skip to Main Content
BIODIVERSIDAD
  • DIVERSIDAD 
Módulo XXX.
Colaboradores internos UNAJ Expertxs universitares en la temática.
Docentes.
Licenciades
Tecnicxs Pamela García
Alumnes
Sujetos que tienen saberes prácticos
Otro
Colaboradores externos Expertxs universitaries en la temática
Docentes.
Licenciades
Tecnicxs
Alumnes
Sujetos Expertxs con saberes prácticos
Otro

 

3.1.  INVENTARIO

1) Anfuso, Jorge, Elsegood, Silvia, Bauni, Valeria, Giacchino, Adrián, & Gasparri, Bárbara. (2020). Inventario de biodiversidad del Monumento Natural “Isla Palacio” (provincia de Misiones, Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 22(2), 231-248. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22179/revmacn.22.696.

El Monumento Natural Isla Palacio es un área natural protegida en la provincia de Misiones, que se estableció luego de la creación del embalse debido a la represa construida sobre el arroyo Urugua-í. Fue un área muy estudiada a mediados del siglo XX por diferentes naturalistas y científicos. Tras varias décadas de transformación de su entorno y 21 años de censos periódicos, se presenta su inventario de flora y fauna. Se registraron nueve especies de anfibios, 16 de reptiles, 141 de aves, 37 de mamíferos y 104 de especies florísticas. A pesar de su pequeño tamaño, la zona alberga especies de especial valor para la conservación y, sobre todo, conserva un referente histórico, folclórico y cultural.

3.1.1.   Flora

1) Zanotti, Christian A. et al (2020). Biodiversidad de la flora vascular de la Provincia de Misiones, región paranaense Argentina. Darwiniana, nueva serie vol.8 no.1 San Isidro ene. 2020. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2020.81.878.

Inventario de las plantas vasculares de la provincia de Misiones, que incluye un total de 3418 taxones que representan más del 30% del total de las plantas presentes en la Argentina. Se analizan los 47 taxones endémicos de Misiones y los categorizamos siguiendo los criterios de UICN. Identificamos a los 761 taxones que son exclusivos para la provincia de Misiones dentro de la Argentina y a las especies que no han sido colectadas en tiempos recientes. También se indican un total de 16 taxones que representan nuevas citas para la Argentina.

2) Álvarez, Yanina Verónica (2022). Plan ambiental de biodiversidad sensibilidad en rutas. Petrotecnia. Recuperado de: 52-61.pdf (iapg.org.ar).

El objetivo de este trabajo es plantear y ejecutar Planes de Acción de Biodiversidad (PAB), es decir, acciones futuras destinadas a la conservación y a una mejor gestión de los potenciales impactos a la biodiversidad, que también puede resultar del diseño de una acción positiva de conservación de la biodiversidad.

3) Morales, M. et. al (2023). Puesta en valor de la información de herbarios de INTA. 

XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca. 2023. Sociedad Argentina de Botánica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12123/16361

Argentina cuenta con más de 9000 especies de plantas nativas en su amplio desarrollo geográfico latitudinal y altitudinal. El inventario de su flora requiere información disponible y rápidamente actualizable, dada la dinámica ambiental y socioeconómica de la región. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un actor clave en ello por su historia en investigación botánica, teniendo al menos 7 herbarios activos distribuidos en todo el país, conectados a través de una red que conserva más de 400.000 ejemplares de Argentina y del exterior. 

4) Bedetti Rossi, F., & Rimoldi, P. (2023). Nuevos registros para la flora del departamento Caseros, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Ciencias Agronómicas. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/agro41.e032

En el presente trabajo se dan a conocer 22 nuevas citas de especies de plantas vasculares para el departamento Caseros, Santa Fe, Argentina. Estos nuevos registros son el resultado parcial del estudio de una porción de vía férrea que atraviesa el ejido urbano de la ciudad de Casilda, en su zona céntrica.

5) Solans, M. L. (2023). Cuestiones de derecho, cuestiones de hecho: la paradoja del rol de las mujeres en la gestión y conservación de la biodiversidad en Argentina. Ciencia Política. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/cp.v18n35.103677 

El Estado argentino ha adherido y cumplido estos principios ambientales fundamentales, y desarrollado acuerdos e instrumentos jurídicos para potenciar la idea de igualdad de género en materia de protección ambiental. Ha reconocido el papel relevante de las mujeres en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Mediante el análisis de la normativa vigente y de indicadores que dan cuenta de la presencia de mujeres en cargos de gestión gubernamental, este artículo muestra una paradójica brecha entre las normas jurídicas y los hechos, en relación con la participación plena y efectiva de las mujeres.

6) Rovere, Adriana E. (2022). Los canteros urbanos como parte del paisaje biocultural de Bariloche (Argentina): riqueza de especies y decisiones de manejo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Recuperado de: https://dx.doi.org/doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37477

En áreas urbanas, los canteros con especies ornamentales, brindan estructura y color, atraen polinizadores, funcionan como corredores ecológicos, acercan la naturaleza, y ofrecen bienestar a los seres humanos. La flora urbana, puede ser reservorio de biodiversidad, o fuente de invasiones según los criterios de selección.

La riqueza fue de 121 especies, siendo las más utilizadas Lobelia erinus (23,3%) y Clarkia amoena (19,7%). De las 54 familias botánicas representadas, las de mayor frecuencia de uso fueron Rosaceae (28,5%, repartida en 9 especies), Campanulaceae (23,7%, 2) y Compositae (20,4%, 18). Predominó el uso de plantas herbáceas (70 especies), seguidas por arbustos (43), renovales arbóreos (6), y enredaderas (2). Los vecinos manejan mayor diversidad de plantas y especies nativas (92 especies/11 nativas), que el municipio (64/4). La presencia de elementos nativos (e.g., Alstroemeria aurea y Fucsia magellanica) tiene implicancias para la conservación; mientras que las especies invasoras representan riesgo (e.g., Hedera helix y Cytisus scoparius) y deberían ser controladas.

3.1.2.   Fauna

1) Cei, J. M., Brigada, A. M., & Guerreiro, A. C. (2021). Revaluación de la Herpetofauna en la peculiar biodiversidad de la Provincia de San Luis (Argentina). FACENA. Recuperado de: https://doi.org/10.30972/fac.1905551

Se presenta una actualizada discusión de los anfibios y reptiles de la provincia de San Luis (Argentina). Composición y características de la herpetofauna en la biodiversidad puntana permiten evidenciar su significado ecológico y biogeográfico comparadas con elementos similares de la biodiversidad de la contigua provincia de Mendoza. Relaciones pretéritas con comunidades Chaqueñas o Serranas Cordobesas se señalan y documentan para numerosas especies puntanas de saurios y ofidios.

2) Reche, Vanina Anadina (2021). Biodiversidad de Ganaspini (Hymenoptera: Figitidae: Eucoilinae) en la Argentina. Tesis Doctor en Ciencias Naturales.  Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.35537/10915/120860 

La subfamilia Eucoilinae (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 84 géneros y más de 1000 especies descritas. Es el taxón con mayor número de especies en los trópicos, siendo algunos de sus géneros endémicos de la región Neotropical. Sus integrantes son endoparasitoides koinobiontes de larvas de Diptera Muscomorpha. Ganaspini es considerada la tribu más numerosa y compleja de estudiar dentro de Eucoilinae y actualmente cuenta con alrededor de 255 especies, ubicadas en 33 géneros a nivel mundial.

3) Mulieri, Pablo Ricardo; Brunella, Cecilia. (2023) Una nueva especie de Malacophagula (Diptera: Sarcophagidae) obtenida durante una evaluación rápida de la biodiversidad en Sierra de la Ventana, Argentina; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomologica Argentina. Recuperado de: https://doi.org/10.25085/rsea.820302

En este trabajo se registra por primera vez, el género Malacophagula en Argentina. Se brindan ilustraciones del habitus y estructuras fálicas, para el diagnóstico y reconocimiento de la especie.

4) Buzzi, Mariana A. (2022). Distribución potencial de aves amenazadas en Patagonia Argentina como herramienta para las políticas públicas. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana. Recuperado de: 

https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0220

La pérdida de biodiversidad pone en evidencia el uso de tecnologías para la contribución en la toma de decisiones. Se elaboraron modelos de distribución potencial de aves seleccionadas en función de categorías de amenaza. Se utilizó el MaxEnt para modelar nichos de especies. Los resultados mostraron que el promedio de los valores del AUC de los datos de prueba fue superior a 0.8, lo que indica modelos con buenas performances.

5) Castilla, María C. et al. (2022). Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; Boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos. Recuperado de: Descripción y avances del proyecto de inventario de coronavirus en ensambles de murciélagos en las Yungas Argentinas (conicet.gov.ar)

El proyecto reúne especialistas en diferentes disciplinas como etnoconservación, biodiversidad, biogeografía y ecología de hospedadores, ecología de enfermedades zoonóticas y virología. En su primera etapa, el proyecto tiene como objetivos principales: 1) conocer la diversidad natural de coronavirus enzoóticos circulantes en las comunidades silvestres de murciélagos del ecosistema Yungas del noroeste argentino, y 2) caracterizarlos molecular y biológicamente para evaluar su potencial como agentes emergentes de nuevas enfermedades infecciosas para el humano en un contexto de cambio ambiental.

6) Ricardo A. Ojeda, Verónica Chillo y Gabriela B. Diaz Isenrath (eds). 2012. Libro Rojo de mamíferos Amenazados de la Argentina. 257 pp. Recuperado de: Libros | SAREM

Dos de cada diez mamíferos de Argentina se encuentran amenazados. Esto es, de las 385 especies de mamíferos que ocurren en Argentina, 81 de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza. A esto se agregan tres especies extintas, tales como la comadreja de vientre rojo, el zorro de Malvinas y la rata acuática grande.

Entre los principales factores de amenaza se destacan la pérdida, fragmentación y degradación de hábitats, cacería, conflictos con actividades productivas, tráfico comercial ilegal de fauna y enfermedades.

7) Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. (2024). Riqueza de vertebrados en la Argentina. Recuperado de: Riqueza de vertebrados en la Argentina | SIB, Parques Nacionales, Argentina

A partir de este inventario más información actualizada proporcionada por los mismos especialistas de la obra, en el marco del proyecto SIB-ARG, profesionales de la Dirección Nacional de Conservación desarrollaron una herramienta que permite responder muchos de los interrogantes que surgen respecto a la fauna vertebrados de Argentina.

3.2.  CONSERVACIÓN

1) Morea, Juan Pablo. (2017). Problemática territorial y conservación de la biodiversidad en espacios protegidos de Argentina. Investigaciones Geográficas (España). Recuperado de: Problemática territorial y conservación de la biodiversidad en espacios protegidos de Argentina. – Dialnet (unirioja.es).

 En este trabajo se explora la problemática territorial en torno a los espacios protegidos caracterizando las nuevas lógicas del proceso expansionista y la conflictividad social asociada a estos procesos. Los resultados demuestran que el avance de las fronteras productivas es cada vez mayor, que los espacios protegidos y la biodiversidad se encuentran fuertemente amenazados y que las políticas en materia de conservacionismo no han logrado contrarrestar el fenómeno expansionista.

2) Chamas, Paula. et al (2020). Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación en la minería: los casos de la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú.  Proyecto “Cooperación Regional para una Gestión Sustentable de Recursos Mineros en los Países Andinos”. Series de la CEPAL Medio Ambiente y Desarrollo. Recuperado de: Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación en la minería: los casos de la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú (cepal.org)

Esta publicación ilustra el potencial de las compensaciones en biodiversidad usando como caso de estudio el sector minero en la región Andina. Para ello, se revisó el estado actual de la diversidad biológica y el marco normativo en Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y Perú. De los países de estudio, Colombia, Perú y Chile contienen provisiones para la compensación de biodiversidad, mientras que Bolivia (Estado Plurinacional de) y Argentina se encuentran en estados iniciales de implementar normativa al respecto.

3) Borsellino, L., Zufiaurre, E., & Bilenca, D. (2022). La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina. Dónde estamos y hacia dónde podríamos ir. Ecología Austral. Recuperado de: https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1942

Las áreas protegidas (APs) son clave para conservar la biodiversidad, y es fundamental abordar sus prioridades de conservación para implementar recomendaciones de manejo específicas. En este trabajo nos propusimos: 1) detectar en qué medida las investigaciones científicas realizadas en APs de la Argentina atienden las prioridades de conservación para su gestión, y 2) indagar las motivaciones que guían a los investigadores a realizar sus estudios en dichas APs.

3.2.1.   Flora

1) Marino, L. C., Simon, P. L., Jacobi, K. J., Behr, S. J., & González, C. C. (2024). Listado florístico, estado de conservación, y unidades de vegetación de Isla Valdés, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (Chubut, Argentina). Boletín De La Sociedad Argentina De Botánica. Recuperado de: 

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v59.n1.42239

El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral es un área protegida que alberga una gran biodiversidad. Dentro del Parque se encuentra Isla Valdés, isla de la cual se desconoce su vegetación y en la que se han introducido conejos europeos, una especie herbívora invasora. Los objetivos del presente trabajo son: a) conocer la riqueza florística de Isla Valdés; b) evaluar el estado de conservación de su flora; c) identificar y caracterizar las diferentes unidades de vegetación; d) analizar las diferencias y sus posibles causas entre las unidades de vegetación.

2) Pensiero, JF. (2021). Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa de la Universidad Nacional del Litoral. Fave. Sección ciencias agrarias. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-77192021000100011&lng=es&tlng=es.

Se presenta una síntesis de las acciones que se realizan en el marco del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa, declarado de Interés Institucional por la Universidad Nacional del Litoral.

3) Aagesen, Lone et al. (2021).Comprender para conservar: estudio macro-evolutivo de la flora nativa del Cono Sur; XXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica; Argentina. Recuperado de: Comprender para conservar: estudio macro-evolutivo de la flora nativa del Cono Sur (conicet.gov.ar)

Analizar la distribución de la flora vascular nativa del Cono Sur en el marco de un contexto filogenético datado nos permitirá evaluar varias predicciones provenientes de la biogeografía (e.g., si las Yungas y la Selva Paranaense son las regiones más diversas dentro del Cono Sur, si los linajes más antiguos se concentran en los bosques subantárticos o si existen cunas de reciente especiación a lo largo de los altos Andes). Evaluar si las zonas identificadas como de alta diversidad, alto endemismo, refugios o cunas de especiación se encuentran abarcadas por el actual sistema de áreas protegidas.

3.2.2.   Fauna

1) González Noschese, Camila Sofía; Sánchez, Rocío Tatiana; Reserva Provincial Aguas Chiquitas: Nueva Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos en Argentina; Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos. Recuperado de: https://relcomlatinoamerica.net/images/PDFs/Boletines/2021-12-3-Sep-Dic.pdf

En Argentina, las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña ocupan una extensión de 5,2 millones de hectáreas en el noreste del país (Brown et al. 2002). Así, el área representa uno de los últimos fragmentos de bosque de transición que permanecen inalterados, debiendo ser conservados con el mayor nivel de conocimiento e información posible sobre sus componentes faunísticos (Chebez 2005; Ente Tucumán Turismo 2021).

3.3.  ESPECIES INVASORAS

3.3.1.   Flora

1) Muiño, Walter. et. al (2024). Primer listado florístico de plantas vasculares de la Reserva Provincial Parque Luro, La Pampa (Argentina). Portal de revista de la UNLPam. Recuperado de: https://doi.org/10.19137/semiarida.2024(1).47-56

La Reserva Provincial Parque Luro es, hasta el momento, el único sitio de conservación del Bosque de Caldén en la provincia de La Pampa.  En este trabajo se documenta el primer registro realizado de forma sistemática de la flora del sitio. 

La presencia de especies exóticas podría vincularse con la cercanía a campos con usos agrícola-ganaderos, así como el uso dentro del sitio como área turística y picadas cortafuegos. Las formas de vida dominantes fueron las de terófitos, caméfitos y hemicriptófitos, siendo lo esperable para un ambiente semiárido. La abundancia de nativas, justifican la incorporación de áreas protegidas y el resguardo de las mismas como en este caso la conservación del Caldenal.

2) Yansen, M. Victoria, & Biganzoli, Fernando. (2022). Las especies arbóreas exóticas en Argentina: caracterización e identificación de las especies actual y potencialmente problemáticas. Recuperado de: 

https://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2022.101.1001

En este trabajo compilamos la lista de las especies de árboles exóticos que han sido introducidas en Argentina, las caracterizamos según su origen geográfico, uso, fenología del follaje, reproducción, dispersión, y analizamos su distribución geográfica dentro de Argentina.

3) Pollice, J., & Piedrabuena, J. (2024). Intercambio de saberes ambientales para el manejo de especies exóticas vegetales invasoras en áreas protegidas del centro de Argentina. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam. Recuperado de: https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-01

La sistematización de experiencias de extensión universitaria es una herramienta esencial para un efectivo intercambio de saberes entre diferentes instituciones. Este intercambio resulta prioritario cuando involucra la calidad de vida de las poblaciones, la protección de los ecosistemas naturales y los beneficios que estos proveen. Desde la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque de la Facultad de Turismo y Ambiente, Universidad Provincial de Córdoba, desarrollamos el proyecto Ayudando al Bosque Nativo, que aborda la problemática de la invasión por especies vegetales exóticas invasoras en dos áreas protegidas del ecosistema chaqueño de Córdoba.

3.3.2.   Fauna

1) Varone, Laura. et. al.  (2022). Control biológico en la Argentina: estado del arte. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802022000400042&lng=es&tlng=.

El control biológico (CM) puede ocurrir de forma natural (sin intervención humana), o por ser aplicado intencionalmente cuando es el resultado de la investigación y la selección científica de antagonistas. Consiste en la reducción de la densidad poblacional de una especie por la acción de otra.  Encontramos que 122 personas están trabajando actualmente en BC, de las cuales el 62% son mujeres. Si bien la encuesta reveló que hay personas que trabajan en BC en 17 jurisdicciones del país, la mayor parte del trabajo se realiza en Buenos Aires y el 82% trabaja en el sector público. El control biológico de plagas de artrópodos representa el 74% de los proyectos de CB, que se llevan a cabo principalmente a través del BC clásico.

2) González, Marcelo Sebastián (2024). Valoración del Centro de Rehabilitación, Educación Ambiental y Recreación Responsable-Faunístico como herramienta de preservación de la biodiversidad frente al tráfico ilegal de fauna silvestre en San Juan. Recuperado de: http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/317

Este trabajo demuestra que el Centro de Rehabilitación, Educación Ambiental y Recreación Responsable – Faunístico de San Juan es una fuente valiosa de información relacionada al tráfico ilegal en la provincia y que, en articulación interinstitucional entre la SEAyDS y este centro, se pueden fortalecer enormemente las medidas de conservación provinciales para proteger la biodiversidad local y regional.

3) Manzano García, J., & Martínez; G. (2023). Contribución a la conservación de la fauna de interés medicinal en la región de las Salinas Grandes de Córdoba (Argentina); Asociación Argentina de Ecología. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2129

Se propone caracterizar la farmacopea animal de la población rural de la región de las Salinas Grandes de Córdoba, Argentina, señalando aportes para la conservación. Se consignó un total de 45 usos medicinales, correspondientes a 19 especies de 16 familias zoológicas. Las clases más usadas de animales son Reptilia, Aves y Mammalia, mientras que Insecta está subaprovechada.

4) Nanni, S; Teel, T; Regolín A.; Lucherini, M. (2021). Conservación de mamíferos en agroecosistemas chaqueño desde la coexistencia. Conservación de mamíferos en agroecosistemas chaqueño desde la coexistencia.  XXIX Reunión Argentina de Ecología; San Miguel de Tucumán; Argentina. Recuperado de: Conservación de mamíferos en agroecosistemas chaqueño desde la coexistencia (conicet.gov.ar)

En esta presentación compartiremos los avances en el entendimiento de las variables del paisaje y humanas que potencialmente afectan la coexistencia entre humanos y mamíferos medianos−grandes en agroecosistemas del Chaco Seco de Argentina a partir de datos de fototrampeo y entrevistas.

5) Abelando, Mariana Inés. (2021) Control del agua de lastre como fuente de ingreso de especies exóticas invasoras en puertos argentinos de la Cuenca del Plata. Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Recuperado de: https://doi.org/10.26461/22.09

Este estudio analiza la gestión del agua de lastre en los puertos argentinos situados en la Cuenca del Plata, basándose en datos publicados e inéditos acerca del cumplimiento de la normativa nacional e internacional, análisis de riesgo, tendencias y experiencias en otros países de la región. Luego de casi una década de trabajo, Argentina ha logrado un cumplimiento efectivo de la normativa vigente por parte de la flota mercante, lo que se ha visto reflejado en la ausencia de nuevas especies invasoras en la región.

3.4.  LEGISLACIÓN

3.4.1.   Tratados

1) Pigretti, E. (2018). La Convención sobre Biodiversidad. Relaciones Internacionales. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1788

El Convenio de Biodiversidad ha servido más como una teoría relativa a la soberanía de los Estados que para impedir la utilización por las personas individuales de la Naturaleza. Conforme a ella ningún Estado y ninguna persona puede hacer lo que quiera, sino limitarse a cumplir un procedimiento exclusivo que impide el uso libre de la Naturaleza.

2) Convenio sobre la Diversidad Biológica. (sf).  Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (cbd.int)

Es el instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”, que ha sido ratificado por 196 países.

3) El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2003). Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado de El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (cbd.int)

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo internacional que tiene como objetivo garantizar la manipulación, el transporte y el uso seguros de los organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos sobre la diversidad biológica, teniendo en cuenta también los riesgos para la salud humana.

4) Protocolo de Nagoya. (2014). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de: El Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (cbd.int). nagoya-es.pdf (cbd.int)

El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización del Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo internacional que tiene por objeto compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de manera justa y equitativa. Obtenga más información sobre el Centro de Intercambio de Información sobre APB.

5) Organización de las Naciones Unidas. (2021). Primer Proyecto del Marco Minimalismo de la Diversidad Biológica posterior a 2020. Recuperado de: Update of the zero draft of the post-2020 global biodiversity framework (cbd.int)

6) Organización Marítima Internacional (OMI). (1982).Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Recuperado de: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (imo.org)

Establece un exhaustivo régimen de ley y orden en los océanos y mares del mundo, emanando reglas que rigen todos los usos posibles de los océanos y sus recursos. La Convención agrupa en un solo instrumento las reglas tradicionales para los usos de los océanos y, al mismo tiempo, introduce nuevos conceptos jurídicos y regímenes y aborda nuevos retos. El Convenio también proporciona el marco para el desarrollo futuro de áreas específicas del derecho del mar.

3.4.2.   Leyes

Flora-Forestación

1) Ley N° 26.331. Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (ver pag. 43).

2) Ley N° 11.722/95. Regulando la forestación en las rutas provinciales.

3) Ley N°12.276/99. Arbolado Urbano. Forestación urbana o rural con especies arbóreas o arbustivas en lugares de uso público. Implementación a través de los municipios (forestación, reforestación acompañada de un plan de manejo y conservación.

4) Ley N°12.443/00. Bosques cultivados. Inversiones. Adhesión a la Ley Nacional N° 25.080.

Fauna

1) Ley N°11.406/93 Prohibición del tiro al pichón. Con palomas silvestres o en cautiverio o de cualquier otra especie animal.

2) Ley N° 11.449/93 Aprobación del convenio entre la Provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina sobre el control de pesca.

3) Ley N°11.477/ 93 Jurisdicción y dominio de las aguas interiores y en el mar territorial adyacente a las costas de la provincia y hasta la máxima distancia que la legislación nacional atribuya como soberanía argentina. Autoriza a la provincia a explotar y administrar los recursos pesqueros. Regula extracción, cría y cultivo de los recursos marinos, fluviales y lacustres; la comercialización y fiscalización de la producción pesquera.

4) Ley N° 12.558/00 Adhiriendo a la Ley Federal de Pesca N°24.922 en lo que concierne a lo coparticipación que recibe la Provincia de Buenos Aires que será incorporado al fondo provincial de pesca.

5) Ley N°12.238/98 Parques Zoológicos y establecimientos con animales vivos de la fauna silvestre en cautiverio o semicautiverio. Requisitos de los establecimientos y manejo de los ejemplares dentro de ellos 

6) Ley N°12.553/00 Declaración de interés Provincial la conservación del Aguilucho Langostero. Prohíbe todo tipo de extracción de la Almeja Navaja (Tagelus gibbus) en toda la provincia. 

Resoluciones

Flora

1) Resolución N° 338/10 Programa Provincial de forestación – mitigación al cambio climático (pag. 121).

2) Resolución N° 85/11 Forestación en parques industriales e industrias de tercera categoría. Implementar cortinas vegetales o áreas parquizadas.

Fauna

1) Resolución N° 142/00. Prohibición de pesca comercial y artesanal de sábalo en aguas del Río de la Plata. Ratifica Resolución N° 04/00.

2) Resolución N° 86/10 Crea Red de Rescate y reintroducción de la fauna marina. Tiene como objeto asistir tecnicamente ante la aparición de fauna con posibilidad de ser reintroducida a su ambiente natural.

3.4.3.   Decretos

Flora- Forestación.

1) Decreto Ley N° 10.081. Código rural. Art 205 al 247 (ver pág. 70).

2) Decreto N° 4.372/95 Promulgación Ley 11.722/95.

3) Decreto N° 725/99 Promulgación Ley N° 12.276/99. 

4) Decreto N° 2.386/03. Reglamentario Ley N° 12.276/99. Anexo I: Plan regulador.

5) Decreto N° 1.891/00 Promulgación Ley 12.443/00.

6) Decreto N° 837/04 Reglamentario Ley 12.443/00.

7) Decreto N° 1.439/10. Creación de la Mesa Forestal Provincial. Para mejorar el sistema forestal provincial.

Fauna.

1) Decreto Ley N° 10.081 Código Rural. Aspectos de la fauna relativos a la caza (Ver art. 264 al 291).

2) Decreto N° 4.528/93 Promulgación Ley 11.477/93 Pesca. Observa art 33, 42 y 55.

3) Decreto N° 3.237 /95 Reglamentación parcial Ley 11.477/93 Pesca.

4) Decreto N° 1.366/01 Modifica el art. 21 Decreto N° 3.237 /95 prohíbe arrastre de fondo.

5) Decreto N° 2.308/01 Reglamentación Ley N°12.238.

3.4.4.   Disposición

Fauna

1) Disposición N° 06/11. Prohíbe el uso de red de arrastre en la zona común de pesca. Objetivo proteger a los peces cartilaginosos por su estado de vulnerabilidad y alto grado de explotación.

3.4.5.  Manuales

FAO. 2022. Marco de acción en materia de biodiversidad para la alimentación y la agricultura. FAO Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Roma. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/cb8338es

El Consejo de la FAO aprobó el Marco de acción en materia de biodiversidad para la alimentación y la agricultura en 2021. Contiene más de 50 medidas individuales agrupadas en tres áreas estratégicas prioritarias, a saber, caracterización, evaluación y seguimiento; gestión (utilización sostenible y conservación); y marcos institucionales. El Marco se elaboró en respuesta al informe impulsado por los países sobre El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo.

2) Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad – Plan de Acción 2016-2020.

Es la guía para la adopción de medidas que promuevan un mayor conocimiento y valoración de los bienes naturales del país y sus servicios ecosistémicos, aborden sus amenazas, fomenten su restauración y garanticen su conservación, uso sustentable y la distribución de sus beneficios en forma equitativa.

3.5.  JURISPRUDENCIA 

1) Di Paola, Maria Eugenia. & Asiain, Catalina. (2023). La justicia frente a la triple crisis planetaria. El rol del Derecho Internacional Ambiental. Revista del Ministerio Público de la Defensa de la Nación  Nº18. Diciembre 2023. Recuperado de: La justicia frente a la triple crisis planetaria. El rol del Derecho Internacional Ambiental. Revista Anual N° 18. Litigio estratégico en materia ambiental.pdf (mpd.gov.ar)

El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación son tres caras de una misma moneda: la triple crisis planetaria. En el presente artículo las autoras analizan la necesidad de un abordaje integral para combatir esta crisis, partiendo del potencial catalizador del Derecho Ambiental Internacional, y, más en particular, de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMAS), cuya integración y sinergia poseen un papel crucial en la búsqueda de soluciones efectivas. En este sentido, analizanlos conceptos de justicia ambiental, climática y energética, de suma relevancia para la implementación de tales respuestas

3.6.  NSTITUCIONALIDAD 

3.6.1.   Nacional

1) Centro de Información Ambiental. Recuperado de: Datos (ambiente.gob.ar)

Contiene documentos, mapas interactivos, metadatos, tablas, etc. sobre biodiversidad. Conservación de la biodiversidad. Especies exóticas invasoras. Inventario de biodiversidad. Tendencia poblacional de biodiversidad.

2) Sistema de Información de Biodiversidad. Recuperado de: Inicio | SIB, Parques Nacionales, Argentina

El SIB recopila, clasifica, ordena y pone a disposición pública la información de carácter ambiental, biológico, socio-cultural y cartográfico de las áreas protegidas de Argentina.   

3.6.2.   Global

1) Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES). (2016). Resumen para los responsables de la formulación de políticas de la evaluación metodológica de escenarios y modelos de diversidad biológica y servicios de los ecosistemas de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. Zendo. https://doi.org/10.5281/zenodo.3235275

2) Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES). (2016). El informe de evaluación metodológica sobre escenarios y modelos de diversidad biológica y servicios ecosistémicos. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.3235429

3) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (SF). Portal de apoyo a las políticas y la gobernanza. Recuperado en Ecosistemas y biodiversidad | Portal de apoyo a las políticas y la gobernanza | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura | Policy Support and GBiodiversidad, recursos genéticos y servicios ecosistémicos Documentación variada sobre biodiversidad.

4) FAO (2019). La FAO avanza en la protección de la biodiversidad marina en Argentina. Recuperado de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: La FAO avanza en la protección de la biodiversidad marina en Argentina | FAO en Argentina | Food and Agriculture Organization of the United Nations

5) Naciones Unidas. (2020). Promoción y protección de los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Septuagésimo quinto período de sesiones Tema 72 b) de la lista preliminar. Recuperado de Una biosfera sana y el derecho a un medio ambiente sano.pdf (mpd.gov.ar)

El Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible realizó un informe sobre la biodiversidad. En el documento analizó los efectos de los daños infligidos a la biosfera sobre los derechos humanos. A su vez, desarrolló las obligaciones de los Estados, empresas y organizaciones de la sociedad civil en la materia. Por último, formuló recomendaciones para conservar, proteger y restaurar la biodiversidad y los ecosistemas.

3.7.  EXPERIENCIAS EXITOSAS

1) Mateos Garriga, Laura. (2023) Papel de especies nativas alelopáticas en el control de especies invasoras. Tesis Grado en Biología. En DEHESA. Repositorio institucional Universidad de Extremadura. Recuperado de: Dehesa. Repositorio Institucional de la Universidad de Extremadura: Papel de especies nativas alelopáticas en el control de especies invasoras (unex.es)

En los últimos años, debido a la rápida globalización, numerosos hábitats se han visto alterados favoreciendo así la expansión de plantas invasoras. Éstas ocasionan graves impactos en los sistemas naturales, por lo que su estudio ha adquirido una gran relevancia. Una de las estrategias propuestas para explicar el alto potencial colonizador de estas especies es la alelopatía, interacción entre plantas mediada por la liberación de compuestos pertenecientes al metabolismo secundario, y que también está muy extendida en especies autóctonas de los ecosistemas Mediterráneos.

2) Fondo Mundial para la Naturaleza. Recuperado de: Acerca de WWF-UK | WWF (Fondo Mundial para la T

Con la naturaleza en caída libre, estamos abordando urgentemente las causas subyacentes que están impulsando el declive, y estamos encontrando soluciones para que las generaciones futuras tengan un mundo con hábitats y vida silvestre prósperos

3.8.  OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

1) Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. (SAREM) SAREM | Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos

La Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) fue creada en 1983 y actualmente cuenta con miembros de varios países. SAREM es una sociedad interdisciplinaria de estudiantes, aficionados y profesionales de las ciencias naturales cuyos principales objetivos son la investigación científica, la consolidación de colecciones y centros de investigación, y la publicación y difusión de investigaciones sobre mamíferos actuales y/o fósiles. La página contiene: Mastozoologia Neotropical. notasmansud. Lista de mamíferos de Argentina 2024. Lista Roja

3.9. ACTUALIDAD

1) Três Poderes se unem em um Pacto pela Transformação Ecológica. https://www.gov.br/planalto/pt-br/acompanhe-o-planalto/noticias/2024/08/tres-poderes-se-unem-em-um-pacto-pela-transformacao-ecologica

3.10. DOCUMENTALES/VIDEOS

Back To Top