skip to Main Content
Territorio Y Memoria: Reconstrucción Colectiva Del Patrimonio Industrial En Villa Elisa

Por Juliana Frassa, Mariel Payo Esper, Melany Rodriguez y Carolina Salinas 

 El trabajo, presentado en la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secundaria – Universidad realizado en 2024 en la UNAJ,  recupera la experiencia de docentes universitarios y secundarios del proyecto de Vinculación Territorial UNAJ “Trabajo y memoria: reconstrucción del patrimonio industrial, historias laborales y circuitos de movilidad de trabajadores del conurbano Sur”, en el que se desarrollaron acciones de recuperación y divulgación de la historia industrial de Villa Elisa.

Para la misma se invitó a docentes y estudiantes de tres escuelas secundarias y un espacio FINES a realizar entrevistas a ex trabajadores/as de la ex metalúrgica O.F.A., empresa más relevante de la localidad, a reconstruir y sistematizar testimonios orales y documentos con el objetivo de contribuir a un acervo de historia industrial local. Este material dará lugar al desarrollo de piezas audiovisuales y materiales escritos que se distribuirá en las propias instituciones escolares locales.

Motorizado por profesores de diversas materias (Comunicación, Historia, Proyectos de Investigación) que incluyeron la propuesta en su planificación curricular, se realizaron una serie de encuentros en las escuelas donde, luego de explicar el rol de la universidad y su vinculación con el territorio, se presentó la propuesta de realización de entrevistas a ex trabajadores. Después de presentar los objetivos y pautas de la técnica de entrevista, se compartió con los estudiantes una breve referencia histórica de O.F.A., fotografías y un modelo de ficha para sistematizar los
testimonios. Durante tres meses cada escuela trabajó en esta actividad, adaptando la propuesta a los contenidos de cada materia. En algunos casos se abordaron los procesos históricos de des/industrialización, mientras que en otros se trabajaron temáticas relacionadas a las relaciones laborales y los derechos del trabajo. Hasta el momento se han realizado una docena de entrevistas y se han recopilado imágenes fotográficas y documentos diversos compartidos por los ex trabajadores.

A modo de balance de la experiencia queremos enfatizar algunos aspectos. En primer lugar, la relevancia que tuvo “la visita” de la universidad a las aulas del nivel secundario. Explicar las funciones y actividades que realiza la universidad y presentar el trabajo de investigación desarrollado promovió un diálogo fructífero entre los niveles de enseñanza, acercando la universidad a los horizontes futuros de las/os estudiantes. En segundo lugar, la estrategia pedagógica de considerar a los estudiantes como investigadores/entrevistadores reforzó nuestra hipótesis de centralidad que tiene aún la empresa OFA para la comunidad. La mayoría de las/os estudiantes entrevistó a sus propios familiares y vecinos, articulando de esta manera la historia familiar con la historia local y regional de la industria. Así, se pudieron construir nuevos sentidos en torno a espacios (ruinas industriales), recuerdos familiares y los propios ex trabajadores de Villa Elisa. Este hecho evidencia la existencia de un entramado comunitario en torno a las memorias del trabajo industrial local y permite ser auspiciosos a la hora de pensar su transmisión a las nuevas generaciones.

En tercer lugar, la evaluación de la experiencia que realizan las docentes resalta el carácter significativo y situado de los aprendizajes alcanzados. Por ejemplo, en el caso del FINES, de población juvenil y adulta, el proyecto permitió desentramar algunas ideas y mitos sobre el mundo del trabajo y sus implicancias subjetivas en las propias vidas de las/os estudiantes que a menudo, también, son empleados, obreros o “changarines”. Recuperar el trabajo industrial de antaño también permitió realizar un ejercicio reflexivo sobre el actual; revisitar el pasado habilitó una nueva
comprensión del presente. Los derechos laborales, los oficios, los saberes y las condiciones de trabajo de O.F.A. pudieron ser recuperados en los testimonios de las entrevistas y analizados a la luz de las experiencias presentes de los estudiantes.

En conclusión, el proyecto “Trabajo y memoria” ha logrado integrar a estudiantes y docentes en un esfuerzo colaborativo para comprender y preservar la historia industrial local. A través de la recopilación de testimonios orales, los participantes han podido profundizar en la historia laboral regional, fortalecer su identidad comunitaria y aplicar conocimientos académicos en contextos reales. La colaboración entre la UNAJ y las instituciones educativas de Villa Elisa ha demostrado ser una herramienta efectiva para enriquecer el aprendizaje y fomentar
una mayor comprensión del entorno histórico y social de la comunidad.

Back To Top