skip to Main Content
Trabajo, Memoria Y Universidad: Prácticas De Vinculación Comunitaria En La Reconstrucción Del Patrimonio Industrial

Por Juliana Frassa – Programa de Estudios del Trabajo – (UNAJ- UNLP)

Este artículo reflexiona sobre las potencialidades de las prácticas de vinculación universitaria en procesos de recuperación del patrimonio industrial y memorias laborales, a partir de una experiencia situada en Villa Elisa, partido de La Plata. Mediante la reconstrucción de la historia de la ex empresa metalúrgica Organización Fabril Argentina (OFA), en articulación con escuelas y organizaciones locales, el proyecto “Trabajo y memoria” promueve la activación de las memorias del trabajo industrial local y la disputa por el uso comunitario del territorio. La experiencia muestra cómo la universidad puede promover la historia industrial reciente, potenciando la dimensión política del patrimonio y fortaleciendo identidades colectivas.

Introducción

Los procesos desindustrializadores de los últimos 50 años han dejado huellas profundas en los territorios, no solo en términos materiales sino en las memorias locales que tienen su expresión cultural. El patrimonio industrial se constituye como testimonio de la historia laboral de una comunidad, activando la memoria social y poniendo en valor ese legado que contribuye a reforzar el sentido de identidad y pertenencia

Desde una perspectiva crítica, este artículo se propone reflexionar sobre la potencialidad de las prácticas de vinculación universitaria para activar memorias laborales y contribuir a procesos comunitarios de reapropiación del patrimonio. Se recupera aquí una experiencia de articulación entre universidad, organizaciones sociales y escuelas secundarias de Villa Elisa (La Plata), centrada en la historia de la ex empresa metalúrgica Organización Fabril Argentina (OFA), que funcionó entre 1947 y 1997.

OFA fue una mediana empresa, de origen italiano, que llegó a emplear más de 1000 trabajadores y a consolidarse como uno de los principales fabricantes de motores del país. La empresa formó parte del entramado productivo del Conurbano Sur, conformando un circuito que se extendía por más de 35 km desde Quilmes hasta Villa Elisa. Este entramado implicó interacción productiva entre empresas y la movilidad de trabajadores, consolidando un corredor territorial favorecido por las redes de transporte ferroviario.

Su cierre definitivo  dejó un predio de cinco hectáreas en abandono, pero también un vacío simbólico para la comunidad. En los últimos años, diversos colectivos comenzaron a recuperar su historia y a disputar el sentido de ese espacio, desde una perspectiva que revaloriza el trabajo como eje de identidad local. Cuando en septiembre de 2022 parte del predio fue destinado por el municipio para la instalación de una base policial, la reacción comunitaria bajo el lema “OFA para la comunidad”—que incluyó marchas, festivales, campañas de difusión y propuestas concretas de uso— mostró la potencia de una ciudadanía activa que se apropia del pasado para disputar el presente.

Estrategias de vinculación universitaria

En este contexto, desde la UNAJ impulsamos el proyecto de vinculación territorial “Trabajo y memoria: reconstrucción del patrimonio industrial, historias laborales y circuitos de movilidad de trabajadores del conurbano Sur” (UNAJ VINCULA 2023, Secretaría de Política y Territorio), que se propuso reconstruir las trayectorias laborales y los circuitos de movilidad de trabajadores industriales del Conurbano Sur, con eje en OFA. El proyecto articuló con tres escuelas secundarias, un espacio FINES y cuatro organizaciones sociales y culturales locales, e involucró la realización y sistematización de entrevistas a ex trabajadores, la producción de materiales pedagógicos y la participación en actividades públicas. La estrategia pedagógica consideró a los estudiantes como investigadores, quienes entrevistaron a sus propios familiares y vecinos, articulando la historia familiar con historia industrial local. Recuperar el trabajo industrial de antaño (el oficio, los saberes, las condiciones de trabajo) habilitó un ejercicio reflexivo sobre el actual, evidenciando las desigualdades que atraviesa el mundo laboral contemporáneo en el marco de la precarización y la Economía de plataformas.

Esta experiencia dejó ver  cómo las prácticas universitarias pueden aportar a la reconstrucción de memorias colectivas significativas, contribuyendo a procesos comunitarios de valorización patrimonial. La historia del trabajo en OFA, narrada por sus protagonistas, permitió  a las nuevas generaciones revisar los vínculos entre producción, territorio y cultura, y reactivar sentidos que disputan el uso del espacio urbano. La colaboración entre la UNAJ y las instituciones educativas de Villa Elisa permitió enriquecer el aprendizaje, fortalecer identidades comunitarias y favorecer una comprensión crítica del entorno histórico-social. La universidad, al sumarse a este proceso, no actuó como mediadora externa sino como parte de una movilización de saberes y sentidos que reconoce la dimensión política de la memoria.

Reflexiones

La historia industrial del Conurbano Sur no es solo una crónica del pasado, sino una clave para pensar críticamente el presente y disputar sentidos sobre el trabajo y el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, el patrimonio industrial adquiere un carácter dinámico: no se trata únicamente de conservar, sino de activar; no implica solo recuperar retazos de la memoria local de “lo que fue”, sino de “lo que aún puede ser”. 

El proyecto “Trabajo y memoria” demuestra que la recuperación del patrimonio industrial no es solo ejercicio de nostalgia, sino herramienta para comprender el presente y construir futuros más justos. La universidad pública, en su vínculo con los territorios, puede desarrollar un rol central en este proceso.

Back To Top