua y Literatura argentina de los cursos de cuarto y quinto año de las escuelas secundarias del proyecto. Los fragmentos de la novela fueron acompañados por un artículo del escritor Martín Kohan sobre la renovación que trajo aparejada la novela y con una entrevista realizada al autor para compartir en las escuelas. Otra de las adquisiciones del proyecto UNAJ Vincula 2023 fue la novela Los Pichiciegos, de Rodolfo Fogwill. A partir de una serie de conversaciones entre docentes se advirtió que esta novela ya clásica, publicada en 1983, se daba en las escuelas de cuarto y quinto año de la ciudad de Buenos Aires, pero no era trabajada en las escuelas del territorio implicadas en el proyecto. En este sentido, se seleccionaron pasajes de la novela para trabajar en las asignaturas de Literatura de quinto y sexto año de las escuelas del proyecto. En la curricularización de ambos escritos en las aulas participaron: la Escuela Secundaria EES N 54, y la Escuela Secundaria EES N 35, Barrio Presidente. Perón, ambas de Florencio Varela y la Escuela Secundaria EES N’23 de Lomas de Zamora articulada por las docentes Anabella Morales, Mariana Jacob y Mariana Robles, en las respectivas instituciones. Ambas obras literarias se encuentran en la Biblioteca de la UNAJ y sus fragmentos están digitalizados y a disposición de los y las docentes que se propongan implementar su curricularización en las escuelas del territorio.
En relación con las disputas por las narrativas sobre Malvinas, los testimonios también adquirieron un lugar privilegiado para llevar a las aulas. En este marco, en 2024 compramos el libro de Gabriela Naso y Victoria Torres, Esquirlas en la memoria. Una crónica de la identificación de los soldados NN en Malvinas, editado por la editorial Marea en 2024. Este libro se presentó en la UNAJ con una de las autoras, Gabriela Naso y se pudo conversar con la otra, Victoria Torres, por zoom desde Alemania. La actividad fue realizada con la presencia de docentes y alumnes de PHA y fue convocado un curso por cada una de las escuelas. La charla se transmitió por UNAJTV y se encuentra a disposición pública para poder ser abordada por docentes y cuerpos pedagógicos . De la conversación con una de las autoras surgió también la importancia del abordaje de Malvinas en la literatura juvenil. En este sentido, recomendamos para la curricularización de Malvinas en las aulas de las escuelas las propuestas enunciadas por Victoria Torres es su artículo “Memoria para el futuro: los ex combatientes de Malvinas en la literatura infantil y juvenil”, disponible en la Sección “Contar Malvinas”.
Por último, en articulación con el proyecto de curricularización de Malvinas en la cultura de masas en los años treinta, cuarenta y cincuenta, dirigido por Javier Guiamet con mi codirección, nos propusimos elaborar un cuadernillo de fuentes sobre la historia cultural argentina previa a la guerra. Como puede leerse en el artículo de este mismo número referido al tema, el cuadernillo aborda la importancia de la presencia de Malvinas, en la literatura, la radio, el cine y los relatos de viajeros previos al conflicto de 1982. En relación con esta y su difusión en las asignaturas del Ciclo Inicial de la UNAJ y en las escuelas, uno de los desafíos fue encontrar un tono didáctico para que estos materiales del campo histórico y cultural fueran abordados por estudiantes secundarios. En este sentido, en mi caso me tocó trabajar con la fuente Las islas Malvinas de José Hernández, que lleva el subtítulo “Lo que acerca de este territorio argentino escribió el autor del Martín Fierro en 1869 y los detalles que de su viaje por las islas le comunicó Augusto Lassere”. Este texto fue publicado por Joaquín Gil Editor, en Buenos Aires, en 1952 e integra el fondo documental de Malvinas del Programa PEMAP de la UNAJ que, gracias al trabajo de su bibliotecaria Romina Décima, se encuentra en proceso de digitalización y acceso a la consulta pública. Hacer de este texto canónico escrito por José Hernández, así como transformar estos materiales en recursos de consulta para las escuelas y la divulgación de Malvinas ha sido un desafío enorme, y estimulante, que no hubiera sido posible sin el esfuerzo y el apoyo de la continuidad de los proyectos de curricularización de Malvinas desde el área de vinculación de la UNAJ.
Consideraciones Finales
En estas líneas nos propusimos dar a conocer algunos materiales producidos por tres de los proyectos de curricularización territorial sobre Malvinas en la UNAJ entre 2022 y 2024. Nos detuvimos en la puesta en valor de los bienes adquiridos en estos años y de los materiales didácticos producidos y divulgados en las asignaturas del ciclo inicial y las escuelas secundarias del territorio. La producción de materiales ha resultado prometedora y su recepción por parte de las escuelas muy estimulante. En este sentido hemos renovado los modos de escuchar y narrar Malvinas en las aulas de la UNAJ y del territorio.
Cabe señalar que la curricularización de contenidos de Malvinas en la asignatura de Matemáticas del Ciclo Inicial continúa siendo un desafío pendiente. El diálogo con la coordinadora de la asignatura, así como la participación de los docentes de Matemáticas en las actividades del proyecto resultó muy rica e interesante, y un punto de partida necesario. Sin embargo, no hemos encontrado aún la forma adecuada de formalizar los contenidos trabajados sobre Malvinas en los proyectos para su curricularización en un lenguaje matemático. Una buena pista de los pasos a seguir la hemos encontrado en la producción de contenido curricular matemático de la propuesta de “El gato y la caja” sobre temas que involucran democracia y dictadura y esperamos, muy pronto, la cuestión Malvinas.