skip to Main Content
“Llevar La Universidad Al Barrio”

 

“Llevar la universidad al barrio” – En una entrevista con el director de una de las unidades penales del Complejo penitenciario de Florencio  Varela, se refirió a la relación de la cárcel con la universidad de esta manera: “Nosotros estamos en el mismo barrio.  Somos la cárcel y ustedes la universidad del barrio. Nos interesa que estemos vinculados porque somos vecinos”

Una experiencia para la inclusión educativa de personas privadas de libertad en el Complejo Penitenciario de Florencio Varela. 

Eliana Arancibia, Marcelo Chavez y Juan Manuel Di Socio

Salir del aula 

En 2018 junto a un grupo de estudiantes nos presentamos a la “Convocatoria UNAJ Vincula” de la Secretaría de Política y Territorio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En aquel proyecto proponíamos desarrollar una serie  de materiales que nos permitiera territorializar el ámbito universitario, poniendo en relación al conocimiento que se produce bajo las reglas de la formación académica con otros saberes comunes, producidos de forma consuetudinaria o bajo un tipo de reglas diferentes, no controladas por las leyes generales de las ciencias sociales. 

El ejercicio práctico consistía en generar algunas reflexiones sobre cómo podrían participar en la producción de conocimientos académicos otros actores tradicionalmente excluidos del mismo. Nos enfocamos principalmente en las instituciones cuya propia lógica y reglas de organización marcan una diferencia notable respecto de nuestro campo habitual de trabajo, de tal manera que significara un desafío para el objetivo propuesto. Así fue como comenzamos a vincularnos con los contextos de encierro y las personas privadas de libertad, cuya gran variedad de condiciones jurídicas, sociales, económicas y culturales, impone necesariamente encontrar regularidades a partir de otras variables asociadas al aprendizaje o  las motivaciones de conocimiento que orientan sus metas e intereses.

Esa práctica con el tiempo se convirtió en un método. Nos fuimos dando cuenta que podíamos sistematizar nuestras observaciones en un registro común sobre las reflexiones de los distintos actores, que iban emergiendo en esa relación de mutuo aprendizaje. Recurrimos entonces  a los aportes provenientes de la etnografía; disciplina que recupera con mejor enfoque el punto de vista de los sujetos y grupos con quienes interactuamos. 

Recurrir a la etnografía nos permitió a su vez encontrar la denominación de esta práctica como “producción conjunta de conocimiento”, y trascender los límites del ámbito académico para hacernos preguntas acerca de la función social de la universidad. Cuáles podrían ser las herramientas que amplían y resignifican nuestra labor fuera del aula. Cuales a su vez permiten compatibilizar estas prácticas integrales de inclusión socioeducativa, con las necesidades e intereses de los grupos sociales con los que estamos trabajando. 

Emergieron entonces los puntos de partida para el desarrollo de un sentido pedagógico en clave de vinculación territorial en contextos de encierro. Desde entonces, y sistemáticamente en las sucesivas ediciones de la convocatoria UNAJ Vincula, hasta la actualidad inclusive, seguimos trabajando con personas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Florencio Varela.

La UNAJ en la cárcel 

Los contextos de encierro son quizás uno de los ámbitos institucionales en los que las prácticas de inclusión socioeducativa, habilitan con toda claridad la posibilidad para las personas privadas de libertad de escribir otras versiones de sí mismas. El efecto desubjetivante del encierro divide a los sujetos tanto en su interior como de la forma jurídica que determina la conducta de los individuos. Es por ello que accionar desde la vinculación territorial, implica proveer elementos que contribuyan a revisar cómo se han tipificado socialmente los saberes comunes acerca del sujeto privado de libertad. Imprimiendo así una duda sobre las certezas preconcebidas que tienen principalmente ellos, respecto de sí mismos.

Con este marco de referencia, fuimos desarrollando varias acciones sobre prácticas socioeducativas y producción conjunta de conocimiento. Iniciamos en 2019 un ciclo de talleres sobre la construcción social de la violencia a través de los medios de comunicación, y su incidencia en el sentido común carcelario, desarrollado en conjunto con el centro de estudiantes “Juan M. Scatolini” de la unidad 31. El mismo ciclo se desarrolló con “internos” de la unidad 24 y con el “Pabellón Trans” de la unidad 32. Ambos procesos fueron replicados en varias oportunidades, alcanzando a más de 250 personas de distintas unidades del complejo penitenciario.

También participamos aportando contenidos y bibliografía desde UNAJ en actividades organizadas por la Dirección de Políticas de Inclusión Educativa del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia de la Provincia de Buenos Aires, como fueron los “Talleres de radio” dirigidos a estudiantes de las unidades 24 y 31, estudiantes del pabellón de mujeres de la unidad 54 y del pabellón “trans” de la unidad 32.

Entre otras varias actividades culturales y recreativas desarrolladas por los mismos “internos”, participamos también aportando contenidos bibliográficos y materiales didácticos en la celebración del cierre del ciclo lectivo 2019 en la unidad 31.  Es importante decir que los cierres de ciclos lectivos para los y las estudiantes privadas de libertad revisten un carácter particular. No se trata de instancias meramente formales, sino que configuran un ámbito de socialización con marcada ritualidad para el intercambio de experiencias educativas, y el refuerzo de metas e intereses sobre  la resignificación de sí mismos en la estructura social intra y extramuros.   

Estas instancias constituyen un elemento decisivo para el sostenimiento del tipo de organización social carcelaria. El encuentro con las familias, la posibilidad de descomprimir posibles tensiones y reyertas contingentes, la puesta en valor de sus esfuerzos y avances educativos, son elementos que actualizan la interacción con una multiplicidad de instituciones que atraviesan su subjetividad: la  unidad carcelaria en que están alojados; el órgano judicial que atiende su causa; la institución educativa; etc. 

Participar desde la vinculación territorial en estas reuniones tan ritualizadas, adquiere también un sentido de comprensión de la cotidianidad en la cárcel. El equilibrio en la comunidad carcelaria es con frecuencia inestable. Está en permanente tensión. Aprender a ser un factor de transformación pero no desequilibrante cuando se interviene desde la vinculación territorial es también un desafío constante.

Durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio participamos en la Red Universitaria Nacional de Educación en contextos de Encierro. En ella fuimos convocados a las mesas de análisis de conflictos, en el marco del surgimiento de motines en las unidades penales, producto de las complejidades acarreadas por la dramática situación sanitaria del momento. En ese contexto integramos la Red en representación de la UNAJ, junto con representantes de otras universidades, autoridades de las unidades penales y del Servicio Penitenciario, representantes de las personas privadas de libertad, representantes del Ministerio de Justicia de la Provincia, y diferentes organizaciones de la sociedad civil.

En 2022 pudimos retomar las iniciativas para el trabajo presencial pospuesto durante la pandemia.  Nos encontramos con muchos cambios en las referencias de los y las internas con quienes llevamos adelante la planificación de actividades. Eso implicó recomenzar. O al menos volver a vincularnos. 

Yendo no, llegando

Recientemente en 2023, desarrollamos un ciclo de talleres sobre la violencia en relación a la construcción de las masculinidades, destinado tanto a las personas privadas de libertad, como a los agentes de SPB con denuncias o condenas por violencia de género y/o familiar. Esta también es una instancia formativa en varios aspectos. Es ya el mismo servicio penitenciario el que empieza a recuperar las experiencias que desarrollamos en conjunto, y abre la posibilidad de incorporar temáticas que aborden a la comunidad carcelaria en su conjunto. 

Entre las actividades actuales y próximas, y en el marco de la Dirección de Vinculación Educativa de la SPyT, comenzamos a dictar el curso de Ciudadanía Digital, en la unidad 23, resultado de un convenio entre la UNAJ y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Este proceso está en desarrollo y constituye la antesala de la incorporación de otros cursos y talleres que provee la UNAJ, y la posibilidad de adaptarlos al contexto de encierro con la ayuda de las herramientas digitales y  la informática.  

Todas las acciones aquí descritas fueron certificadas por la Secretaría de Política y Territorio de la que depende nuestro proyecto. De esta manera, a partir de las actividades llevadas a cabo, el equipo de trabajo que incluye estudiantes iniciales y avanzados de distintas carreras,  ha logrado profundizar su experiencia en el abordaje de las complejidades sociales, políticas, económicas y culturales de diferentes grupos en contexto de encierro.

Este ejercicio de comprensión y formación, constituye un hecho pedagógico en sí mismo, que tiene efecto en dos sentidos. Por un lado, la posibilidad de renovar la planificación de actividades con especial énfasis en el aporte para la mejora de las condiciones de  vida en situación de privación de libertad. Aquí se inscribe también el objetivo de encontrar nuevas categorías de análisis y definiciones conceptuales que amplíen la comprensión de la temática y los fenómenos sociales que van emergiendo. Por otro lado el impulso hacia las prácticas profesionalizantes de los y las estudiantes de la UNAJ, que van recorriendo distintos escenarios con características particulares para nuevos avances y proyectos próximos en esta línea de trabajo. 

Aun con todo, un tema de gran importancia para la  vinculación territorial con personas privadas de libertad, consiste en tener presente las tensiones y contradicciones que caracterizan a la educación en contexto de encierro. Si pretendemos contribuir de manera genuina en los procesos de estudios universitarios, es fundamental considerar esta coyuntura. Lo educativo instala un campo de tensiones en la comunidad carcelaria que ondula entre la lógica de la seguridad, el disciplinamiento punitivo y el paradigma de la pedagogía como herramienta para la configuración de una nueva subjetividad. Es menester no perder de vista la incidencia y el impacto que tiene este proceso en sus trayectorias de vida, haciendo foco en la construccion de una identidad que les permite desarrollar un nuevo tipo de relaciones sociales, por fuera del hampa y la criminalidad que ha sido su medio de expresión en el pasado.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura Grijalbo. México 1990

Cabral, Vanesa. Educación y encierro: la construcción de la identidad de estudiantes en cárceles de La Pampa. Anuario-Nueva Época 2022, Vol. 19 (19) – ISSN 2314-3983. Sección: Laboratorio, pp. 54-66. Vista de Educación y encierro: la construcción de la identidad de estudiantes en cárceles de La Pampa | Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. Nueva Época.

Carlino, Paula, Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 2005.

Castro Gómez, S y Grosfoguel, R, Decolonizar la universidad. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del hombre editores, Bogotá, 2007.

Chaves, Mariana. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial. (2010)

Chaves, Mariana. Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas en Escenarios. Año 14 Nº 21 Facultad de Trabajo Social, UNLP. La Plata. Pp.15-23 ISBN 1666-3942. Noviembre 2014.

De Alba Alicia, Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Dávila. Edit. Buenos Aires, 1995.

De Sousa Santos, Boaventura. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires. CLACSO, 2006.

De Sousa Santos, Boaventura, La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, Plural editores, Bolivia, 2007.

Duhalde, Miguel Ángel. Pedagogía crítica y formación docente. CLACSO. Buenos Aires. 2008.

Durkheim, E. y Mauss, M. 1996. “Sobre algunas formas primitivas de clasificación”. En: Durkheim, Émile Clasificaciones primitivas y otros ensayos de antropología positiva. Barcelona: Ariel.

Feldman, D. y Palamidessi, M. Programación de la enseñanza en la universidad. Universidad Nacional de General Sarmiento. San Miguel, 2001.

Foucault, M. 1983. “El sujeto y el poder”, en: Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. DREYFUS, H. & RABINOW, P., Chicago University Press, Chicago. 

Foucault, M. 1990. Tecnologías del yo. Ediciones Paidos, Barcelona.

Foucault, M. 2002. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, Buenos Aires.

Foucault, M. 2009. El Gobierno de sí y de los otros. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Freire, P. y Faundez, A. La falacia de la educación neutral y La pedagogía de hacer preguntas. En Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Bs. As., Siglo XXI, 2013.

Gadotti, Moacir, Porque debemos continuar leyendo a Gramsci. En Hillert y otros, Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, Buenos aires, Noveduc, 2011.

Guber, R. 2014. Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas en campo. Buenos Aires: Miño y Dávila

Herrera P y Frejtman V. 2010. Pensar la educación en contextos de encierro. Primeras aproximaciones a un campo en tensión. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Pensar la educación en contextos de encierro : aproximaciones a un campo en tensión

Mariátegui, José Carlos, El proceso de la instrucción pública. En Siete ensayos sobre la realidad peruana, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Meirieu, Philippe, Frankenstein educador. Barcelona: Alertes, 1996.

Míguez Palacio, R. 2021. Reflexiones sobre la producción conjunta de conocimiento con pueblos indígenas. 12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL – La Plata – 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/133720/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Milillo, N. 2018. Cárceles: Sobre las marcas en la subjetividad y en los cuerpos en el encierro.  I Congreso Nacional de Ciencias Sociales – ISBN: 978-950-33-1550-7. Páginas: 771-777 CÁRCELES: SOBRE LAS MARCAS EN LA SUBJETIVIDAD Y EN LOS CUERPOS EN EL ENCIERRO

Nosiglia, C. y V. Mulle. Las Transformaciones en el Gobierno de las Universidades Argentinas: Análisis de casos. En Revista Argentina de Educación Superior, Año 1, Número 1. 2009

Nosiglia, María-Catalina y Verónica Mulle. El gobierno de las instituciones universitarias a partir de la Ley de Educación Superior 24.521: un análisis de los estatutos universitarios. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. VI, núm. 15. 2015.

ONU. Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Consejo Económico y Social. Resoluciones 663 C (XXIV), de 31 de julio de 1957, y 2076 (LXII), de 13 de mayo de 1977. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos

Palermo, Zulma, “La universidad latinoamericana ante la encrucijada decolonial”. Revista de Estudios Críticos Otros Logos. Universidad Nacional del Comahue, Año 1, Nº 1, 2010.

Perrenoud, Philippe, La evaluación de los alumnos: de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes entre dos lógicas, Ed. Colihue, Buenos Aires, 2010.

Quintar, Estela, “América Latina: los desafíos del pensamiento crítico”. Edit. SXXI. 2004.

Quintar, Estela, “La enseñanza como puente a la vida”, México, IPECAL, 2006.

Quintar, Estela, “Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización”, México, IPECAL, 2008.

Quiroga, L. (Compilador) 2019. Extensión universitaria : rupturas y continuidades 1a ed . La Plata EDULP. file:///C:/Users/mds/Downloads/Documento_completo.pdf-PDFA%20(4)%20(3).pdf

Rigal, Luis: Lo implícito y lo explícito en los componente pedagógicos de las teorías críticas de la educación, Actas de la Jornada sobre La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Agosto 2009.

Silber, Julia, Pedagogías desde América Latina: Tensiones y debates contemporáneos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia. 2009.

Tamagno L y otros (2001). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. En: Revista argentina de Sociología.  AÑO 3 Nº 5 — ISSN 1689-3248 (2005), pp. 206-222

Trinchero, H. y Petz, I. La cuestión de la Territorialización en las Dinámicas de Integración Universidad-Sociedad. Aportes para un debate sobre el “Academicismo”. En Papeles de Trabajo Nº 27 – Julio 2014 – ISSN 1852-4508. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. UBA.

Zapata N, Pascolini J, García M, Irimia R. 2020. El derecho a la educación en cárceles en contexto de pandemia. Experiencias de la extensión áulica UNLP – Question/Cuestión, Informe Especial Incidentes III, mayo 2020. ISSN 1669-6581 – IICom (Instituto de Investigaciones en Comunicación). Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. El derecho a la educación en cárceles en contexto de pandemia. Experiencias de la extensión áulica UNLP

Zemelman, Hugo, El conocimiento como desafío posible, EDUCO, Neuquén, 1998.

Zemelman, Hugo, “Voluntad de Conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos, México, 2005.

 

Back To Top