skip to Main Content
Género, Violencias Y Territorio: Reflexiones Desde El Voluntariado “Promotorxs De Género UNAJ”

Por Agustina González – Licenciada en Trabajo Social- Docente de la materia: Teoría de la Intervención IV y coordinadora del voluntariado “Promotorxs Territoriales de Género” de la Licenciatura en Trabajo Social, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Palabras claves: Voluntariado Universitario – Género – Territorio

Introducción

El 12 de septiembre del año 2022, a través de sus redes sociales, la Licenciatura en Trabajo Social lanza la inscripción al voluntariado “Promotorxs Territoriales de Género UNAJ”. Un proyecto creado con el objetivo de ser un espacio de capacitación constante e intervención territorial con perspectiva de género para estudiantes interesadxs en contribuir a las intervenciones de prevención y promoción de derechos de las mujeres y de las personas de la comunidad LGTBINBQ+.

Este voluntariado se da en el marco de una propuesta de la Licenciatura en Trabajo Social, motivada por la  identificación de dos problemáticas fundamentales, en la vuelta a la presencialidad post pandemia. En primer lugar, la urgencia de lxs estudiantes de tener espacios formativos teóricos- prácticos en donde puedan empezar a desarrollar actividades relacionadas al Trabajo Social. Y por el otro lado la necesidad que tenían algunas instituciones del territorio, vinculada al desarrollo de actividades de promoción de políticas públicas y abordaje de las situaciones problemáticas.

El objetivo de los voluntariados en Trabajo Social es crear espacios que contribuyan a una de las principales propuestas institucionales que representa a nuestra universidad, la vinculación territorial. A través del fortalecimiento de redes institucionales y la formación integral de lxs estudiantes en problemáticas sociales específicas, vinculando a lxs mismxs con procesos comunitarios y colectivos de transformación social.

Es así, que lxs estudiantes cuentan con referencias institucionales, con trayectoria en los espacios comunitarios y territoriales, y con referencias docentes, promoviendo también el análisis de las problemáticas con las distintas materias/asignaturas del plan de estudios de la carrera.

2

En el presente artículo se concibe al lenguajes como una batalla más contra las valores sociales hegemónicos propios del sexismo, en busca de la igualdad de género, por lo cual se hace sumamente necesario el uso con perspectiva de género incorporando el uso de las “x” en reemplazo de la “o”que masculiniza el significado de la escritura.

Pero ¿De dónde nacen los voluntariados? La corriente de voluntariados nace a principios del siglo XX como una conducta, que a partir de la solidaridad, busca construir herramientas contra la vulneración de derechos de la población que no llegan a ser atendidas por el Estado. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define al servicio voluntario, a través de la Resolución 56 de 1938, como “un acción que se realiza libremente sin coacción
en beneficio tanto de la comunidad como del voluntaria, por razones que no sean económicas” (ONU: 1938).

Ahora bien, el voluntariado universitario, es una iniciativa que se construye tanto desde las carreras como desde las diferentes organizaciones estudiantiles para el beneficio de la comunidad, así como también para fortalecer una mayor sensibilidad social por parte de lxs estudiantes respecto de las problemáticas y vulneraciones del territorio. transformándose en un ámbito interesante para fortalecer los procesos de formación universitaria como expresión de un nuevo aprendizaje, pero también como un espacio de fortalecimiento de los procesos sociales que trasciende lo educativo (Quezada;2015).

Es decir, que el voluntariado universitario busca la coproducción de conocimientos con las  organizaciones e instituciones del territorio, y la generación de respuestas prácticas ante sus demandas o para la garantía de sus derechos, Como así también el reconocimiento y apropiación de los saberes previos de las personas con las que podemos trabajar en estos espacios.

Entonces podemos decir, siguiendo a Martinez (2010) que el voluntariado constituye una innovación docente en el ámbito universitario, permitiendo que el estudiante se construya en un contexto de necesidades reales, buscando las herramientas para transformar esta realidad teniendo 3 beneficios importantes: la formación práctica que nos permite reelaborar contenidos teóricos, el fortalecimiento de la formación académica y una mayor vinculación
con la comunidad por parte de la institución.

Por este motivo, en el presente artículo analizaremos el caso del voluntariado “Promotorxs Territoriales de Género UNAJ, tomando como variantes el alcance hacia el interior del estudiantado, pero también los aportes a la comunidad y los desafíos que hay que tener en cuenta para sostener en el tiempo el mismo e institucionalizarlo hacia adentro de las prácticas educativas de la Universidad.

Foto tomada en la “Feria de Talleres y Voluntariados” de la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ, en donde las prácticas pre-profesionales y los voluntariados presentan los trabajos de todo el año.

El nacimiento del voluntariado

El primer año de implementación de los voluntariados, se abrieron la inscripción de 7, entre los que se encontraban el de “Promotorxs Territoriales de Género”. Con una inscripción de más de 500 estudiantes y el apoyo de la Dirección de Género, Diversidades y Derechos Humanos de la UNAJ.

Este primer año de voluntariado estaba pensado en dos etapas: la primera de formación en temática de género, con la duración de un cuatrimestre y la segunda de abordaje territorial acompañando y asesorando a personas que se encontraban atravesando situaciones de violencia por motivos de género. Entendiendo que el voluntariado tiene como objetivo transversal la formación de estudiantes de la Universidad en relación al campo de las políticas de género, la primera etapa estuvo dividida en 7 clases, monitoreadas y brindadas por docentes y trabajadorxs de distintas áreas de género, en donde se abordaron los siguientes contenidos: Construcción social del género, violencia por motivos de género, acceso a la justicia, estrategias de acompañamiento, derechos sexuales y herramientas de
intervención en el territorio.

Estos espacios dieron lugar no solamente al aprendizaje y la reflexión del abordaje de las violencias por motivos de género sino también, a la construcción de redes sólidas de acompañamiento entre las estudiantes, en palabras de una de ellas:“Durante los encuentros teóricos, muchas compañeras relataron su propia experiencia de la violencia por razones de género que vivieron o que están atravesando otras personas allegadas a ellas.” (Voluntaria del proyecto, 2022).

Para el segundo año, en la cual las estudiantes tenían que implementar lo aprendido, se articuló con la Secretaria de Mujeres, Diversidades y Derechos Humanos del Municipio de Quilmes, en donde lxs estudiantes trabajaron en dos áreas importantes de la Secretaría, haciendo inclusión al programa Acompañar, asesoramiento y acompañamiento a
diversidades desde la Dirección de Diversidades y brindando asesoramiento y promoción de políticas de género para lxs vecinos del barrio de Villa Itatí.

Esta segunda etapa lxs voluntarixs lo definen de la siguiente manera: “El deseo y esperanza que esto está generando dentro de la universidad y dentro de nuestracarrera de Trabajo  Social es gigante. Ya que implica poder intervenir en situaciones que hoy en día atraviesa a toda la sociedad, como es la violencia por motivos de género, cómo también, con esta formación que vamos teniendo, poder brindarles herramientas a aquellas personas que así lo requieran, para poder salir de estas situaciones que se ven atravesadas y perjudicadas” (Voluntaria del proyecto, 2022).

Y ahora… ¿Cómo estamos?

En este nuevo año de voluntariado, con más de 120 estudiantes inscriptxs, tenemos el objetivo de realizar talleres (Acceso a la justicia, prevención de vínculos sexo-afectivos violentos y formación en acompañamiento de personas en situación de violencia para referentes territoriales) para distintas organizaciones sociales del territorio, buscando
contribuir al abordaje territorial de las violencias por motivos de género.

Nuestro objetivo actual es llegar a al menos 30 clubes y organizaciones, de los territorios de Florencio Varela, Quilmes y Berazategui, durante el ciclo lectivo. Como así también, la realización de charlas y espacios de aula-taller para lxs estudiantes, para seguir analizando los abordajes de las violencias por motivos de género.

Conclusiones finales

En el presente artículo se intentó mostrar el trabajo que se viene realizando desde el Voluntariado de “Promotorxs Territoriales de Género UNAJ” y los avances del mismo en relación de formación con perspectiva de género de lxs estudiantes y de acompañamiento de las instituciones que abordan las violencias por motivos de género.

Un nuevo desafío se presenta en este contexto actual, donde el sostenimiento de estos espacios es fundamental. Y la reconstrucción de los lazos sociales y comunitarios es clave para el abordaje de las violencias por motivos de género. Ese es nuestro camino y así allí vamos.

(2) En el presente artículo se concibe al lenguajes como una batalla más contra las valores sociales hegemónicos propios del sexismo, en busca de la igualdad de género, por lo cual se hace sumamente necesario el uso con perspectiva de género incorporando el uso de las “x” en reemplazo de la “o”que masculiniza el significado de la escritura.

Bibliografía

● ONU (2002). “Recomendaciones sobre el apoyo al voluntariado” Recuperado de:
https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_88/pd
fs/44.pdf
● QUEZADA, R (2015). “El voluntariado Universitario como ámbito de aprendizaje
servicio y emprendimiento social un estudio de caso” en Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Back To Top