
Por Romina Dell Oro, Andrea Olivera, Ricardo Parodi, Natalia Rodríguez.
Abstract: Este proyecto detalla las enseñanzas que adquieren los estudiantes participantes del modelo de Naciones Unidas, tanto para la vida universitaria como para los diferentes ámbitos de la vida adulta. Mencionando aquellos aspectos que más se destacan y benefician al estudiantado
La puesta en marcha y el mantenimiento a lo largo de más de 20 años del proyecto Uniendo Metas, Jóvenes para el futuro. Modalidad Naciones Unidas AMBA SUR nos ha permitido visualizar los efectos que el mismo tiene en los estudiantes del nivel secundario para decidir en primer lugar, la elección de una carrera universitaria y en segundo lugar, asistirlos con las herramientas aprendidas durante los modelos, en su desempeño universitario.
Este proyecto está pensado para la participación de estudiantes del ciclo superior de la educación secundaria, es una actividad que exige una importante preparación previa en cuanto a la investigación y desarrollo de la escritura y la oralidad, ya que los estudiantes deben plantear soluciones a diversas problemáticas sociales desde muy distintos puntos de vista al representar países y culturas claramente diferenciados.
Participar de un Modelo de Naciones Unidas deja a los estudiantes una serie de fortalezas pedagógicas y personales que les permite desarrollarse en un marco de participación plena.
Los modelos de UN, buscan fortalecer valores tales como el diálogo, respeto, paciencia, tolerancia, y compromiso todos ellos imprescindibles para poder desarrollar una convivencia fortalecedora en el ámbito universitario a la vez que se desarrollan habilidades tales como la comunicación, la investigación, el pensamiento crítico, la conciencia global, el liderazgo, el aprendizaje activo y la construcción de redes de convención social.
La propuesta educativa que nos acerca el Proyecto MNU, es una simulación, por parte de alumnos de escuelas secundarias, de los diferentes órganos de esta organización internacional siendo esta una de las estrategias más reconocidas dentro del campo pedagógico como metodología activa. Esta se caracteriza por priorizar, a través de la interacción del estudiante con sus pares y docentes, la enseñanza, puesta en práctica y el fortalecimiento de determinados valores y actitudes sobre conocimientos teóricos puntuales buscando promover la formación integral del alumno.
Este proyecto logra en los alumnos que participan una nueva visión de las problemáticas que afectan al mundo y de la necesidad del compromiso para la resolución de conflictos que nos afectan a todos. Por este motivo, uno de los resultados positivos que tiene este proyecto es: que los participantes puedan trasladar a su accionar cotidiano la participación responsable y la resolución de conflictos, en un ámbito de respeto y de consenso hacia la opinión del otro
Se trata de un evento educativo y cultural, en el que los jóvenes, que participan en el rol de Embajadores y Delegados debaten sobre temas relevantes de la agenda mundial; aliado indiscutible de la democracia y el estado de derecho, este proyecto fomenta la discusión, el diálogo y la tolerancia con otras culturas y otros modos de pensar el mundo cotidiano. En este evento los participantes o alumnos son los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, aprenden mediante la experiencia y la resolución a determinados problemas concretos con múltiples salidas.
El proyecto MNU, como actividad educativa aporta numerosas habilidades y valores en los estudiantes de secundaria para su futuro universitario, mencionamos algunas de ellas.
Desarrollo de habilidades de investigación: Los estudiantes que participan en proyectos de las NU deben investigar y comprender temas globales complejos. Es innegable la importancia que la investigación tiene en los ámbitos académicos, dentro del MNU esta habilidad de investigación es crucial para poder desarrollar los tópicos que se deben analizar para poder plantear soluciones a los mismos. Esta habilidad es transferible a la universidad, donde se espera que los estudiantes realicen investigaciones más profundas y completas en sus asignaturas.
Desarrollo del pensamiento crítico: durante el desarrollo del modelo de NU, los estudiantes deben analizar problemas globales desde diferentes perspectivas y desarrollar soluciones creativas y realistas. Esta habilidad de pensamiento crítico es altamente valiosa en la universidad, donde se espera que los estudiantes aborden problemas complejos y desarrollen argumentos sólidos, comprendiendo además las distintas variables que los atraviesan.
Desarrollo de habilidades de negociación y diplomacia: En los proyectos de las NU, los estudiantes aprenden a colaborar, negociar y llegar a compromisos. Estas habilidades son relevantes para la vida universitaria, donde los estudiantes a menudo trabajan en grupos y deben resolver diferencias. El desarrollo de habilidades de negociación y diplomacia en la vida universitaria es esencial para promover la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la colaboración.
Desarrollo de la conciencia global: Participar en simulaciones de la ONU expone a los estudiantes a problemas globales y a la diversidad cultural. Esto puede fomentar una mayor conciencia y comprensión de las cuestiones internacionales, la conciencia global en la vida universitaria es esencial para formar ciudadanos globales que puedan enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de un mundo cada vez más interconectado y diverso.
Desarrollo de la experiencia de liderazgo: Los proyectos de las Naciones Unidas a menudo involucran roles de liderazgo, como ser al asumir el cargo de embajador o algún rol de autoridad del modelo, Secretario general, relator, presidente de un comité. Esta experiencia de liderazgo puede ser valiosa en la universidad, donde los estudiantes pueden asumir roles de liderazgo en organizaciones estudiantiles y proyectos académicos. Esta experiencia de liderazgo durante la vida universitaria no solo enriquece las habilidades prácticas de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de su identidad personal y ciudadanía comprometida.
Construcción de redes: Participar en proyectos de las UN puede permitir a los estudiantes conocer a otros estudiantes apasionados por asuntos internacionales y globales. La construcción de redes en la universidad desempeña un papel crucial en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Estas redes pueden brindar apoyo emocional, información y recursos académicos, lo que contribuye a la retención y el éxito estudiantil
Conclusión
En resumen, la participación en proyectos de las NU puede influir positivamente en los estudiantes de secundaria al desarrollar una serie de habilidades y actitudes que son valiosas para su futuro universitario y más allá. Estas habilidades pueden ayudarles a sobresalir en la universidad, relacionarse con sus compañeros y profesores, y prepararse para futuras carreras en campos relacionados con asuntos internacionales, diplomacia, política y más.
Bibliografía
- Penhos M. 2011. La educación en Derechos Humanos desde una aproximación lúdica. El Modelo de Naciones Unidas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Vol. 22 (1): 127.
- Penhos, M. 2014. Los Modelos de Naciones Unidas, estrategias para romper el muro del no reconocimiento – 1a ed. – Quilmes: Tiempo Sur Ediciones, 164 p.
- Toni, P. 2017. Modelo de Naciones Unidas, una propuesta pedagógica. XVI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
- Migel M. 2021. Trabajo de Graduación. Modelos de Naciones Unidas en Argentina. Valoración y experiencia de estudiantes secundarios simulando la ONU. Mentora: Mercedes Di Virgilio.