skip to Main Content
Curricularizar Malvinas En El Ciclo Inicial De La UNAJ

Por Amati, Mirta y Cecchi, Ana Victoria – PEMAP- UBA- UNAJ

Este trabajo, presentado en el marco de las 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad, da cuenta de las herramientas utilizadas para curricularizar Malvinas en las asignaturas Problemas de Historia Argentina y Prácticas Culturales del Ciclo Inicial de la UNAJ. 

Este trabajo propone elaborar herramientas para curricularizar Malvinas en las asignaturas Problemas de Historia Argentina y Prácticas Culturales del Ciclo Inicial del Instituto de Estudios Iniciales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En tanto, se busca que ambas materias troncales del ciclo inicial dialoguen sobre el actual abordaje de la cuestión Malvinas intercambiando manuales, materiales y experiencias docentes. 

En este sentido, resulta de especial interés retomar las experiencias de los proyectos previos de vinculación sobre la enseñanza de Malvinas en las escuelas de Florencio Varela y ponderar el trabajo realizado por el Observatorio Pedagógico de Varela. En particular, daremos cuenta de manera específica de las experiencias pedagógicas curriculares desarrolladas en la Escuela Secundaria 16 Evita de Florencio Varela del proyecto Curriculizar Malvinas en PHA y TLE; y las escuelas de Florencio Varela EES 54, 34 y 17 integrantes del proyecto 2023 Curricularizar Malvinas en las asignaturas PHA y Matemáticas.  Por último, en el marco del contexto adverso del gobierno de Milei proponemos preguntarnos y relevar que disputas sobre los sentidos de Malvinas emergen en este nuevo escenario político para problematizar Malvinas en las aulas de la UNAJ y las escuelas del territorio de Florencio Varela.          

La guerra de Malvinas se aborda en las aulas de la UNAJ desde la materia PHA, del ciclo inicial. Se trabaja con un libro coordinado por Carolina González Velasco y Fernanda Percovich, que presenta nueve capítulos que articulan la historia política con la historia económica y social entre 1930 y 2011. La guerra de Malvinas se ubica en el capítulo 7 que se titula “La dictadura militar: terrorismo de estado y plan económico neoliberal, 1976-1983”.  En el apartado V se presenta “La guerra de Malvinas y el final de la dictadura”. La guerra de Malvinas se desarrolla primero, en relación con la dictadura de Galtieri en continuidad del Proceso de Reorganización Nacional, tanto en su política represiva como en la perpetración de un modelo económico liberal. La materia se detiene en las protestas por pan, paz y trabajo desarrolladas en 1982 y en la multitudinaria movilización en Plaza de Mayo, violentamente reprimida el 30 de marzo de 1982. Tres días más tarde, el presidente de facto anunciaba la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, por lo que una nueva multitud se reunía en la Plaza de Mayo para vivar por Galtieri, quien pronunció un discurso exultante “si quieren venir que vengan, les prestaremos batalla” (González Velasco y Percovich, 2019: p. 202). La idea del proyecto es ampliar la curricularización de Malvinas desde diversas dimensiones culturales en diálogo con la asignatura Prácticas Culturales.

En este sentido abordaremos el capítulo del libro de uno de los integrantes del proyecto Julián Delgado quien ha publicado un capítulo en el libro Escuchar Malvinas en el que se dimensiona los cambios culturales en torno a la música que la guerra de Malvinas introdujo. Estudiaremos el festival solidaridad de 1982 y dos integrantes del proyecto, Patiño y Adduci, analizarán el impacto que Malvinas tiene en la música relevando las canciones y representaciones que se tiene de Malvinas desde la música popular antes y después del conflicto bélico. Además, el proyecto se propone abordar el cruce entre Malvinas y fútbol.

Esta dimensión cultural del abordaje estará a cargo de los docentes Sazbón y Longobucco quienes abordarán una exploración sobre las prácticas culturales que efectúan las y los dirigentes, hinchas y deportistas asociadas al fútbol y Malvinas en la última década y se buscará mostrar algunos vínculos entre algunos actores del mundo del fútbol profesional (jugadores, hinchas, periodistas) y el episodio del conflicto bélico en el Atlántico Sur en 1982. Además, se realizarán proyecciones cinematográficas que aborden diversas aristas culturales sobre Malvinas en el Auditorio de la Unaj a las que se serán invitades las comisiones de docentes de Prácticas, PHA y escuelas de Varela. A partir de estas experiencias conjuntas nos proponemos diseñar estrategias compartidas de curricularización de Malvinas en ambas asignaturas y poder compartirlas con las escuelas del territorio. 

 

Back To Top