skip to Main Content
Actualizar Las Propuestas Educativas En La Implementación De La Educación Ambiental Integral: Creación De La Asignatura “Ciencia Y Política Ambiental”

Por Lampert, Damian Alberto y Balquinta, Julio Alejandro

El siguiente trabajo, encarmacado de la 2da Jornada de Vinculación Escuela Secudnaria – Universidad realizado en 2024 en la Universidad Nacional Arturo Jaurretche,  representa la implementación de un proyecto de Educación Ambiental en la escuela secundaria con el fin de fomentar habilidades de pensamiento crítico y formal al estudiantado en temas de sostenibilidad.

La educación ambiental es un campo disciplinar que requiere de múltiples miradas y perspectivas. La dimensión ambiental forma parte de los diferentes diseños curriculares de la escuela secundaria. Dentro de la orientación de Ciencias Sociales, los temas ambientales suelen abordarse en su mayoría en las asignaturas de Geografía con énfasis en los actores sociales involucrados en las acciones del ambiente. Asimismo, las asignaturas de Introducción a la Física, Introducción a la Química y Biología orientan sus enfoques en la cuestión ambiental. Por ejemplo, hidrocarburos y ambiente, la huella ambiental de la producción energética y la degradación de los ecosistemas por la acción humana.

Sin embargo, para complementar la formación ambiental se requiere una perspectiva amplia que incorpore diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Gran variedad de investigaciones ha recopilado información sobre la importancia del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS), y en algunos casos, se le agrega la “A” de Ambiente (CTSA) (Lozano, 2022; Lampert et al, 2022), para la educación ambiental. Por otro lado, la educación ambiental permite generar una mirada crítica en claves de géneros y articular de forma constante con la universidad (Arango et al.., 2022; Carballo et al., 2023). 

Por tal motivo, dentro de la Escuela Secundaria “Los Cedros” se ha desarrollado la asignatura extracurricular sobre “Ciencia y Política Ambiental” que propone generar una mirada crítica de la relación sociedad, naturaleza con énfasis en el consumo y las personas consumidoras de alimentos, electrodomésticos, textiles. Asimismo, es un espacio para trabajar la perspectiva de “Una Salud” de forma de integrar la salud humana, animal y ambiental como una. 

El programa de la asignatura se presenta a continuación:

Unidad 1: Introducción a las Ciencias y políticas ambientales.

Concepto de ambiente. Distintas concepciones. El concepto de espacio. Bases Físico-Naturales de la Tierra: hidrosfera, geósfera, atmósfera y biosfera. Valoraciones respecto del ambiente. Relación sociedad-naturaleza. Desastres lentos y violencia ambiental. 

Unidad 2: Salud Ambiental y biodiversidad

La convergencia entre el ambiente, la salud humana y animal: UNA SALUD. Eras geológicas e introducción al antropoceno. Salud ambiental y zoonosis. Pérdida de Biodiversidad. Revolución animal y geografía de los animales: vinculo humano-animal y tendencias en el mercado. 

Unidad 3: Sustentabilidad e impacto ambiental 

Cambio climático. Huella ecológica. Economía azul. Transformación de residuos en recursos. Economía lineal y economía circular. Consumo consciente. Obsolescencia. Defensa del consumidor. Moda e impacto ambiental. Huella digital y E-Basura. Empresas B, BIC o de Triple Impacto. 

Unidad 4: Arsénico en Agua 

Origen del arsénico en el agua: origen geogénico. Toxicología y efectos en la salud. HACRE. Mapeo de la Provincia de Buenos Aires. Tecnologías sustentables. Código Alimentario Argentino y Legislación. Problemas ambientales asociados a las piletas: contaminación, química y microbiológica. 

Unidad 5: La alimentación desde un contexto ambiental. 

Sustentabilidad y prácticas asociadas a las industrias alimentarias. Huertas urbanas e hidroponía. Derecho a la Alimentación. Seguridad Alimentaria. Soberanía Alimentaria. Inocuidad Alimentaria. 

El programa se encuentra en su primer año de ejecución y, como toda estrategia dinámica, surgen cambios y modificaciones de acuerdo a los intereses del estudiantado.

 

 

Back To Top