Por Martin A. Biaggini
Foto: María Marino
La presente edición de la Revista Territorio, editada desde la Secretaría de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(UNAJ), busca reflexionar y abordar distintos proyectos de vinculación y curricularización que nuestra universidad viene realizando desde y con los territorios. Pero ¿qué son los territorios? ¿son ajenos a la universidad? ¿nos vinculamos porque somos diversos? ¿podemos pensar a la UNAJ como parte del territorio? Hablar de territorio o territorios es abordar un concepto teórico y metodológico de las Ciencias Sociales que explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales entre los sujetos en los ámbitos culturales, sociales, o políticos. Para el autor Llano Hernández es un concepto que “existe porque culturalmente hay una representación de él, porque socialmente hay una espacialización y un entramado de relaciones que lo sustentan y porque política y económicamente constituye una de las herramientas conceptuales más fuertes en la demarcación del poder y del intercambio” (2010). Por su parte Carballeda (2015) expone que es posible pensar que la territorialidad se construye de forma discursiva. Por ejemplo, los barrios no existirían sin relatos, sin historias; serían solo una serie de frías descripciones de catastros municipales, ausentes de sentido, zonas grises, sin historia, identidad o pertenencia. En esa misma línea, el geógrafo español Joao Nogue (2007) definiendo el paisaje geográfico, expone que cuando no entendemos un paisaje, no lo vemos: lo miramos, pero no lo vemos: “Por eso, aunque no seamos conscientes de ello, aunque no los veamos ni los miremos, lo cierto es que nos movemos cotidianamente entre paisajes incógnitos y territorios ocultos, entre geografías invisibles sólo en apariencia. Las geografías de la invisibilidad (aquellas geografías que están sin estar) marcan nuestras coordenadas espaciales y temporales, nuestros espacios existenciales, puede que no más, pero sí tanto como las geografías cartesianas, visibles y cartografiables propias de las lógicas territoriales hegemónicas” (Joan Nogue, 2007)
En ese mismo sentido, los artículos que esta edición reúne, recorren distintas prácticas, discursos, y producciones que realizamos entre la universidad como enunciadores con diversas experiencias con las cuales nos vinculamos, construimos sentido y produjimos conocimiento. Tal como lo expresa el primer número de la revista “la escritura que supone una revista implica un intento de síntesis y de sistematización para la conversación con otros; conversación que al mismo tiempo es el punto de partida de las experiencias que aquí buscan registrarse” (Massetti, Dercoli, 2023). En definitiva, con estos nuevos aportes continuamos construyendo nuestros propios territorios.
El primer artículo titulado “La escucha para cartografiar la cultura. Cuando el territorio transforma el proyecto” de Laura Itchart y Paloma Catalá del Río, reflexiona sobre las Cartografías Culturales como relato colectivo en torno a lo común ¿cómo producir la experiencia de enseñar, vincular e investigar desde una universidad del Conurbano Sur? ¿cuáles son las prácticas que nos permite descentrarse para construir preguntas nuevas, pertinentes, a las que aportemos una mirada desde la especificidad universitaria poniéndola en diálogo con lo que sucede y nos atraviesa como comunidad?
El artículo “Llevar la universidad al barrio”. Una experiencia para la inclusión educativa de personas privadas de libertad en el Complejo Penitenciario de Florencio Varela, de Eliana Arancibia, Marcelo Chavez y Juan Manuel Di Socio, aborda la experiencia de conformación de talleres que el proyecto de vinculación realizó en convenio entre la UNAJ y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
El artículo, Haciendo rap juntxs: una experiencia de vinculación territorial de Lucia Clavi, desarrolla un proyecto de vinculación que nace del trabajo de campo etnográfico realizado por un proyecto de investigación y a la escucha atenta de lxs entrevistadxs que participaron de la muestra. Entre los datos relevados se identificó que había una necesidad muy grande por parte de lxs raperxs de fortalecer sus trayectorias musicales a efectos de ampliar el alcance de su música, compartir saberes y optimizar capacidades de expresión a través de la práctica del rap y su difusión en el territorio. En este sentido, uno de los principales objetivos fue abordar las cuestiones señaladas y fortalecer la práctica del rap en el territorio.
El artículo, siguiendo esa misma línea, “De lo singular a lo colectivo y el desafío de habitar lo público” de Antonio Aguirre y Ariel Albornoz propone repensar la experiencia de talleres de rap en los barrios desde las siguientes preguntas: ¿Cómo se presenta en nuestros territorios la noción de lo colectivo y lo público? ¿son ideas relacionadas, complementarias o contradictorias? ¿qué forma de construir lo colectivo y lo público se pone en juego en este proceso?
El artículo, “Teoría y práctica de vinculación territorial en la UNAJ” para estudiantes, un espacio de co-construcción” de Iván Alejandro Mantero Mortillaro propone una reflexión sobre la experiencia del taller organizado por la Secretaría de Política y Territorio de la UNAJ cuyo objetivo era iniciar un debate en torno al concepto de Vinculación Territorial con las y los estudiantes que están realizando acciones educativas en el territorio como parte del programa de las becas Belgrano.
El artículo de Maria Marino, titulado “La fotografía siempre es una propuesta hacia adelante, no se puede fotografiar lo que ya no existe” relata la experiencia de los talleres de fotografías abiertos a la comunidad organizados en la UNAJ, destacando que para fotografiar no solo se necesitan cámaras y tecnología; las experiencias de vida ofrecen la posibilidad de transformar relatos plasmados a través de las imágenes, de carácter documental a veces y como expresión artística en otras ocasiones. En ese sentido, la experiencia de Marino explica cómo la práctica fotográfica crea puentes para reunirse y comenzar a hacer.
Espero que esta edición de la Revista Territorios aporte nuevos interrogantes y nuevos discursos para construir en conjunto nuestros propios territorios.
Carballeda A. J. M (2015), El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, Nro. 76, marzo 2015.
Llanos-Hernández, Luis. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Massetti Astor, Dercoli Julian (2023), Editorial Nro. 1, Revista Territorios. UNAJ: Florencio Varela.
Nogue Joan (2011), OTROS MUNDOS, OTRAS GEOGRAFÍAS. LOS PAISAJES RESIDUALES, Revista da ANPEGE, v. 7, n. 1, número especial, p. 3-10 , out., 2011.