skip to Main Content
Lectocomprensión En La Universidad Actual: Desafíos Y Proyecciones Dentro De Un Escenario Inconstante.

Por Cayo, Verónica y  Biocca, Analía

Este trabajo, presentado en el marco de la  Segunda Jornada de Vinculación escuela secundaria – universidad que se realizó en 2024 en la UNAJ, reflexiona sobre la transición escuela secundaria-universidad en relación a la lectura y análisis crítico de textos académicos y científicos en inglés.

Resumen

Algunos de los obstáculos que los estudiantes noveles encuentran en su ingreso a la vida universitaria están relacionados con el análisis crítico de textos académicos y científicos en la lengua madre y en lenguas extranjeras, puntualmente inglés. Entendemos que esto sucede pues se les solicita, de manera implícita y/o explícita, la apropiación y ejecución de estrategiasy saberes varios que no siempre están internalizados y apropiados en ninguna de las dos lenguas. Expuestos, entonces, ante nuevos roles como pensadores informados y examinadores críticos de tipologías textuales muy precisas, los estudiantes universitarios novatos enfrentan desafíos que nos invitan a repensar nuestros roles como docentes y, por sobre todo, el pasaje y articulación entre los niveles secundario y universitario. Es sabido que muchas casas de altos estudios, entre ellas nuestra universidad, ofrecen cursos preparatorios ligados a la lectocomprensión de textos de divulgación científica y académica en español; sin embargo, entendemos que existe una necesidad latente para sortear estas dificultades en la lengua extranjera inglés en los últimos años del nivel secundario, es decir, antes de que los estudiantes ingresantes se incorporen al escenario universitario. Por lo tanto, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el estado de situación actual con el objetivo de, a futuro, delinear potenciales líneas de acción que podrían ser efectivas para lograr una transición armoniosa entre ambos niveles.

Durante el tránsito por la vida escolar, los estudiantes realizan actividades ligadas asu rol de estudiantar (Fenstermacher, 1979), comprendiendo por esto la realización de actividades como leer textos, dialogar con docentes y pares, identificar prioridadesy dificultades a la hora de estudiar, etc. Y aunque este rol es ejercido durante los añosprevios al ingreso al escenario universitario, muchos de nuestros estudiantes parecen carecer de habilidades básicas para lograr transitar con éxito la articulación entre los niveles descriptos. Especial atención en relación a esto merecen los resultados del marco teórico general para la competencia lectora en las pruebas PISA1 de los años 2018 y 2022. En las mismas, y atendiendo a la definición de la OCDE3 , se entiende a la capacidad lectora como “la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el compromiso con los textos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la sociedad” (OCDE, 2023, p.93).

Coincidimos con que esto abarca un abanico de competencias no solamente cognitivas y metacognitivas, sino también lingüísticas, necesarias de ser aplicadas en contextos comunicativos varios con objetivos puntuales según el tipo de texto elegido.En este sentido, la capacidad lectora “es una base estratégica para la participación plena en la sociedad contemporánea, e incluye su dimensión individual, social, cultural y política”. (OCDE, 2023, p.93). En la misma línea de pensamiento que Carlino (2005), sostenemos que es necesario repensar y reconceptualizar el rol de los estudiantes alleer textos académicos en la universidad pues “no se trata solamente de que ellos llegan mal formados de sus estudios secundarios previos; se trata de que al ingresar a la formación superior se les exige un cambio en su identidad como pensadores y analizadores de textosˮ. (Carlino, 2005, p.3). Ante este escenario en constante transformación, no solo cuestionamos los roles estudiantes que la universidad exige,sino, además, los roles docentes pues ambos forman parte del mismo hilo conductorque tensa la articulación entre los niveles educativos secundarios y superiores.

Esta tensión se evidencia no solo en los bajos rendimientos obtenidos en las últimas pruebas PISA en competencias lectoras en la lengua madre, sino también en el desempeño de nuestros estudiantes de la universidad en las materias relacionadas con la lectura comprensiva de textos tanto en español (en el Taller de Lectura y Escritura dictado dentro del marco del Curso de Preparación Universitaria -CPU), como en inglés (nivel Extracurricular4 y nivel Aplicado a
Ciencias de la Salud).Si bien no es una situación alarmante, sí nos genera cierta preocupación en nuestra área curricular siendo que desde 1998 el aprendizaje del idioma inglés es una asignatura obligatoria en todo el territorio argentino con dos horas semanales desde cuarto grado de la escuela primaria y abarcando todo el nivel secundario (Bein et al., 2015), lo que equivale a nueve años consecutivos de esta lengua extranjera.

Consideramos que, desde nuestra universidad, se podrían ofrecer encuentros de tipo aula-taller dirigidos a docentes y/o estudiantes de escuelas secundarias de zonas aledañas con el objetivo de fomentar espacios de diálogo sobre el abordaje del estudio de la lectocomprensión de textos académicos en inglés en el nivel superior.

Por lo expuesto, entonces, encontramos en este escenario una problemática que debemos abordar críticamente como actores sociales comprometidos con la educación universitaria de calidad e inclusiva.

Back To Top